¿A qué viene la “comisión del Vaticano”?

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 23/05/2023

Es posible que se haya producido una fuerte ruptura en la imagen de la Iglesia católica y en la relación de ésta con la sociedad boliviana. Los crímenes sexuales por los que se acusa a 23 de sus sacerdotes; la reacción de las autoridades que han iniciado investigaciones, procesos judiciales y que ya se haya detenido a uno de ellos, y la rabia de la población frente a estos hechos han provocado que llegue a Bolivia una “comisión del Vaticano”. ¿A qué viene esta comisión?

Es evidente que lo que ocurre con la Iglesia católica y sus representantes en Bolivia es una situación de crisis que seguramente buscan cómo resolver. En los años 90, esta Iglesia ocupaba el primer lugar en la valoración social, le seguía la prensa.

En 1996 el 84% de la población se consideraba católica, cifra que bajó al 58% en 2022, según una encuesta de la empresa Diagnosis.

En las redes sociales, en los últimos días, circulan imágenes de carteles en los que se lee: “Cura encontrado, cura linchado” (como las amenazas que se suelen poner visibles para vulgares ladrones en ciertos barrios o mercados en los que no hay policías o se desconfía de ellos), que muestra la rabia que generan las noticias de las últimas semanas sobre casos de violación y abusos sexuales cometidos en Bolivia por parte de religiosos.

La revelación del diario El País, de España, de que el sacerdote Alfonso Pedrajas abusaba sexualmente de alumnos del Colegio Juan XXIII en Cochabamba ha provocado que se ponga oídos a denuncias ignoradas por años, provenientes de diversas partes del país. Hasta el jueves 22 de mayo, había 23 sacerdotes acusados y salieron algunos de sus nombres a luz (Eduardo Revich, Juan José Santana, Luis Roma, Alejandro Mestre, José Mamani… algunos ya fallecidos), uno está detenido preventivamente (Milton Murillo) y otro huido (Garvin Grech, éste además acusado de robar dineros destinados para la población pobre).

Vergüenza para la Iglesia católica boliviana. Más que vergüenza, complicidad. Las víctimas señalan que habían denunciado a niveles jerárquicos de la Iglesia, no hubo respuesta. Luego de la publicación en la prensa internacional, las autoridades han actuado. Tras ello, esta semana llega una comisión del Vaticano, encabezada por el Jordi Bertomeu i Farnós, nominado por el papa Francisco como ‘Prelado de Honor de su Santidad’ por su papel en la persecución de la pedofilia en la Iglesia católica.

¿Qué hará Bertomeu i Farnós? Por lo pronto, la Conferencia Episcopal ha buscado bajar la sensación de urgencia de su presencia señalando en un comunicado que “esta visita se comenzó a gestionar hace tres años”, señala que se trata de “encuentros de carácter reflexivo” (no se habla de investigación, ni mucho menos sanción) que “serán llevados en un clima de profunda cercanía hacia todos aquellos que han sido víctimas de la lacra de los abusos en la Iglesia”. 

¿Qué se puede esperar de la Iglesia católica? Como institución herida en su imagen y en su generación de confianza hacia una sociedad cada vez más decepcionada y menos creyente, seguramente hará algún gesto, pero la experiencia señala que éste será leve. No puede romper con su tradición jerárquica, patriarcal, masculinísima y colonial, pese a los equilibrios que pueda hacer para solventar su necesidad de captación de recursos humanos y económicos para mantenerse.

Existen sectores muy cercanos y creyentes que defienden a esta Iglesia en declive, hay quienes hasta defienden a los sacerdotes acusados antes que a las víctimas. Hubo sacerdotes que hicieron mucho por Bolivia, como Luis Espinal i Camps y otros; sin embargo, en Latinoamérica y en las excolonias en general, la Iglesia católica como institución tiene una historia de siembra de dolor, de eliminación de culturas y pueblos y de relación cómoda con las élites.

¿A qué viene esa comisión? ¿Qué hará con las víctimas, además de decirles que oren? ¿Acaso donará sus propiedades, habidas con los aportes e impuestos del pueblo, para compensar los daños? ¿El Estado qué más hará y cuán contundente puede ser?

 

La autora es periodista

Columnas de DRINA ERGUETA

17/01/2024
Las noticias de lo ocurrido recientemente en Ecuador nos hacen, inevitablemente, mirar en nuestro suelo, comparar y temer que algo similar ocurra en Bolivia...
02/01/2024
La intelectual Virginia Ayllón ha presentado en La Paz, hace pocos días, su libro titulado Común y corriente: las crónicas de Soledad V. de lectura breve y...
19/12/2023
21/11/2023
Cuando se ve con atención e intención se observa con claridad al patriarcado, que quiere decir un sistema que favorece en todos sus niveles a los hombres;...
07/11/2023
La ciudad sede de gobierno de Bolivia, La Paz, iniciaba esta semana con la amenaza de los cooperativistas mineros de prácticamente sitiar la urbe por...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
31/12/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
31/12/2024
DESDE LAS REDES
SAYURI LOZA
31/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
31/12/2024
KATHYA CÓRDOVA POZO
31/12/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/12/2024
En Portada
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Germán Giménez, informó que el despacho de combustible en el territorio nacional es normal y que se...
Se espera que el alcalde promulgue la ley en 10 días para que el nuevo pasaje entre en vigencia.

El último día del año cientos de personas acuden a los principales mercados de la ciudad de Cochabamba para buscar carne de cerdo, cotillón y otros insumos...
 Mauricio Iván Arevey Mejía fue posesionado este martes como nuevo presidente interino de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación.
Cindy S. P., la supuesta víctima de trata y tráfico y estupro de Evo Morales, habló con el medio internacional DNews y afirmó que es víctima de los gobiernos...
El diputado "evista" Gualberto Arispe afirmó que sus polémicas declaraciones respecto a la posible aprehensión de Evo Morales no deberían generar "preocupación...

Actualidad
El dirigente del Transporte Federado de Cochabamba, José Orellana, indicó este lunes que como sector no están conformes...
Los pobladores de K'ara K'ara amenazaron este martes con bloquear el botadero, porque el contrato con la empresa que...
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) procedió a prescintar este martes una isla de carguío de gasolina de la...
El jefe del Departamento de Juventud de la Alcaldía de Cochabamba, Gastón Santa Cruz, informó este martes que se...

Deportes
El futbolista tarijeño Gabriel Villamil continuará su carrera en Liga de Quito, luego que este club aceptara la compra...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Oscar Villegas, rechazó jugar un amistoso ante Chile y espera...
Los atletas keniatas volvieron a dominar este martes y sentar hegemonía en la tradicional carrera San Silvestre, evento...
El piloto nacional Daniel Nosiglia, único representante de Bolivia en el Rally Dakar Arabia Saudí 2025, ya está listo y...

Tendencias
Su aspecto adorable y característico comportamiento han convertido este 2024 a la hipopótama pigmea de Tailandia Moo...
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...

Doble Click
La tradicional fiesta callejera de Nochevieja en Edimburgo, conocida como 'Hogmanay', a la que cada año acuden millas...
'Polarización', 'demure', 'manifestar', 'brain rot' o 'brat', en inglés; 'dana' en español o 'cantareira' en gallego,...
El Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena ha tardado 85 ediciones en romper el monopolio masculino de su...
Los libros de la Biblioteca Biográfica rumbo al Bicentenario, impulsados por la Fundación Cultural del Banco Central...