El modelo cubano, el del MAS

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 07/01/2024

La dictadura cubana cumplió 65 años el 01/01. Día antes lanzó un plan de ajuste que, según dice Demo Amlat el 03/01, “pone fin a subsidios en servicios esenciales y en alimentos, en un intento por detener el deterioro económico y social de la isla, (…) a través del aumento de precios de los combustibles, ajustes en las tarifas de luz y transporte y modificaciones en la tradicional libreta de abastecimiento con la que los cubanos compran productos de la canasta básica a precios subsidiados”.

Es necesario recordar que la situación de Cuba en 1959 era auspiciosa según refiere Carmelo Mesa-Lago en un artículo en redalyc.org, informando que Cuba ocupaba los primeros lugares de Hispanoamérica en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, control de la inflación, estabilidad fiscal, inversión relativa al PIB, alfabetización, mortalidad infantil, esperanza de vida y cobertura de pensiones”. El mismo dice el 04/03/2019, en El País de España que “la economía de mercado existente hasta 1958 fue transformada desde 1961 en un sistema de planificación centralizada, con enorme predominio de la empresa estatal y una agricultura colectivizada. (…) fracasado en el mundo, pero su esencia continúa en Cuba resultando en una monumental ineficiencia económica que ha dañado el crecimiento”.

¿Hubo periodos en que Cuba estuvo mejor? Sí, entre 1961 y 1991, y entre 2000 y 2014, viviendo a costa del bloque soviético y de Venezuela, respectivamente. Así solventó salud y educación, y la exportación de la “revolución” adoctrinando y entrenando militarmente a miles de militantes, la intervención armada en países hispanoamericanos y africanos, la propaganda, la represión y la instalación de redes de espionaje e infiltración, los megaproyectos fallidos y los privilegios de la élite del poder.

Entre 1991 y 2000, y desde 2014 a la fecha, los ingresos del régimen provinieron de la esclavitud de sus profesionales en el extranjero, un promedio de 8 mil millones de dólares/año, y de las remesas del exilio —llamado “gusanera” por Castro— de hasta 4 mil millones de dólares/año. Tiempo de dolor de los cubanos, de privación de los más elementales bienes y servicios, de incremento de la prostitución por razón de vida, de la migración con riesgo de muerte. El “cuentapropismo” autorizado en 1993 nació asfixiado por regulaciones, burocracia y represión. Al frente se erigió el complejo empresarial militar Gaesa, inaugurando la economía mixta, socio de inversores privados extranjeros, monopolizando el aprovechamiento de recursos naturales, negocios de bienes raíces, comercio (mayorista, de vehículos, sus partes y accesorios, combustibles y otros), transporte, turismo y deportes.

¿Y el bloqueo? El único bloqueo se aplicó durante la crisis de los misiles nucleares soviéticos emplazados en la isla que puso al planeta en riesgo de desaparecer en 1962. El embargo comercial se debe a la negativa del régimen cubano a compensar a las empresas estadounidenses confiscadas, a diferencia de las de España, Canadá, Francia, Reino Unido y Suiza a las que sí compensó. Las exportaciones e importaciones, inversiones y movimiento financiero de Cuba evidencian los límites de ese embargo que, bajo el nombre de bloqueo, es la muletilla de la dictadura para disfrazar su incompetencia para hacer otra cosa que parasitar, de tal manera que ahora, no habiendo a quien parasitar, no da pie con bola.

A la par que emite moneda sin respaldo y controla precios con violencia represiva, se propone derrotar a la inflación quitando las subvenciones, sin abandonar “su omnipotente control de la economía y sacralización de la empresa estatal”. En buen castellano, los jefes de la dictadura son hombres-masa obsecuentes con el error. Un ejemplo es Manuel Marrero, primer ministro de Cuba, quien el 20/12/2023 dejó claro cuán oscuras tienen los conductores de la “revolución” las cuestiones económicas y cuán grande es su impostura al aseverar ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP): “Tenemos que ponerle fin que desde un país en el extranjero y desde una computadora se esté proyectando la tasa de cambio que va a regir en el país”, en alusión a El Toque, plataforma multimedia independiente, sugiriendo que ella es quien define el curso de la economía cubana.

Hoy la miseria y la desesperación de la gente se añade al cansancio por la violencia institucionalizada y supera al miedo a la represión. Está provocando reacciones. Lo que vaya a suceder dependerá en gran medida de los militares cubanos. Por ahora, nada está dicho. 

Ese desastre es el modelo del MAS para Bolivia, en palabras de Arce Catacora. Sin fuentes de ingresos, con empresas estatales en quiebra, con reservas internacionales a punto de desaparecer, considerando la escasez de los ahorros de los rentistas, abusivamente expropiados por el régimen, sin nadie a quien parasitar a la vista, estar como Cuba es cuestión de poco tiempo. A ver si nos ponemos las pilas, demócratas bolivianos, y construimos la alternativa política victoriosa para recuperar al país.

 

La autora es abogada

Columnas de GISELA DERPIC

15/12/2024
Año 1994, primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Tiempo de democracia. Auténtica. Imperfecta. Con derechos humanos y garantías efectivas, con...
01/12/2024
1984, novela de George Orwell. En su título invirtió los últimos dígitos de 1948, año cuando la escribió. Contexto tétrico el descrito por Orwell en sus...
24/11/2024
A ser eso se nos condenó en 2006. A moros y cristianos. A simples personas, jefes de sigla, senadores o diputados, aspirantes a candidato, dirigentes de...
17/11/2024
En 2019 publiqué en el extinto periódico Página 7  el texto “Partidos y enteros”. En él compartía la convicción de que la recuperación de la democracia...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...

Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales, con miras a la temporada internacional...
El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
Tras la firma del acuerdo firmado entre los líderes de la oposición para consolidar la unidad de cara a las elecciones generales del 2025, Jorge Tuto Quiroga...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Actualidad
Los vecinos de la OTB Colquiri Sud bloquearon este jueves la avenida Simón López  por la invasión de calzadas por parte...
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco....
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
El jueves 19 y viernes 20 de diciembre, la Dirección de Recaudaciones atenderá de 8:00 a 18:30 horas en horario...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...