El derecho a aprobar

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 17/12/2023

Hace pocos días han hecho noticia, en distintas ciudades del país, los reclamos de padres de estudiantes de último año de bachillerato por la reprobación de sus hijos en alguna asignatura, inviabilizando esto su ansiada “promoción”. El caso suscitado en Tarija bien puede ilustrar en general lo acontecido. Dice El País del 7/12: “Huelga de hambre en Tarija: Padres exigen aprobar a sus hijos de sexto de secundaria. Nueve estudiantes del Colegio Belgrano reprobaron el año”. No obstante, “por presión social y por humanidad con las madres que se declararon en huelga de hambre se autorizó al director poder cambiar las notas por notas de aprobación”. Al día siguiente, La Razón  amplió detalles del caso: “Las movilizadas acusaron a la profesora de la materia de física; afirman que los ejercicios planteados en el examen no fueron explicados de forma debida. El director del colegio señaló que se les dio tres oportunidades adicionales para dar el examen”. A estas alturas se sabe que finalmente el director fue inhumano y los pobrecillos y sus familias se quedaron con las ganas de festejar. 

Este no es un caso aislado ni nuevo y se presenta también en instituciones de formación “superior”; en especial cuando se trata de las pruebas de ingreso a las universidades, provocando conflictos de distinta duración y gravedad con los padres de los reprobados. Es pues una problemática compleja de singular relevancia considerando la correlación entre educación y desarrollo integral de la sociedad. Con tal base, se justifica una reflexión pertinente que procure llegar al fondo de la situación.

¿Qué hay por detrás? La metamorfosis del derecho a la educación en el derecho a la aprobación, resultado de las políticas oficiales aplicadas en materia de evaluación y promoción, pues es sabido que los niños escolares son promovidos automáticamente, y si un maestro reprueba a un adolescente de secundaria, es sospechoso de mal desempeño docente y sometido a proceso de corte inquisitorial para demostrar que hizo todo lo posible para evitar que el estudiante repruebe, incluyendo clases extra, tareas y exámenes recuperatorios sin límite, estudio socioeconómico y psicológico de su familia. Es acusado de discriminación, agredido verbalmente cuando no golpeado por el grupo familiar del reprobado, difamado a través de redes sociales y denunciado ante autoridades incluso policiales y judiciales, con grandes probabilidades de no salir airoso y verse obligado a “dar otra oportunidad” (léase: “a aprobar”).

Tal contexto ha ido disuadiendo al profesorado de evaluar y calificar objetiva y fundadamente a los estudiantes que no aprenden, para evitarse esos problemas. Siendo así, no hay proceso formativo alguno, sino una simulación con un resultado positivo cantado de antemano: la nota de aprobación general, desapareciendo los incentivos a la dedicación al estudio, tomando cuerpo la consigna del menor esfuerzo. En suma: la debacle.

¿Por qué sucedió esto? La respuesta lleva a identificar, sin duda alguna, a las deficiencias de las políticas internacionales diseñadas e impuestas en los Estados mediante sutiles mecanismos de coerción. Estas políticas que, bajo los principios de equidad e inclusión, proclaman su pretensión de favorecer el ejercicio del derecho a la educación a un número cada vez mayor de personas, no sólo obviaron un detalle crucial, sino que lo condenaron: la calidad. Toda política equitativa e inclusiva de educación tendría que asegurar la calidad de su realización y resultados, pues lo contrario la convierte en un burdo maquillaje de cifras que no contribuye a mejorar la realidad. Es un justificador de la “genialidad” de las burocracias de los funcionarios internacionales a cargo, de desconocidos méritos y forma de designación que nunca rinden cuentas de sus gestiones. Esta política se convierte en una trampa mortal para los intereses de las personas y de la sociedad, especialmente en contextos de atraso generalizado como Bolivia.

Muchos bachilleres llegan a las universidades con severos déficits en materia de dominio de la lectoescritura, de razonamiento cuantitativo, de pensamiento lógico, de habilidades para la búsqueda, recolección y procesamiento de información elemental, de una estructura básica de datos de partida para el estudio efectivo de nuevos contenidos y su derivación en aprendizaje. Llegan sin hábitos de estudio y de trabajo. Peor aún, llegan sin idea de su país y del mundo, de lo que son y quieren ser; sin criterios de diferenciación de lo bueno y lo malo, sin sentido de la responsabilidad y con actitud de víctimas.

Como efecto de los antecedentes expuestos en este artículo, también ellos al final de cuentas aprobarán y serán exitosos participantes en cursos de posgrado, otras simulaciones con 100% de titulación. Pocos dejarán de ser desempleados y seguirán simulando estudiar año tras año. Algunos se venderán al poder como siervos y esbirros. Sus cartones, pésima herencia, colgarán empolvados en los muros. El país, al demonio.

La autora es abogada

Columnas de GISELA DERPIC

15/12/2024
Año 1994, primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Tiempo de democracia. Auténtica. Imperfecta. Con derechos humanos y garantías efectivas, con...
01/12/2024
1984, novela de George Orwell. En su título invirtió los últimos dígitos de 1948, año cuando la escribió. Contexto tétrico el descrito por Orwell en sus...
24/11/2024
A ser eso se nos condenó en 2006. A moros y cristianos. A simples personas, jefes de sigla, senadores o diputados, aspirantes a candidato, dirigentes de...
17/11/2024
En 2019 publiqué en el extinto periódico Página 7  el texto “Partidos y enteros”. En él compartía la convicción de que la recuperación de la democracia...

Más en Puntos de Vista

20/12/2024
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
20/12/2024
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
En Portada
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió este sábado un nuevo aviso de alerta meteorológica de prioridad naranja con lluvias fuertes...
La Policía boliviana anunció que trabaja arduamente para dar con el paradero del exministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana, y el dirigente ‘evista’, Ponciano...

El diputado arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Zacarias Laura, anunció que pedirá un informe sobre el estado financiero de Boliviana de Aviación (BoA...
El Área Naval 3 junto con el Comando Estratégico de Lucha Contra el Contrabando informó que se comisaron en las últimas horas una carga de 120 yutes de limón y...
En una semana se registraron cuatro casos de bebés recién nacidos en Bolivia, dos de ellos fueron en Santa Cruz.
Cada vez más usuarios realizan transacciones a través del QR. Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), en menos de tres años este tipo de operaciones...

Actualidad
El accidente entre un minibús y un camión, que ocurrido en la carretera La Paz – Oruro ayer en la noche, dejó un total...
La Policía boliviana anunció que trabaja arduamente para dar con el paradero del exministro de Gobierno, Juan Ramón...
Entre los años 2019 y 2023, la exportación de 52.000 toneladas (t) de chía boliviana alcanzó un valor de $us 118...
El papa Francisco denunció este sábado, durante la audiencia de celebración de Navidad a la Curia romana, que las...

Deportes
Antes una rareza, ahora una costumbre. El Manchester City volvió a perder, su sexta derrota en los últimos ocho...
George Eastham, leyenda del Stoke City y ganador de la Copa del Mundo de 1966, falleció este sábado, dejando atrás un...
El conflicto entre Kylian Mbappé y su anterior club, el París Saint-Germain, no conoce tregua y el futbolista ha...
El estadio Félix Capriles mostrará su mejor cara este domingo 22 de diciembre cuando desde las 17:00, San Antonio de...

Tendencias
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...
Los análisis de sangre, sencillos, no invasivos y económicamente viables, prometen convertirse en el próximo gran hito...

Doble Click
 Rituales ancestrales, música y bailes autóctonos, además de ofrendas a las deidades andinas para pedir lluvia y...
La Fundación Cultural Latin Grammy anunció este viernes que Warner Music Latina patrocinará la Beca Prodigio 2025 que...
La Autoridad de Supervisión de Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) presentó el jueves la primera Biblioteca Virtual...
El reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee retomó este viernes el control de sus corporaciones, El Cartel Records y Los...