Madre Úrsula

Columna
Publicado el 27/05/2023

De todas las madres arquetípicas de la literatura moderna, las de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, son quizás las más representativa de la maternidad latinoamericana, al menos, del tipo de maternidad dominante durante el siglo XX. Pilar Ternera, y su poder de leer el destino de los Buendía con un mazo de cartas, vela por hombres descarriados y malditos por su incapacidad de amar. Fernanda del Carpio, severa, aristocrática, dispuesta a sacrificar la felicidad de sus hijos por mantener su buen nombre. Petra Cotes, amante ardiente, cuya pasión desaforada provoca que los animales de Aureliano Segundo se reproduzcan incontrolablemente, pero que, en su vejez, se encarga de mantener a la familia de su concubino. De todas ellas, Úrsula Iguarán es quien encarna la idea de sacrifico total, el abandono de su propia subjetividad en pos de la perpetuación de su estirpe.

Los hombres en Cien años de soledad se caracterizan por sus carencias paternales, por su ensimismamiento y egoísmo. La febril imaginación de José Arcadio Buendía, enloquecido, atado a un castaño durante los últimos años de su vejez. El gigante José Arcadio, prostituto descomunal. El coronel Aureliano, arquetipo del caudillo insensible y cruel. Los nietos, bisnietos y tataranietos de la estirpe de los Buendía, entregados a vicios, mujeres fáciles y al despilfarro más escandaloso. Úrsula Iguarán representa el sentido opuesto, el equilibrio al desenfreno masculino, la restauración de la estructura familiar. Madre, esposa, consorte reticente, abuela, enfermera, bisabuela, consejera ignorada, tatarabuela, motor de las acciones necesarias para mantener en pie el hogar durante 100 años.

A lo largo de toda la novela, Úrsula realizará incansablemente una de las tareas asociadas a la maternidad: el cuidado de otros, no solo de sus familiares, sino también de cualquier visitante a la casa de los Buendía. Las normas de hospedaje serán distintivas de su familia, su desaparición, uno de los primeros signos de decadencia de la estirpe. Úrsula resiste el envejecimiento, restaura el patrimonio familiar una y otra vez, trabajando día y noche a pesar del agotamiento: “Mientras Dios me dé vida —solía decir— no faltará la plata en esta casa de locos”. Refacciona y amplía los ambientes de la casa, los pocos momentos en que la pena se torna insoportable, se consuela llorando en el regazo de su esposo enloquecido.

Su descendencia paga con desplantes, incomprensión y burlas su larga vida dedicada al esfuerzo maternal. Sus tataranietos aprovechan su avanzada edad para convertirla en una muñeca triste, pintarrajearle la cara y colgarle lagartijas muertas como collares: “Úrsula lloró de lástima al descubrir que por más de tres años había quedado para juguete de los niños”. Humillada por la indiferencia de quienes había criado, alimentado y mantenido. Ciega y olvidada, reavivó sus agotadas fuerzas para incorporarse a la vida familiar por última vez: “El ánimo de su corazón invencible la orientaba en las tinieblas”.

Vive hasta los límites imposibles de la naturaleza, alarga los años de su existencia hasta encogerse y volverse una criatura diminuta, indefensa, atrapada en la noche eterna de su ceguera hasta amanecer muerta un Jueves Santo:  “La enterraron en una cajita que era apenas más grande que la canastilla en que fue llevado Aureliano, y muy poca gente asistió al entierro, en parte porque no eran muchos quienes se acordaban de ella, y en parte porque ese mediodía hubo tanto calor que los pájaros desorientados se estrellaban como perdigones contra las paredes y rompían las mallas metálicas de las ventanas para morirse en los dormitorios”.

Pero aún después de muerta, Úrsula seguirá peleando con las leyes de la creación para preservar su estirpe, hasta que el viento bíblico anunciado por los pergaminos del gitano Melquíades, arrase con todo. Al final todo será inútil, su familia está condena a desaparecer, el último de sus descendientes será devorado por hormigas gigantes mientras la casa que afanosamente cuidó en vida terminará presa del abandono que también sepultará a Macondo en las arenas del olvido.

Cien años de soledad es uno de mis libros favoritos de toda la vida, volví a releerlo después de algunos años con mi hija, quien tristemente no compartió mi entusiasmo: “No me gusta que las mujeres tengan un destino tan trágico. Los hombres inventan, viajan, hacen guerras, se acuestan con quien quieren, tienen hijos y luego se largan. Mientras las mujeres se quedan a sufrir en silencio, mueren vírgenes y sumidas en la amargura. ¡Todos son una punta de incestuosos cochinos!”. El libro que tanto me había conmovido había envejecido mal. Lo que estimaba como un homenaje de García Márquez a las madres de todos los tiempos, se había vuelto una enorme fábula que causaba indignación y había sido descalificada como arte misógino.

Mi amor por Úrsula y Macondo fueron tan rotundamente interpelados que pasé algunas tardes rumiando las palabras de mi hija. Por años esa matriarca primordial me había recordado a mi madre, a toda una generación de madres, cuya devoción era el principal factor para que hombres como yo pudiéramos salir adelante. Me consolé interpretando el destino de Úrsula a la luz de algo que mi madre me dijo durante la peor parte de la pandemia del coronavirus: “Vamos a estar bien, si estamos juntos vamos a estar bien. Te lo voy a plantar algunas plantitas en tu terraza. ¿Cómo puedes vivir sin plantas? Regarlas, podarlas, hablarles, ver cómo crecen, todo eso hace bien”. Contemplar ese minijardín improvisado en crecimiento, sus colores emergentes, mirar a mi madre acariciar sus hojas mientras revisaba si tenían pulgones, me recordó la importancia del cuidado como parte constitutiva de la cualidad humana.

Históricamente, las tareas de cuidado han sido asignada a las mujeres, a las madres. Tal vez, en un giro literario imposible, Úrsula habría abandonado su obstinación asistencialista, habría dejado de servir a sus hijos para enseñarles a servir, cuidar a otros, romper así la maldición de 100 años de soledad que condenó a la familia Buendía.

 

El autor es abogado y politólogo

Columnas de VLADY TORREZ

25/03/2024
En 2012 dije que era chimán, el censista me miró extrañado y dijo: ¿seguro? Yo le dije que sí, por esas épocas se sentían los efectos del conflicto del...
09/12/2023
Tras la contundente victoria de Javier Milei en la segunda vuelta de las elecciones argentinas del pasado 19 de noviembre han comenzado a surgir imitadores,...
30/10/2023
“Los hombres cometen siempre el error de no saber poner límites a sus esperanzas” es una de las muchas sentencias que han dado a Nicolás Maquiavelo (1469-...
30/09/2023
“Hay hombres en los que los trajes hermosos lloran”, el filósofo, escritor y representante más destacado del renacimiento francés, Michel de Montaigne (1533...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
31/12/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
31/12/2024
DESDE LAS REDES
SAYURI LOZA
31/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
31/12/2024
KATHYA CÓRDOVA POZO
31/12/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/12/2024
En Portada
La Policía arrancó este miércoles con los operativos de control del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2025 y de la inspección técnica...
Tras un operativo realizado esta mañana, la Intendencia de la Alcaldía de Cochabamba clausuró tres locales nocturnos de la zona norte que se excedieron del...

Dos personas fallecieron esta madrugada en el pasaje Boulevard de la Recoleta.  Según el informe preliminar, ambos se apuñalaron tras una riña.
Hasta el 31 de diciembre de 2023, las reservas de certificadas de gas llegaron a 4,5 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), de acuerdo con...
Mediante, memorandos oficiales el 30 de diciembre de 2024 el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) anunció el despido de dos figuras emblemáticas en...
El Estado Plurinacional de Bolivia asumirá este 1 de enero la Presidencia del Consejo Permanente de la Organización04f124930a98e987dfde0410c1fa937f de los...

Actualidad
La Policía arrancó este miércoles con los operativos de control del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT...
Al menos una treintena de personas resultaron heridas en la ciudad paquistaní de Karachi por disparos al aire durante...
El papa Francisco pidió este miércoles a los países de tradición cristiana que cancelen o reduzcan las deudas de los...
Dos personas fallecieron esta madrugada en el pasaje Boulevard de la Recoleta.  Según el informe preliminar, ambos se...

Deportes
El fútbol boliviano abrió la temporada 2025 con incertidumbre sobre lo que ocurrirá con la definición del ascenso-...
Cansada de esperar una respuesta, desde hace un año, de parte de los organizadores de la carrera San Silvestre...
Los delanteros Dani Olmo y Pau Víctor ya no aparecen en la plantilla del Barcelona, que tenía hasta las 23:59 horas del...
El futbolista tarijeño Gabriel Villamil continuará su carrera en Liga de Quito, luego que este club aceptara la compra...

Tendencias
Towaki Shishido, hijo del charanguista de Los Kjarkas, se robó los corazones en Cochabamba en una presentación que se...
Todas las tendencias tecnológicas para 2025 apuntan en la misma dirección: la evolución de la inteligencia artificial (...
Su aspecto adorable y característico comportamiento han convertido este 2024 a la hipopótama pigmea de Tailandia Moo...
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.

Doble Click
El reciente descubrimiento de nuevas figuras y grabados paleolíticos en la cueva española de Altamira (norte) constata...
El Estado de Chile adquirió las residencias de los expresidentes Patricio Aylwin (1990-1994) y Salvador Allende (1970-...
La tradicional fiesta callejera de Nochevieja en Edimburgo, conocida como 'Hogmanay', a la que cada año acuden millas...
'Polarización', 'demure', 'manifestar', 'brain rot' o 'brat', en inglés; 'dana' en español o 'cantareira' en gallego,...