Nuestro deseo de progreso y bienestar para Cochabamba

Columna
Publicado el 13/09/2023

Posiblemente, la celebración de los 213 años de la Revolución Independentista de Cochabamba no tendrá la majestuosidad y brillo de otros años debido, entre otros factores, a la crisis económica y política, y a la grave sequía que ya afecta a la mayor parte de sus municipios y zonas productivas.

El tercer departamento en importancia del país, que actualmente ya cuenta con 2.107.000 habitantes y aporta al país con un PIB de 6.909 millones de dólares, es una de las regiones con más potencialidad en áreas como agricultura, pecuaria, turismo, servicios e incluso hidrocarburos, pero al mismo tiempo es una de las más afectadas por la compleja relación entre desarrollo y política, que hasta ahora ha sido un factor limitante en lugar de un impulsor del bienestar.

Debido a las tensiones políticas que impiden la coordinación entre sus instituciones, al aumento de los conflictos y a la dificultad para atender las demandas de su creciente población, el centro de Bolivia reporta indicadores económicos que evidencian la ralentización de su crecimiento y la frágil sostenibilidad de su desarrollo.

Pese a su ancestral prestigio como productora de alimentos, Cochabamba no ha logrado ampliar suficientemente sus volúmenes de producción agrícola para responder al incremento de la demanda interna y la exportación, debido en parte a la falta de inversión en infraestructura y tecnología que le permita fomentar la expansión de cultivos y el comercio.

Los esfuerzos notables de los productores de banana, durazno y piña, altamente requeridos en los mercados internacionales, se enfrentan a la inestabilidad social y los bloqueos de carreteras que muchas veces han perjudicado el transporte de productos al resto del país. Con algunas diferencias, esta realidad también afecta a los avicultores y los productores de leche.

La informalidad es un problema crónico en Cochabamba. Según datos de la Federación de Empresarios Privados (FEPC), en 2021, el sector formal en el departamento representaba el 20% y el informal, 80%; mientras que, en 2022, el sector formal se redujo a 18% y el informal llegó al 82%.

Junto a la informalidad, el contrabando es otro factor relevante que ocasiona el estancamiento económico del departamento. Según la FEPC, la afectación de este delito en 2022 provocó la reducción del 45% de las ventas de los negocios formales, y una disminución del 25% en la ocupación laboral del sector productivo.

Estas barreras, además de otras no menos importantes como la contaminación ambiental, la crisis del agua, la conflictividad, la inseguridad y los avasallamientos, están generando problemas sociales principalmente en el ámbito laboral. Según datos incluidos en la Estrategia Departamental de Desarrollo, el porcentaje de personas que trabaja en el sector informal cochabambino llega al 61%, lo que significa que una gran cantidad de trabajadores no tienen acceso a seguridad social ni a beneficios laborales, sosteniéndose su vulnerabilidad y limitando el desarrollo económico de la región. Quizá lo más grave en este escenario es el indicador de pobreza. Según el informe del Cedla, en 2019, el 58% de la población en Cochabamba estaba en situación de pobreza multidimensional, es decir que enfrentaba carencias en áreas como vivienda, educación y salud.

Sin embargo, y pese a un escenario complejo y desafiante, los problemas nunca han doblegado la pujanza y el vigor de este departamento que a lo largo de su agitada historia ha sido protagonista del desarrollo económico del país, ha contribuido al sostenimiento de la democracia y los derechos ciudadanos y ha sido baluarte de la integración y la unidad de los bolivianos.

Hoy, los cochabambinos se enfrentan a la disyuntiva entre seguir confiando su desarrollo a las decisiones del poder central, sujetas a las contradicciones y divisiones de los políticos, o converger en un enfoque integral que involucre a la sociedad civil y fundamentalmente al sector privado.

Los desafíos están planteados y el tiempo de las decisiones apremia, en una realidad cambiante que demanda un nuevo rumbo en la forma de gestionar el desarrollo, con amplia participación ciudadana, diálogo social y priorización del bienestar local que se sustente en la inversión, la estabilidad y la búsqueda de la unidad para el progreso con justicia y equidad. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrán superar los desafíos que enfrenta Cochabamba y se podrá construir un futuro más próspero y sostenible para esta región de Bolivia.

Desde este espacio de reflexión, envío mis mejores deseos para que este hermano departamento sostenga el sitial que alcanzó por mérito propio, gracias al trabajo creador y el compromiso de sus hijos que lo representan dignamente en cada rincón del país.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

22/01/2025
La seguridad jurídica es uno de los principios esenciales del derecho que otorga a las personas y las organizaciones  la certeza y previsibilidad en la...
15/01/2025
El Índice de Percepción de Corrupción 2024, elaborado por Transparencia Internacional (TI), asigna a nuestro país un puntaje de 29/100, situándonos en el...
08/01/2025
Hace algunos días, tres militares bolivianos fueron detenidos mientras deambulaban perdidos en el lado chileno de la frontera con ese país. Eran parte del...
02/01/2025
En 2024 el mundo aceleró su transformación, aumentó sus desigualdades y profundizó sus contradicciones. El año que acabó fue testigo de eventos fundamentales...
25/12/2024
Estamos al borde de concluir uno de los años más complejos del siglo, no sólo por la crisis que se ha mostrado con mayor crudeza, sino por el inminente...

Más en Puntos de Vista

NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
En Portada
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó sobre el cierre temporal de un tramo de la carretera antigua Santa Cruz-Cochabamba, entre Bermejo y La...
Las persistentes lluvias y desborde de ríos de los próximos podrían ocasionar que el país ingrese a un periodo "crítico", alertó este miércoles el...

El exministro de Medio Ambiente, Alan Lisperguer, y su exasesor jurídico, Gabriel D. A., serán citados a declarar la próxima semana por la investigación de...
Para la mañana de este jueves, fue convocada a una sesión donde se tiene previsto analizar dos créditos por $us 400 millones. El presidente de la Cámara de...
La lluvia intensa que se precipitó la tarde de este miércoles en la ciudad de La Paz incrementó el caudal del río Pasajahuira, en la zona de Bajo Llojeta, y...
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, expresó su disposición de escuchar a los sectores afectados respecto a la disposición séptima del Presupuesto...

Actualidad
La Fiscalía General de Colombia ha reactivado las órdenes de captura contra 31 integrantes del Ejército de Liberación...
Unas 50 familias sufren permanentes inundaciones desde hace dos semanas en la OTB Nuevo Amanecer, en el municipio de...
El presidente Luis Arce aprovechó la conmemoración del Día del Estado Plurinacional para hacer un balance de su gestión...
Más de un centenar de familias del municipio de Monteagudo, en Chuquisaca, están afectadas por las intensas lluvias del...

Deportes
El mercado del fútbol mundial tuvo a Newell’s Old Boys a la palestra de contrataciones, luego de oficializar el fichaje...
El certamen Sudamericano sub-20 Venezuela 2025 comen zará hoy (17:00) con dos duelos del grupo A, ambos a jugarse en el...
El delantero nacional Gilbert Álvarez (32 años) generó una grata impresión en su debut con gol en Once Caldas de...
Los clubes Wilstermann, Aurora, San Antonio y Universitario de Vinto siguen al pie de la letra con sus aprestos para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La obra emblemática del escritor boliviano Óscar Alfaro, “Cien poemas para niños” figura en el top 11 de los textos de...
El cantautor Yalo Cuéllar sufrió un accidente de tránsito esta mañana en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la...
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...