Conformación metropolitana y gobernabilidad urbana

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 13/05/2023

La conformación metropolitana en su relación con la gobernabilidad urbana se encuentra en Bolivia prácticamente en un momento primario. Mientras tanto, la consolidación de la primera región metropolitana en Cochabamba y el proceso que les corresponde a los otros conglomerados de La Paz y Santa Cruz evidencian un incremento de las desigualdades sociales y territoriales en estas entidades que tendrán fuerte incidencia en las relaciones de los diferentes actores sociales con la gestión de gobierno.

Esta perspectiva demanda la necesidad de modificar el comportamiento de las autoridades institucionales para adoptar decisiones regionales de beneficio para los sectores representativos de la población, mediante procesos democráticos que permitan mayor representación, participación y responsabilidad social. 

Este proceso, que con certeza no será fácil, no permitirá un cambio lineal de la situación, sino que estará fuertemente

 

rotagónico y relevante para un desarrollo regional.

Es indiscutible que el problema corresponde a las ciudades que presentan estas características. Sin embargo, es también visible que los problemas rebasan el ámbito local y se constituyen, en muchos casos, en regionales o nacionales. En las entidades metropolitanas bolivianas se concentra la mayor parte de las actividades económicas a nivel nacional; acogen además al 95% de la población departamental en los tres casos; el 65,10% urbano de la población urbana nacional y el 46,67% de la población nacional total.

Es relevante consolidar la cuestión metropolitana en el imaginario colectivo de la organización civil y en la actividad pública en Bolivia, con el fin de establecer una responsabilidad social compartida en todos sus estamentos a escala nacional.

En este sentido, es fundamental reconocer, para cada una de las circunstancias metropolitanas, la necesidad de una instancia gubernamental superior a las entidades municipales individuales, dentro de un convenio de gobernabilidad entre los municipios involucrados, los gobiernos departamentales e instancias dependientes del nivel central.

El debate en ese convenio tendría como aspecto fundamental una estrategia de desarrollo para el área metropolitana, identificando aspectos comunes y otros particulares considerados prioritarios en cada uno de los municipios integrantes, a partir de información agregada metropolitanamente. Así, podría establecerse una primera actividad del conjunto, consistente en la elaboración de un diagnóstico integrado de la ciudad metropolitana, cuyo objetivo aporte en su comprensión para integrarla como parte de la realidad, tanto por los gobiernos locales implicados, así como por los diferentes grupos sociales que habitan.

Para su consolidación, la conformación metropolitana debe satisfacer dos aspectos esenciales: los medios de acción y operación, y las formas institucionales que puedan establecerse, de manera de garantizar que no se reproduzcan desigualdades económicas y políticas, entre los municipios conformantes, y también asegurar la presencia por representación y/o participación de los intereses sociales y particulares de los actores que consumen la ciudad para evitar el sometimiento de las relaciones de mercado.

Para este efecto, es necesario establecer, mediante el Consejo Metropolitano, un fondo de recursos económicos conformado por aportes equitativo de todos los municipios, además de un fondo de cooperación del gobierno departamental o nacional, en su caso, como instrumento de financiación de acciones que tiendan a disminuir las desigualdades, así como una forma de enfrentar en forma diferente las responsabilidades respecto de los problemas integrales.

Resulta obvio entender que un proceso de organización territorial mayor contiene grandes dificultades, entre las que es necesario destacar la definición de su universo, en cuanto a la cantidad de municipios involucrados, por una parte, y, por la otra, establecer los límites de lo que se considera el área o ciudad metropolitana. Constituye también una necesidad consensuar el ejercicio de las actuales atribuciones que tienen las municipalidades y proponer arreglos creativos, de manera que los consejos metropolitanos, en los que participan además entidades del nivel central y los gobiernos departamentales, tengan eficacia al mismo tiempo de respetar la autonomía de cada nivel, descartando aquellos particularismos u otras percepciones de pérdida de poder.

Finalmente, basados en la difícil aceptación de la cuestión metropolitana, así como de las restricciones para su transformación, será necesario establecer planteamientos para interpretar el conocimiento de esta realidad, de manera que los actores sociales pertinentes la incorporen dentro de la actividad pública, a fin de que nuestras ciudades y entidades metropolitanas se constituyan en los territorios que garanticen las condiciones de desarrollo equitativas y democráticas para todos los residentes.

 

El autor es, Ph.D. e investigador del Ceplag – UMSS mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
22/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
22/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
22/12/2024
En Portada
Bolívar se corona como campeón tras vencer 2 – 0 a San Antonio de Bulo Bulo en la final de la temporada 2024. El encuentro se disputó hoy en el estadio Félix...
Este domingo el presidente Luis Arce cuestionó duramente a Evo Morales por su postulación a la Presidencia de Bolivia en 2019. Además, lo culpó por la división...

El Sistema de Estado Digital ED-2 y ED-9, que moderniza el sistema automatizado de control migratorio en los principales aeropuertos internacionales del país,...
La sustancia fue hallada en inmediaciones de la amazonía de la provincia Iténez y el país vecino de Brasil. El proceso de investigación se sigue contra quienes...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados para las elecciones judiciales a efectuar...
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este domingo el viceministro de Lucha Contra el...

Actualidad
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este...
Señaló que en las últimas dos semanas, cuando se reportaron varios problemas con la línea aérea, se iniciaron 7...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados...
Vientos con ráfagas superiores a los 120 kilómetros por hora han llevado a la cancelación de un centenar de vuelos en...

Deportes
A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y...
Pese a completar la mejor actuación en las últimas semanas, el Barcelona perdió en la última jornada de la primera...
Luego de la consagración de Estudiantes de La Plata en el Trofeo de Campeones, la temporada del fútbol argentino puso...
Bolívar se corona como campeón tras vencer 2 – 0 a San Antonio de Bulo Bulo en la final de la temporada 2024. El...

Tendencias
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...

Doble Click
Las 140 nominaciones de los premios Goya de este año, conocidas el pasado miércoles, retrataron el rico paisaje en que...
Emprendimiento. La institución que lideran Natalia Fajardo y Diego Fletcher se constituye en un espacio de formación...
Resumen. Novela negra, de fantasía, obras sobre cómo cuidar la alimentación o acerca de la vida después de la muerte....
22/12/2024 Cultura