¿Salvemos a Bolivia de la educación sexual?

Columna
Publicado el 13/05/2023

¿Debe enseñarse educación sexual en la escuela? En principio, este tema no es algo novedoso dentro de la educación formal en Bolivia. Además, habría que cuestionarse también si la anterior educación, llamada orientación sexual, tuvo resultados significativos y quizá la respuesta más probable sea que no. Entonces, ¿debemos rechazar la educación sexual que ahora se pretende enseñar en las escuelas?

Para responder dichas preguntas, se debe aclarar que solo se hará referencia a la cuestión de la educación sexual, y no así a toda la nueva malla curricular que en la actualidad está siendo cuestionada por el sector del magisterio y otros.

En ese sentido, se debe desmitificar y quitarse la reticencia que se ha ido manifestando respecto a la educación sexual integral (ESI), como que ésta hipersexualiza a los niños, que desvía su género, que es inmoral, que es antipedagógica (asumiendo que no debe enseñarse en la escuela, sino en la familia solamente), y hasta pecado para algunos. O asumir que placer y displacer necesariamente tienen que ver con la genitalidad, lo cual demuestra lo nesciente e incluso lo morboso y prejuicioso que es el rechazo a la ESI.

Si observamos experiencias de otros países al incorporar la educación sexual integral, lo que se tiene son resultados favorables, como el hecho de que existe un retraso en la edad a la hora de iniciar la actividad sexual, existe mayor conciencia en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, mayor conocimiento sobre los riesgos del embarazo, VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (Unesco), demostrando incluso que la orientación enfocada en la abstinencia no retarda las relaciones sexuales en los adolescentes. Asimismo, rompe con la idea de que la ESI promueve la homosexualidad, cuando más bien se basa en el valor del respeto y la no discriminación.

Por otro lado, en Latinoamérica la violencia contra la mujer y la desigualdad de género es un problema latente, en Bolivia, según la Cepal, cada día se embarazan 109 niñas y adolescentes entre los 10 a 19 años y siete niños son abusados sexualmente, de mil madres 88 son adolescentes entre los 15 a 19 años, y la violencia sexual aumentó en el país en un 51% en los últimos años. En ese aspecto, la ESI dotaría de conocimientos y herramientas necesarias para que los niños, niñas y adolescentes aprendan a protegerse y denunciar casos de abuso sexual, los cuales estarían acorde a su edad y en función de cada caso, por ello, la necesidad de que esta educación se inicie a tempranas edades y desde el nivel inicial incluso.

Por tanto, no es admisible el hecho de rechazar la educación sexual en las unidades educativas, ya que, por una parte, la escuela es uno de los agentes socializadores más importantes dentro de un colectivo, por lo que su rol es indispensable para promover una cultura de no violencia desde las aulas y, obviamente, de forma integral, involucrando a toda la comunidad educativa (familia, barrio, instituciones, etc.). Por otra parte, se debe asumir que la ESI no solo está orientada al plano físico y erótico como tal, sino que también tiene que ver con derechos humanos, planificación familiar, prevención, y también con valores como el respeto, la igualdad y equidad, la empatía, las emociones, la no discriminación. Tiene que ver con las prácticas y discursos sobre nuestro cuerpo y nuestro género, con la salud, con la dignidad, etc.

Sin embargo, lograr que la ESI por sí sola tenga resultados favorables es un imposible, pues si algo debe garantizar el Estado, es justamente que su implementación cuente con equipamiento, materiales, incluso laboratorios. Pero también capacitación a los maestros y maestras, además de programas de medición y evaluación constante de su aplicación, para tener mayor grado de certeza a la hora de tener que realizar algún tipo de adaptación y mejora, para que responda a las necesidades que se vayan presentando en el proceso. Asimismo, el profesor debe ser un agente imparcial y despojado de prejuicios a la hora de llevar adelante esta educación.

Por último, dado el contexto donde nos desenvolvemos, donde los casos de abuso y violencia sexual son persistentes, la educación sexual integral, no solo representaría una política de Estado, (tardía incluso) sino que debe considerarse como un derecho que ya no puede ni debe ser postergado, pues debe entenderse a esta como un elemento indispensable para la despatriarcalización.

 

El autor es profesor en nivel secundario de filosofía y psicología

Columnas de RONALD ANTEZANA FLORES

13/05/2023
¿Debe enseñarse educación sexual en la escuela? En principio, este tema no es algo novedoso dentro de la educación formal en Bolivia. Además, habría que...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
31/12/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
31/12/2024
DESDE LAS REDES
SAYURI LOZA
31/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
31/12/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/12/2024
En Portada
El último día del año cientos de personas acuden a los principales mercados de la ciudad de Cochabamba para buscar carne de cerdo, cotillón y otros insumos...
Los magistrados autoprorrogados deben cesar en sus funciones el 2 de enero

Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada del 2025 antes que el resto del mundo, al...
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) procedió a prescintar este martes una isla de carguío de gasolina de la avenida d’Orbigny por adulterar el sistema...
El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó que este 2024 la región cierra con 18 feminicidios y tres infanticidios.
La Intendencia Municipal decomisó este martes 30 balanzas adulteradas y lamentó el incremento de la carne de cerdo por encima de Bs 40 el kilogramo, porque el...

Actualidad
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) procedió a prescintar este martes una isla de carguío de gasolina de la...
El último día del año cientos de personas acuden a los principales mercados de la ciudad de Cochabamba para buscar...
El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó que este 2024 la región cierra con 18 feminicidios y...
Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada...

Deportes
Los atletas keniatas volvieron a dominar este martes y sentar hegemonía en la tradicional carrera San Silvestre, evento...
El piloto nacional Daniel Nosiglia, único representante de Bolivia en el Rally Dakar Arabia Saudí 2025, ya está listo y...
En cada nueva temporada del fútbol profesional boliviano, los equipos buscan reforzarse con los mejores futbolistas del...
La temporada deportiva 2024 finaliza hoy y el balance para el vóleibol cochabambino es altamente favorable

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
'Polarización', 'demure', 'manifestar', 'brain rot' o 'brat', en inglés; 'dana' en español o 'cantareira' en gallego,...
El Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena ha tardado 85 ediciones en romper el monopolio masculino de su...
Los libros de la Biblioteca Biográfica rumbo al Bicentenario, impulsados por la Fundación Cultural del Banco Central...
Este año, La Troje, uno de los espacios culturales más concurridos de Cochabamba