Industrialización, un cuento de cabecera

Columna
DESDE LOS COLUMNISTAS
Publicado el 22/05/2023

Dicen las malas lenguas que el cuento de cabecera preferido de los hermanos y compañeros del proceso de cambio, antes de dormir, es: La industrialización de los recursos naturales y la industrialización por substitución de importaciones. Esta bella historieta de cuna se la repite hace 17 años, pero acurruca a los neorevolucionarios y los hace soñar con los ojos abiertos a la espera del príncipe de la producción.

Primera parte del cuento: La industrialización de los recursos naturales. La fábula va más o menos así. Un bello y azul día se nacionalizaron los recursos naturales. Y bajo la tierna mirada del líder y su fiel escudero económico se comenzó a generar excedente. La minería tradicional comenzó a producir los primeros lingotes en Karachipampa. El sueño de abuelos se cumplía. La siderurgia sigue un largo camino. Ahora sí el proyecto del Mutún irá adelante después del fraude de la Jindal y más de 10 años. También se desarrolla la nueva épica: la industrialización del litio. Ya llegan los chinos con el progreso.

Además, el gas natural debe permitir la creación de la industria petroquímica. Las plantas separadoras de líquidos, la producción de urea y los proyectos petroquímicos para producir etileno y polietileno: ¡plásticos! Avanzamos en la industrialización de gas, dicen emocionados, puño en alto, pero, pequeño detalle: el insumo básico de la industria, el gas, está desapareciendo. Al paso que vamos, la gran industria nacional petroquímica dependerá de la provisión de los campos gasíferos de Vaca Muerte, en Argentina. ¡Uf que alivio! Todo se quedará en la patria grande.

En la generación de electricidad se siguen hablando de varios proyectos: plantas termoeléctricas y de ciclo combinado pero con un precio del gas subsidiado y también con el insumo bajando. Aquí sí se avanzó. Gritan los corifeos del régimen. Bolivia tiene una capacidad de generación de electricidad efectiva máxima de 3.614 megavatios (MW) y la demanda máxima del sistema en Bolivia es de 1.658 MW. Y si consideramos una reserva de 30%, el excedente sin mercado es casi otra Bolivia (1.600 MW).

Avanzamos en la industrialización, pero con otro pequeño detalle ignorado: no hay mercado, local o internacional, para la electricidad, waway. Pero como los negocios no pueden parar, en 2025 tendremos una mayor capacidad instalada de aproximadamente de 4.149 MW: electricidad sin mercado, energía al pedo. El Gobierno anuncia la industrialización de la química de base con 42 industrias de base. El relato continúa.

El cuento de la industrialización populista cultiva la ilusión desarrollista de que Bolivia puede hacer la primera revolución industrial sobre la base de la agregación de valor a los recursos naturales, como Inglaterra hace 200 años. La industrialización sería como una escalera. Subimos un primer peldaño: la industria pesada, la de base. Vamos bien, aunque un poco lento, pero después vendrá la industrialización liviana, todo dentro de la primera revolución industrial.

Entre tanto, cabe recordar que el mundo ya está en la segunda (manufacturera), tercera (digital), cuarta (inteligencia artificial) revoluciones industriales, pero parece que nuestras autoridades ni se enteraron.

La segunda parte del cuento es la industrialización con substitución de importaciones, impulsada tanto por el sector privado como por el Estado.  Esta propuesta busca ser la marca de la administración del presidente Arce. Somos el gobierno de la industrialización, reza la propaganda.

En el caso de la industrialización con sustitución de importaciones en el sector privado, este tiene un programa estrella de crédito que se denomina SI Bolivia. Con el ya se habrían beneficiado 10.000 empresas, que recibieron recursos de 1.347 millones de bolivianos para sustituir importaciones que vienen de Chile, China, Argentina Perú Brasil y otros países. A estos sectores se ofreció créditos con una tasa de interés, casi de donación, de 0,5% al año. Por el momento podemos decir que el Estado piñata sí funcionó, se regaló dinero.

Ahora bien, si consiguió el aumento o diversificación de la producción es todavía algo qué se tendrá que evaluar. Lo dudo. Porque uno de los desafíos para realizar sustitución de importaciones es contar con una relativa protección del mercado local, que podría venir de un tipo de cambio real depreciado o de un mejor control del contrabando. En ambos casos vamos en dirección contraria. Importar bienes de los vecinos y de China está sumamente barato por la apreciación del tipo de cambio real y el contrabando no se controla. Por lo tanto, en este contexto tan adverso, sustituir importaciones es una tarea titánica.

Sobre los programas estatales de sustitución de importaciones cabe resaltar el más importante que sería la producción local de biodiesel qué sustituiría la importación del diesel y gasolina tradicional, que en el año 2022, por ejemplo, representó un gasto de 4.200 millones de dólares. Para esta sustitución de importaciones, el Gobierno ha creado dos industrias productoras de biodiésel, una en Santa Cruz y otra en El Alto. La idea básica aquí es que sacaremos diesel del sorgo, las palmeras africanas, otros productos agrícolas y del aceite de cocina. En este último caso les recomiendo que vayan haciendo muchas papas fritas y guardando el aceite para que lo compre el Estado boliviano. 

El biodiésel viene el sector agrícola, el Gobierno todavía no nos ha explicado cuánto y por cuánto tiempo todavía importaremos diesel tradicional para producir el biodisel. Comprenderá, amable lector,  que para limpiar los campos, plantar, cosechar y transportar los insumos de la agricultura para producir biodiésel se necesitarán tractores, plantadoras, cosechadoras y camiones que utilizarán diesel y gasolina tradicional para producir biodiesel. 

Existen alternativas a la industrialización populista descrita. Si waway. Es posible hacer que el litio sea la última frontera extractivista y la primera de la cuarta revolución industrial. Es posible la industrialización de los servicios. Esto lo veremos en próximos artículos.

 

Columnas de GONZALO CHÁVEZ Á.

16/08/2023
Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta económica, la dolarización. Consiste en reemplazar la...
07/06/2023
Salió de inflación de mayo 0,57% (alimentos 1,67%) acumulado del año 0,57% y a 12 meses: 2,90%, datos un poco más elevados que en meses anteriores, pero que...
05/06/2023
La inteligencia artificial (IA) es un hecho innegable de la realidad. Entró con fuerza a todos los ámbitos humanos y actividades económicas, empresariales y...
22/05/2023
Dicen las malas lenguas que el cuento de cabecera preferido de los hermanos y compañeros del proceso de cambio, antes de dormir, es: La industrialización de...
15/05/2023
Ciertos políticos del ala evista del oficialismo han sugerido que la crisis económica en curso va a terminar en una hecatombe como de la primera mitad de los...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
22/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
22/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
22/12/2024
En Portada
San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y Bolívar (campeón del Clausura) se enfrentan hoy en el estadio Félix Capriles en la gran final de la temporada...
Este domingo el presidente Luis Arce cuestionó duramente a Evo Morales por su postulación a la Presidencia de Bolivia en 2019. Además, lo culpó por la división...

El Sistema de Estado Digital ED-2 y ED-9, que moderniza el sistema automatizado de control migratorio en los principales aeropuertos internacionales del país,...
La sustancia fue hallada en inmediaciones de la amazonía de la provincia Iténez y el país vecino de Brasil. El proceso de investigación se sigue contra quienes...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados para las elecciones judiciales a efectuar...
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este domingo el viceministro de Lucha Contra el...

Actualidad
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este...
Señaló que en las últimas dos semanas, cuando se reportaron varios problemas con la línea aérea, se iniciaron 7...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados...
Vientos con ráfagas superiores a los 120 kilómetros por hora han llevado a la cancelación de un centenar de vuelos en...

Deportes
A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y...
Pese a completar la mejor actuación en las últimas semanas, el Barcelona perdió en la última jornada de la primera...
Luego de la consagración de Estudiantes de La Plata en el Trofeo de Campeones, la temporada del fútbol argentino puso...
San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y Bolívar (campeón del Clausura) se enfrentan hoy en el estadio Félix...

Tendencias
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...

Doble Click
Las 140 nominaciones de los premios Goya de este año, conocidas el pasado miércoles, retrataron el rico paisaje en que...
Emprendimiento. La institución que lideran Natalia Fajardo y Diego Fletcher se constituye en un espacio de formación...
Resumen. Novela negra, de fantasía, obras sobre cómo cuidar la alimentación o acerca de la vida después de la muerte....
22/12/2024 Cultura