Cartas a Tepoztlán

Columna
Publicado el 14/05/2023

Tepoztlán es un pueblito mágico ubicado en México. Se dice que allí nació Quetzalcóatl, el dios azteca representado con una serpiente emplumada. Nunca he estado allá, pero conozco sus calles y paisajes a través de las fotos y comentarios que me hace un amigo por medio de las innumerables cartas que nos escribimos regularmente.

Para mí, estos papeles rompen la barrera temporal. Son como pequeñas cápsulas del pasado, cápsulas de quienes fuimos cuando las escribimos con paciencia y cariño. Su escritura requiere mayor cuidado que un chat de WhatsApp y, en cierto modo, también requiere de mayor reflexión. Por medio de ellas he logrado entender mejor mi entorno y soñar e imaginar lo que vive mi amigo a más de 5.000 kilómetros de distancia de aquí.

Al contrario de lo que uno pudiera pensar, esta distancia nos acerca. Nos hace ver que existen problemas comunes entre su país y el mío. Ambos hemos tenido que enfrentar los efectos de la Covid, el encierro, y luego la guerra internacional. De la misma forma, ambos hemos podido recuperarnos, así como cada país lo ha hecho, de forma muy particular, y con distintos efectos en su economía.

Ese es un tema que nos inquieta y nos interesa. En nuestras últimas cartas hemos estado conversando sobre la inflación. Más allá de las teorías, cálculos y palabras complicadas hemos analizado sus efectos en distintos actores. Conjuntamente, con los ejemplos de nuestro entorno, hemos reconfirmado el hecho de que la inflación afecta a los más pobres en mayor medida.

Es lógico. Si alguien tiene un ingreso elevado, que el precio del pan o del transporte se incrementen podría no ser un gran problema. Pero para quien tiene más obligaciones y un ingreso más modesto, por supuesto que el impacto será mayor. Esta es la razón por la que algunos gobiernos implementan medidas para controlar la inflación. Una de ellas, adoptada por varios países, se refiere al tema de la subvención.

La subvención es una política que ayuda a minimizar los impactos del mercado y requiere del destino de recursos económicos para su cobertura. En Bolivia la subvención beneficia a los consumidores de energía, combustibles y ciertos alimentos. Si bien algunas voces aseveran que esta medida debe ser eliminada, ellas se olvidan del costo social que ello implicaría. No hablamos de una familia, sino de miles de familias que en este momento se verían afectadas con un eventual recorte de las subvenciones.

Es evidente que los recursos de la subvención deben ser bien dirigidos y es por eso que se requieren controles y el análisis de las políticas implementadas. Por supuesto, toda política es perfectible, pero ello no quita la importancia de esta medida en favor de quienes más necesitan. Compararnos con otros países en términos de inflación nos permite vislumbrar que esta medida ha logrado mitigar los efectos que en otros países han hecho estragos. Bolivia tiene los niveles más bajos de inflación y eso es algo por lo que se debe trabajar para mantener.

Cada integrante de nuestro país puede y debe trabajar por mejorar estas políticas. Es momento de que, de cara a la celebración del bicentenario de la independencia de Bolivia, se resguarden y protejan los avances que hemos tenido como país. Es el momento de la concertación y el diálogo. Eso es algo que pondré en mi próxima carta.

Hoy me ha visitado el cartero y he recibido un sobre con sellos y estampillas. Sé que ha viajado miles de kilómetros para llegar hasta mí y que, en cierta forma, se constituye en un tesoro en mis manos. Mi amigo me dice que está bien en Tepoztlán, que la inflación está disminuyendo, y yo, sonrío.

Columnas de JUDITH APAZA

14/05/2023
Tepoztlán es un pueblito mágico ubicado en México. Se dice que allí nació Quetzalcóatl, el dios azteca representado con una serpiente emplumada. Nunca he...
18/03/2023
Durante los inicios de la pandemia Dayana entró en pánico. Poco se sabía de esta nueva enfermedad y había mucha incertidumbre. Ante ello, su primer reflejo...
18/06/2020
Cuando pensamos en firma digital es común que a nuestra mente acudan imágenes de tecnología, con computadoras, pantallas, cifras y huellas digitales. Sin...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/12/2024
CARLOS DECKER-MOLINA
30/12/2024
29/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
29/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
29/12/2024
En Portada
De acuerdo con el ambientalista Jaime Ponce, Quenamari es la única laguna natural que queda en todo el valle central de Cochabamba.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, calificó 2024 como un año desafiante para la economía boliviana

La tosferina o coqueluche y el sarampión son dos enfermedades reemergentes en Bolivia debido, principalmente
El comandante departamental de la Policía de Pando, Óscar Ruiz
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, confirmó que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025
Existe una gran cantidad de rituales clásicos para pedir fortuna y felicidad al comenzar el Año Nuevo

Actualidad
Leonel Ferrufino, el campeón nacional de ciclismo junior que fue atropellado por un camión, el viernes por la mañana...
Existe una gran cantidad de rituales clásicos para pedir fortuna y felicidad al comenzar el Año Nuevo
La tosferina o coqueluche y el sarampión son dos enfermedades reemergentes en Bolivia debido, principalmente
De acuerdo con el ambientalista Jaime Ponce, Quenamari es la única laguna natural que queda en todo el valle central de...

Deportes
El año 2024 está próximo a concluir y en él se quedarán impregnados los recuerdos de una temporada inolvidable para el...
Con un hombre menos en cancha, Municipal Tiquipaya se coronó anoche campeón de la Copa Jesús Lara de la División...
Comenzó ayer la cuenta regresiva para Daniel Nosilgia, único piloto boliviano que competirá en el Rally Dakar Arabia...
Nápoles luchó, sufrió y logró ayer un valioso triunfo como local 1-0 sobre Venezia

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola
El recibimiento al año nuevo del Bicentenario de Bolivia será animado por seis grupos musicales nacionales
Este mes, las comunidades indígenas Yuracarés Secejsamma y Fátima de Moleto, ubicadas en el Territorio indígena y...
Corría el año 2013 cuando la voz y el estilo narrativo único de Dolores Redondo se dio a conocer.
29/12/2024 Cultura