La Revolución de Chuquisaca

Editorial
Publicado el 25/05/2023

Hoy, 25 de mayo, se conmemora el 214 aniversario del primer grito libertario de América, la Revolución de Chuquisaca, cuando en las calles de la ciudad de Charcas, la actual Sucre, se inició en 1809 el proceso que culminaría 16 años después con la creación de la República de Bolivia.

Esa ciudad, capital constitucional del país, y del departamento de Chuquisaca, es la sede de la segunda universidad más antigua y aún vigente de América Latina, fundada en 1624.

La antigua, y hasta hoy, culta Charcas de entonces fue el faro intelectual de la libertad sudamericana. Desde allí partió hacia todas las colonias hispanas un brote de independencia que derivó en su emancipación en la primera mitad del siglo XIX.

Es innegable la dimensión histórica de esa ciudad, sede del poder Judicial — designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1991— cuya calidad de capital constitucional e histórica de Bolivia jamás fue puesta en cuestión, a pesar de que los poderes Ejecutivo y Legislativo se trasladaron a La Paz en 1899, al final de la Guerra Federal.

Hoy, Sucre y sus alrededores son uno de los destinos turísticos más importantes del país y el espíritu de sus habitantes parece proyectar esa región como un ejemplo de convivencia y adaptación histórica.

Región rica y dinámica en agricultura y ganadería, su economía es un reflejo de la economía nacional. En efecto, así como las abundantes riquezas gasíferas de ese departamento le dieron casi una década de bonanza, hoy los mismos factores lo condenan a ser uno de los más golpeados por la caída de los ingresos provenientes de la exportación de gas natural.

De poco sirvió a Chuquisaca haber tenido durante los últimos años un crecimiento de su PIB regional muy superior al promedio nacional. Fue tan mal administrada la circunstancial abundancia que no sirvió para ampliar la base de su economía y tampoco se hicieron los esfuerzos necesarios para fortalecer los pocos pilares sobre los que se sostiene su sector productivo.

Sin embargo, y a pesar de lo adversas que son muchas de las circunstancias que debe afrontar Chuquisaca para hacer frente a los retos que le plantea el porvenir hay motivos para mantener viva la esperanza en la posibilidad de que de los errores se extraigan las lecciones necesarias para hacer las urgentes rectificaciones.

Para ello, el sector público y el privado tendrán que aunar esfuerzos alrededor de un objetivo común, cuyo primer elemento debe ser una mirada autocrítica.

Y en lo referente a su dimensión histórica, es de esperar que el Gobierno dé a Sucre el lugar de honor que le corresponde en las celebraciones del bicentenario de la Independencia, en 2025.

 

Más en Editorial

17/03/2025
¿Asoma la paz entre Rusia y Ucrania? Es, sin duda, aún una pregunta difícil de responder. Sin embargo, han surgido algunas señales que dan cuenta de que hay más voces en contra de la guerra que a favor de ella; pero existe también una presión sobre Ucrania para aprovechar sus tierras raras. El impasse mediático entre Donald Trump y Volodímir Zelenski en la Casa Blanca provocó un giro en...
16/03/2025
En tres días más, el miércoles 19 de marzo, es el Día del Padre en Bolivia. Se trata de una celebración reconocida por el Estado desde 1974, cuando un decreto estableció esta fecha para homenajear el rol de los padres en el núcleo familiar y en la estructura social. El 19 de marzo es también día de san José, el padre de Jesús, de los carpinteros y del trabajador en radio y televisión...
14/03/2025
El embalse de Misicuni, llegó a su máxima capacidad esta temporada de lluvia, rebalsa y podrá abastecer de agua para riego, consumo y generación de electricidad hasta 2026. Cochabamba, una región que por décadas sufrió por el acceso al agua, ahora, cuenta con una reserva estratégica. Sin embargo, hay que recordar que el proceso para contar con un almacenamiento de 180 millones de metros...
13/03/2025
Hoy, Día Mundial del Riñón, es una fecha destinada a reflexionar sobre el impacto de las enfermedades crónicas y los desafíos que enfrenta el sistema de salud pública para trabajar en la prevención de dolencias renales, la calidad de vida de los pacientes y la donación de órganos. Como ocurre con la mayoría de las enfermedades crónicas, la prevención es esencial para evitar un deterioro...
12/03/2025
Es marzo y el periodo de lluvias normalmente debía estar terminando en Bolivia. Sin embargo, las precipitaciones se han intensificado dejando luto, dolor y desastres: “la situación en este momento es más grave en relación a las semanas anteriores”, constataba el Viceministerio de Defensa Civil. Las escenas más desoladoras son las de decenas de familias abandonando sus hogares en Codavisa...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
14/03/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
14/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
13/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
12/03/2025
En Portada
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, señaló que se espera que las filas por...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachará esta semana 66 millones de litros de combustible, con lo que cubrirá el 80% de la demanda,...

Personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de la Policía Boliviana secuestró 1.200 litros de diésel que eran transportados de forma ilegal en el...
El gobernador de Santa Cruz y presidente de la opositora Creemos, Luis Fernando Camacho, anunció la noche de este domingo su decisión de no participar en la...
Las inundaciones en Bolivia llegaron a un punto “crítico” y las lluvias continuarán hasta abril, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos...
A la fecha, 170 municipios y más de 282 mil familias fueron afectados por desastres generados por las lluvias en diferentes regiones del territorio nacional....

Actualidad
El abastecimiento de combustibles en Bolivia enfrenta desafíos importantes, pero se están tomando acciones a través del...
Los traficantes de animales silvestres utilizan las redes sociales para comercializar especies que se encuentran...
Ante la creciente crisis de desabastecimiento de combustible y la escasez de dólares, el presidente del Senado,...
El proyecto de la ampliación de la avenida Oquendo apunta a convertirla en una doble vía con un corredor ecológico que...

Deportes
Cochabamba se impuso en el XIII Campeonato Nacional de Kárate Olímpico que se realizó el fin de semana en el Pabellón...
Los paceños Jorge Franco y Jenny Yana fueron los vencedores del Snowrunning Chacaltaya, tras los 26 kilómetros de un...
El club cruceño Sport Motion salió victorioso del Nacional Interclubes Absoluto Apertura de natación en piscina larga...
Bolívar no tuvo piedad de Blooming en la final de vuelta del Torneo Amistoso de Verano 2025. Luego de perder 2-1 en la...

Tendencias
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...
El Gobierno de Vietnam alertó este domingo sobre la propagación de sarampión desde principios de año y urgió a acelerar...
En el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Amboró se identificaron cuadrantes prioritarios...

Doble Click
Las obras "Liderazgo aymara" de Esteban Ticona y "Mujeres en las minas" de Magdalena Cajías, son las novedades que la...
La duodécima semana del año presenta interesantes actividades culturales, como el estreno del filme nacional La...
El museo dedicado al bombardeo nuclear de la ciudad japonesa de Hiroshima superó este domingo los 80 millones de...
La tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del planeta