Arboristas toman Cochabamba

Columna
Publicado el 11/10/2023

Del 4 al 8 de octubre ocurrió un evento extraordinario en Cochabamba. Gracias a la Asociación Boliviana de Arboricultura (ABA) se organizó el 1er. Encuentro Boliviano de Arboricultura que reunió a profesionales ambientales arboristas de Bolivia y América. Llegaron de Colombia, Brasil, México, Argentina, Chile, EEUU y del interior del país. El evento incluyó conferencias y capacitaciones y un concurso internacional de trepadores de árboles que se engalanó con los preciosos e imponentes árboles de la plaza Cobija.

Los/as que se dedican a la arboricultura deben ser los seres humanos más dulces que existen porque buscan entender un lenguaje muy distinto al frenetismo y velocidad humanos: el afable lenguaje de los árboles. Hay que tener paciencia, dulzura, saber ver y escuchar con mucha atención, leer sutilezas del entorno y, por supuesto, estudiar mucho, acumular conocimiento y experiencia, para llegar a la comprensión de uno de los seres vivos más maravillosos del ecosistema. Y desde su sapiencia y sabiduría, Carlos Llanos, arborista de Colombia, nos admitía (con la humildad de los sabios) que falta conocer bastante sobre los árboles, ya que resulta que estos seres vivos habían tenido una complejidad que ha superado todas las expectativas.

No es ciencia ficción o fantasía el empezar a comprender que en el universo vegetal hay comunicación, conciencia, pensamiento, sentimientos y otras características que errónea y fatuamente asumimos como solamente humanas.  Sin contar que los árboles (cuando están en el entorno adecuado, sanos y en buenas condiciones) prácticamente sólo brindan beneficios para el resto de seres vivos: dan sombra, permiten la lluvia, generan oxígeno, fertilizan el suelo, otorgan cobijo, son alimento y vivienda. Por ello, las ciudades y pueblos más avanzados del mundo y los sistemas políticos más transparentes e institucionalizados caminan hacia una cultura y planificación urbana donde los árboles se convierten en fundamentales e imprescindibles para la salud de las comunidades. En estos lugares, no molestan, sino que son sembrados, promovidos, protegidos, en especial los árboles adultos.

Algo que recalcaron los prestigiosos profesionales arboristas es que quienes deberían manejar, gestionar y tomar las decisiones respecto al arbolado público y áreas verdes deberían ser profesionales ambientales arboristas, claro, ello en el marco de una cultura y gestión pública que verdaderamente aprendiera el vital aprecio de los árboles. ¿Pero qué sucede en Cochabamba y en buena parte de las ciudades de Bolivia?

En Cochabamba, mientras nos achicharramos de calor entre calles peladas y la epidemia de mamotretos de cemento brillando al sol, desde hace décadas que la gestión pública suele ser botín de típicos caudillos de turno para repartir entre parientes, amigos/as, socios/as, allegados/as, militantes, llunk’us y grupos de choque. ¿Y qué hay de proyectos de inversión pública que parecen negocios mezquinos de intereses particulares? Si se mantienen esas nocivas prácticas recurrentes en la historia política boliviana, muy difícil que se institucionalice la gestión pública y menos que se incluya una real y capacitada burocracia pública profesional, incluyendo a profesionales arboristas que tomen las decisiones sobre el manejo del arbolado público y áreas verdes.

No obstante, hay algo mucho peor que esto: la persistencia de una cultura que tiene poca estima por los seres vivos y más por los árboles. Ello se traduce en vecinos/as y ciudadanos/as obstinados/as con eliminar y/o mutilar árboles bajo las excusas y/o mitos más absurdos y en una gestión pública que continúa en el plan de reducir áreas verdes y sacar árboles del paso de proyectos de inversión pública que insisten en el culto al cemento.

¿Entonces, será casual el calor arrasador que asola a Cochabamba con su poquísima cobertura arbórea y en un país que si en algo gana es en deforestación? Aún así, sin aprender la lección, ¿existe alguna política pública seria que encare estos problemas? ¿Sabía que una vez más el Gobierno Municipal de Cochabamba pretende reducir un área verde y sacar del paso a por lo menos una centena de árboles para colocar nada más y nada menos que otro ostentoso y caro distribuidor vehicular? ¿Es otro “regalo” al sedentarismo motorizado en una de las ciudades más contaminadas de América Latina o cuál sería la lógica para priorizar obras de este estilo en las condiciones ambientales de Cochabamba?

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...

Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales, con miras a la temporada internacional...
El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
Tras la firma del acuerdo firmado entre los líderes de la oposición para consolidar la unidad de cara a las elecciones generales del 2025, Jorge Tuto Quiroga...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Actualidad
Los vecinos de la OTB Colquiri Sud bloquearon este jueves la avenida Simón López  por la invasión de calzadas por parte...
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco....
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
El jueves 19 y viernes 20 de diciembre, la Dirección de Recaudaciones atenderá de 8:00 a 18:30 horas en horario...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...