No hay precio más alto que el de un producto que no hay

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 27/05/2023

Lo dijo Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos a analista energético; lo dijo Juan Fernando Subirana, especialista en finanzas y analista económico; lo dijo Pablo Vargas, comunicador especializado del rubro agropecuario. Si los que saben, saben lo que dicen, hay que escucharlos, porque, además, es una verdad de Perogrullo: “No hay precio más alto por pagar, que el de un producto que no hay en el mercado”. Por tanto, habrá que extremar esfuerzos para que el diésel nunca falte en el país el día de mañana.

Para quienes no piensan que esto es así, basta recordar lo que pasó en 2010, cuando el azúcar nacional salió del país de contrabando por su bajo precio: de nada valió tener un “precio justo”, no hubo poder humano para detener su salida porque primó el mercado. Debimos importar azúcar, hasta por avión, para abastecer el mercado, pero ¡carísimo! Curiosamente, el primero en subir el precio del azúcar importado fue el ente comercializador del Estado. ¿Aprendimos la lección? Que no nos pase como dice la canción de Julio Iglesias: “Tropecé de nuevo y con la misma piedra”.

Se debe tomar previsiones, dar soluciones, no se trata solo de criticar o despotricar, hay que aportar con ideas realistas, oportunas, desapasionadas e inteligentes, porque a la hora de la verdad no cuenta el verso, sino los resultados.

El costo de importar diésel y gasolina en el país se ha disparado por la caída en la producción de líquidos, el aumento real de la demanda interna, la subida del precio del petróleo y el inocultable contrabando a mercados circundantes por su bajo precio, generando una demanda artificial adicional, llevando al país a gastar en 2022 casi 4.300 millones de dólares por importación y 1.700 millones de dólares por subvención. Pese a ello, en 2023 escasea el diésel.

Para enfrentar el problema, el Gobierno emitió los decretos supremos 4910 y 4911, regulando la entrega de diésel y dosificando cupos que han sido cuestionados por diversos sectores, especialmente el agroproductivo, hasta llegar a medidas de presión por el tiempo de cosecha y siembra de granos, y la zafra cañera. ¿Se pudo evitar esto?

Sí, se pudo evitar, si es que el país hubiera entrado muchísimo antes, como se sugirió en 2008, a producir “biocombustibles verdes” para sustituir la importación de “combustibles fósiles”, pero también, si se hubieran dado las condiciones necesarias a las empresas petroleras para hacer exploración.

Pero, de nada vale llorar sobre la leche derramada. ¿Qué hacer para remediarlo? ¿Cómo resolver a cortísimo plazo el intríngulis de la demanda creciente de diésel en Bolivia?

Con el antecedente de que dos empresas mineras del occidente del país realizan por sí mismas la importación de diésel, con autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se sugirió la posibilidad de que cualquier sector privado del país que así lo desee, pueda hacer lo mismo para desahogar la demanda al amparo de la Ley 3058 del 17 de mayo de 2005, que en su Capítulo II, inciso VI, establece lo siguiente:

“La importación de hidrocarburos será realizada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por sí o por contratos celebrados con personas individuales o colectivas, públicas o privadas, o asociado a ellas, sujeto a reglamentación”

Cabe informar que la importación de diésel por parte del sector estatal o privado, según el D.S. 4843 del 21 de diciembre de 2022, no paga el gravamen arancelario; además, siendo la importación para consumo propio, tampoco paga el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, según los artículos 109 y 110 de la Ley 843 del 20 de mayo de 1986; lo que sí paga es el Impuesto al Valor Agregado con una tasa efectiva del 14,94% que se puede recuperar como crédito fiscal.

Alguien dirá: Si la importación de diésel por privados está permitida desde hace años ¿por qué solo dos empresas mineras lo hacen y no otros sectores productivos? Simple: nunca faltó o amenazó faltar diésel subvencionado.

La idea de la libre importación de diésel por cualquier privado dejó en claro que el Estado no debe desatender su responsabilidad de seguir proveyendo diésel subvencionado en todo el país; tampoco apuntó a bajar la subvención, considerando lo que pasó en diciembre de 2010, cuando el Gobierno retrocedió en su intento de subir el precio del diésel y la gasolina porque la gente reclamó en las calles por su efecto inflacionario generalizado.

La propuesta —en facilito— apunta a dar una salida a la demanda insatisfecha de diésel para quienes puedan comprar un combustible no subvencionado, salvándose de cupos o una escasez futura, siendo que no hay precio más alto por pagar, que el de un producto que no hay en el mercado.

Esta propuesta es una expresión del exitoso modelo de desarrollo cruceño que nunca esperó soluciones desde el Estado, más bien, las procuró por su propia cuenta y riesgo (de otra forma, seguiríamos esperando luz, agua y teléfono hasta el día de hoy). ¿No le parece una propuesta coherente?

 

El autor es economista y magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
22/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
22/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
22/12/2024
En Portada
San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y Bolívar (campeón del Clausura) se enfrentan hoy en el estadio Félix Capriles en la gran final de la temporada...
Este domingo el presidente Luis Arce cuestionó duramente a Evo Morales por su postulación a la Presidencia de Bolivia en 2019. Además, lo culpó por la división...

El Sistema de Estado Digital ED-2 y ED-9, que moderniza el sistema automatizado de control migratorio en los principales aeropuertos internacionales del país,...
La sustancia fue hallada en inmediaciones de la amazonía de la provincia Iténez y el país vecino de Brasil. El proceso de investigación se sigue contra quienes...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados para las elecciones judiciales a efectuar...
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este domingo el viceministro de Lucha Contra el...

Actualidad
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este...
Señaló que en las últimas dos semanas, cuando se reportaron varios problemas con la línea aérea, se iniciaron 7...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados...
Vientos con ráfagas superiores a los 120 kilómetros por hora han llevado a la cancelación de un centenar de vuelos en...

Deportes
A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y...
Pese a completar la mejor actuación en las últimas semanas, el Barcelona perdió en la última jornada de la primera...
Luego de la consagración de Estudiantes de La Plata en el Trofeo de Campeones, la temporada del fútbol argentino puso...
San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y Bolívar (campeón del Clausura) se enfrentan hoy en el estadio Félix...

Tendencias
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...

Doble Click
Las 140 nominaciones de los premios Goya de este año, conocidas el pasado miércoles, retrataron el rico paisaje en que...
Emprendimiento. La institución que lideran Natalia Fajardo y Diego Fletcher se constituye en un espacio de formación...
Resumen. Novela negra, de fantasía, obras sobre cómo cuidar la alimentación o acerca de la vida después de la muerte....
22/12/2024 Cultura