¿Hasta cuándo?

Columna
Publicado el 28/10/2023

El acceso a manejar el poder en Bolivia debe volver a la gente sorda o ciega. Hace años que venimos alertando sobre la importancia de los árboles, áreas verdes, bosques, selvas, áreas protegidas, y las mismas situaciones de devastación ambiental se repiten religiosamente cada año.

Pero, ¿áreas protegidas de quién? Pues del ser humano avaricioso, usurero, esclavista, pedante y antropocéntrico que cree que todo lo que existe es de su pertenencia avara. De ahí que existan tipos como Milei cuyo eje ideológico es asumir que todo tiene un precio. Justamente, aquello significan los modelos de “desarrollo” en Bolivia, todo se cuantifica en base al lucro y ganancia de plutocracias, el acceso al manejo del Estado se convierte en un botín, se trata de acumular lo más que se pueda mientras se está en el poder, así sea en detrimento del bien común.

Así lo hicieron y lo hacen con la plata, con el estaño, con la goma, con los hidrocarburos, con la agroindustria y con la especulación inmobiliaria. Esa es la razón por la que hasta los proyectos de inversión pública corresponden más al carácter de negociado que a velar por reales intereses colectivos.

En la dictadura de Banzer y las siguientes se fortaleció el “modelo de desarrollo cruceño” o la acumulación a toda costa de redes familiares que aprovecharon sus cinco minutos de poder para hacer negocios, principalmente desde la agroindustria. Por ejemplo, de acuerdo a las denuncias que le costaron la vida a Marcelo Quiroga Santa Cruz, fue el caso de la carne vacuna, el algodón, el azúcar. En todos los casos, esas economías beneficiaron solamente a un puñado de gente y perjudicaron a la mayoría, como cuando se dieron las alzas de precios de carne y azúcar que propiciaron las protestas campesinas que fueron respondidas cruelmente con las masacres de 1974. Además, no faltaron fabulosas concesiones de tierras, incluso en áreas protegidas, tal fue la cesión de miles de hectáreas del Parque Nacional Huanchaca a militares influyentes de la dictadura.

Terminadas las dictaduras, el modelo siguió vigente y la agroindustria representa uno de los sectores más poderosos. Han tenido influencia en todos los gobiernos que continuaron, incluyendo los del MAS, y suelen ser quienes mandan en el oriente boliviano. Mientras ellos sean quienes manden, estamos perdidos. ¿O por qué el Estado boliviano no reacciona coherente y sostenidamente cuando se vive quemando cada año nuestro patrimonio natural?

Lo terrible es que este modelo de “desarrollo” no es exclusivo del oriente o de la agroindustria. En general es compartido por el resto de Bolivia. La acumulación a toda costa fue y es eje de la minería en occidente, de la explotación hidrocarburífera en el sur, de la especulación inmobiliaria en todo el país. Es eje también de las nuevas plutocracias formadas en la economía informal, el contrabando, el narcotráfico, el loteamiento.

Es por eso que en cuanto al modelo de “desarrollo” en Bolivia hay un común denominador en gestiones públicas de diferentes orientaciones ideológicas. Son igual de destructivas, ambientalmente hablando, las administraciones de oficialismo y oposición. Como ejemplo, ¿acaso en Cochabamba no tenemos un alcalde de “oposición” pero que, al igual que los gobiernos del MAS, es proclive a los enormes —y caros— monumentos al cemento de dudosa utilidad y planificación en detrimento de áreas verdes? ¿Cuántas autoridades del MAS y de la oposición partidaria largan peroratas con el básico y vacío discurso del “progreso” para imponer proyectos de inversión pública que quién sabe a qué intereses responden? ¿Cuántas autoridades de oficialismo y/o oposición son parte de los intereses que permiten que cada año Bolivia se convierta en una pira ardiendo y una sofocante olla de humo?

Es decir, parece que si dependiera de los que detentan el poder esta situación nunca cambiará.

Entonces, nos queda organizarnos y movilizarnos, a nosotros, los/as ciudadanos/as. Para empezar, ¿cuándo comenzaremos a actuar y defender las áreas verdes y árboles que están a nuestro alcance por lo menos? ¿No es suficiente este calor y este ahogo de respirar humo todos los días?

 

La autora es socióloga

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

29/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
29/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
29/12/2024
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/12/2024
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
27/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
27/12/2024
En Portada
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, anunció este domingo la implementación de guías de movimiento obligatorias para la producción de...
Los Tiempos entrega el Anuario 2024 con los temas más importantes que marcaron la agenda política, social, económica y deportiva, en Bolivia y el Mundo.

En seis meses de este año, fueron incautados al contrabando más de 451.000 litros de diésel y gasolina y hay 323 aprehendidos vinculados al desvío de...
El secretario ejecutivo de la Federación de Zafreros de Bolivia, Alfredo Rodríguez Racua, denunció que un grupo armado atacó con machetes, palos y armas de...
Los pobladores de la comunidad Las Peñas, en el cantón Paurito, municipio de Santa Cruz de la Sierra, encontraron tres cuerpos carbonizados al interior de una...
A tan sólo dos días de la llegada de un nuevo año, la actividad en los principales mercados de la ciudad de Cochabamba es intenso.

Actualidad
Los pobladores de la comunidad Las Peñas, en el cantón Paurito, municipio de Santa Cruz de la Sierra, encontraron tres...
El secretario ejecutivo de la Federación de Zafreros de Bolivia, Alfredo Rodríguez Racua, denunció que un grupo armado...
En seis meses de este año, fueron incautados al contrabando más de 451.000 litros de diésel y gasolina y hay 323...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, anunció este domingo la implementación de guías de...

Deportes
El guardameta chileno-boliviano, Raúl Olivares Gálvez (36 años) llevará la seguridad del arco al club venezolano...
La Federación Boliviana de Natación (Febona) sorprendió este sábado con el cambio de nombre a Federación Boliviana de...
El volante villamontino Ramiro Vaca, seleccionado nacional y con presente en Bolívar, es tentado por el gigante...
La selección chilena, bajo la dirección técnica del argentino Ricardo Gareca, prevé jugar en 2025 un par de cotejos...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este mes, las comunidades indígenas Yuracarés Secejsamma y Fátima de Moleto, ubicadas en el Territorio indígena y...
Corría el año 2013 cuando la voz y el estilo narrativo único de Dolores Redondo se dio a conocer.
29/12/2024 Cultura
El Gobierno nacional distinguió a tres instituciones y dos personalidades artísticas y culturales con las...
Una de las charanguistas más importantes del país, Luciel Izumi, prepara una fusión de ritmos y estilos musicales que,...