Causas del éxito y fracaso de las naciones

Columna
Publicado el 02/06/2023

Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. El libro desafía las ideas comunes al profundizar en las causas del poder económico y revelar las claves para entender por qué algunas sociedades se desarrollan mientras otras se deterioran.

En una parte del mundo, existía la Nación A, donde un pequeño grupo de personas controlaba todos los recursos y decidía el destino de millones y la mayoría de las personas vivían en pobreza, sin esperanzas de mejorar su situación.

En el extremo opuesto estaba la Nación B, donde se valoraba a cada persona y se promovía la igualdad de oportunidades. La participación ciudadana y la transparencia eran fundamentales. La educación y la innovación eran fomentadas, lo que impulsaba el crecimiento económico y la movilidad social.

En el Congo belga, en el siglo XX, las instituciones se enfocaban en extraer recursos y mantener el poder colonial. Los colonizadores se aprovechaban de la riqueza natural del país, sumiendo a la población local en pobreza extrema. Incluso después de la independencia, el país seguía sufriendo bajo instituciones extractivas que lo mantenían en la miseria.

En contraste, Corea del Sur también pasó por una época de pobreza, pero logró romper ese ciclo a través de cambios institucionales. Implementaron políticas inclusivas que promovían la educación, la apertura al comercio internacional y la inversión en tecnología. Estas decisiones audaces allanaron el camino para que Corea del Sur se convirtiera en una potencia económica mundial.

Un ejemplo más reciente es el de Botswana, un país africano que evitó la maldición de los recursos naturales. Tomaron decisiones políticas inclusivas y establecieron instituciones sólidas. Utilizaron los ingresos de la minería de diamantes para invertir en educación, infraestructura y salud. Este enfoque les permitió construir una economía diversificada y mejorar la calidad de vida de su población.

Estos ejemplos ilustran la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas. Nos muestran cómo las decisiones políticas y económicas pueden determinar el destino de un país y cómo las instituciones inclusivas, que valoran a todos los miembros de la sociedad, pueden impulsar el progreso y la prosperidad.

La historia de estas naciones nos enseña que no estamos condenados a vivir en pobreza o prosperidad. Las instituciones pueden cambiar y, con ellas, el rumbo de un país.

El libro “Por qué fracasan las naciones” nos desafía a reflexionar sobre la importancia de las decisiones políticas y económicas en nuestras sociedades. Nos muestra que las instituciones extractivas no sólo mantienen la pobreza y la desigualdad, sino que también generan un ciclo negativo de falta de oportunidades, corrupción y estancamiento económico.

Sin embargo, también nos brinda esperanza al presentar casos exitosos , como los de Corea del Sur y Botswana, donde la implementación de instituciones inclusivas permitió el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Estos ejemplos nos recuerdan que es posible transformar un país y superar los obstáculos históricos.

El libro nos muestra los vínculos invisibles que existen entre las instituciones y el destino de una nación. Nos anima a desafiar el statu quo, a cuestionar las prácticas extractivas y a luchar por instituciones inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.

La lección principal que podemos aprender de este libro es que el cambio institucional es posible y marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un país. Es responsabilidad de todos los ciudadanos y líderes políticos trabajar juntos para construir instituciones que fomenten la participación, la justicia y la transparencia.

El libro nos invita a reflexionar sobre nuestro propio entorno y a preguntarnos qué tipo de instituciones queremos para nuestra sociedad. Nos muestra que la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas no es sólo una discusión teórica, sino una realidad tangible que puede dar forma a nuestro futuro colectivo.

El destino de las naciones no está predeterminado. Depende de nosotros tomar decisiones informadas y valientes para construir un futuro en el que la prosperidad sea accesible para todos. El desafío está planteado: ¿aceptaremos el llamado y nos embarcaremos en el viaje hacia instituciones más inclusivas y justas? El destino de nuestras naciones y la lucha por un mundo mejor están en juego.

 

El autor es analista financiero y funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Columnas de WILMER ALAVI ARGANDOÑA

02/06/2023
Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los...
01/03/2023
Dicen que los bancos nunca pierden. Las ganancias de los bancos pasaron de Bs 349 millones en 2006 a más de Bs 1.729,8 millones en 2022. Sin duda fue uno de...

Más en Puntos de Vista

29/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
29/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
29/12/2024
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/12/2024
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
27/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
27/12/2024
En Portada
Al menos 28 personas han fallecido este domingo después de que un avión se saliera de pista y chocara contra un vallado tras aterrizar en el aeropuerto...
La Justicia determinó medidas cautelares para los subalcaldes involucrados en el caso de la mazamorra que afectó a Bajo Llojeta, La Paz. Juan Carlos Aguilar,...

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, presentó un informe de sus 1.500 días en el cargo, resaltando que durante su gestión no se registraron bajas ni...
Un suboficial del equipo de Bomberos Caracoles perdió la vida este viernes mientras rescataba a un minero atrapado en la mina Andacaba del Cerro Rico de Potosí.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, descartó este sábado su postulación a la presidencia del Estado y proclamó a Evo Morales como el candidato...
Seguidores, familiares y amigos del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, participaron en una caravana de protesta en la capital cruceña para...

Actualidad
El candidato presidencial para las elecciones de 2025 tiene que ser firme, debe centrar su propuesta en un programa...
La Alcaldía de Cochabamba informó que socializa la reubicación de las familias afectadas por los deslizamientos en las...
Más de 30 especies de aves residentes y migratorias anidan en los totorales y en las playas de la laguna Alalay....
Este 2024, los casos de violencia física y sexual en contra de niños y adolescentes se incrementaron en un 40 por...

Deportes
El agónico gol de Marco Brescianini (43’ ST) salvó ayer a Atalanta de perder el liderato de la Seria A de Italia, tras...
Los clubes  Pasión Celeste y Municipal Tiquipaya definirán hoy al campeón 2024 de la División Primera “A” de la...
El flamante entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo que pidió a la dirgencia del club...
El fútbol profesional en Bolivia tuvo en la temporada 2024 a más del 50 por ciento de jugadores nacidos en Santa Cruz,...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este mes, las comunidades indígenas Yuracarés Secejsamma y Fátima de Moleto, ubicadas en el Territorio indígena y...
Corría el año 2013 cuando la voz y el estilo narrativo único de Dolores Redondo se dio a conocer.
29/12/2024 Cultura
El Gobierno nacional distinguió a tres instituciones y dos personalidades artísticas y culturales con las...
Una de las charanguistas más importantes del país, Luciel Izumi, prepara una fusión de ritmos y estilos musicales que,...