Ignorancia, llunk’erío, mala fe o todo eso junto

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 12/05/2023

El jueves antepasado, en una entrevista radial, un analista económico cuyo nombre no llegué a captar, partió “descalificando a las calificadoras” que han reducido la calificación de riesgo de Bolivia. Lamentó que las calificadoras, azuzadas por el capitalismo norteamericano, se ensañen contra una economía —la boliviana—, pero se hagan de la vista gorda sobre el “inminente default de la economía estadounidense.

Repitiendo la “ironía” del default norteamericano cada 30 segundos, inició un largo monólogo detallando y ensalzando las políticas del Gobierno, destacándolas como un ejemplo de gran creatividad en el manejo económico porque, las medidas, salían del libreto de las “recetas de texto” que promovía la economía neoliberal.

Quien conducía la entrevista remarcaba los títulos académicos del entrevistado antes de cada pregunta, pero el analista mostró supina ignorancia al confundir el “techo de deuda legislativo” que establece cada año el Congreso de EEUU con el presupuesto público del Gobierno, con una situación de cesación de pagos (default) de un Estado ante sus acreedores internacionales.

Primero, ningún Estado que emita moneda soberana puede caer en insolvencia para honrar deudas denominadas en esa moneda: EEUU solo tienen deudas en “sus” dólares, y puede, en principio, inundar al mundo con verdes para saldar cualquier deuda. Segundo, el Congreso estadounidense fija el “techo legislativo” que establece el monto máximo del crédito que el Tesoro (Treasury, responsable de “imprimir los billetes”) puede otorgar a la Reserva Federal (el “banco central” de EEUU) para ejecutar el presupuesto aprobado. Aprobar una enmienda para subir el techo de esa “deuda” en una gestión, puede pasar como una acción desapercibida, o desatar una ch’ampa guerra entre demócratas y republicamos que ocupe titulares durante varias semanas. Son legendarias las crisis de la deuda de 1995, 1996, 2011 y 2013; en esta última, Barak Obama llegó a suspender temporalmente la vigencia del techo legislativo.

En los textos de Economía 101 se explican las relaciones entre el FED y el Tesoro. Basta entrar a Wikipedia para entender “en facilito” lo que es el techo legislativo. La explicación de las sandeces que dijo el analista podría ser su ignorancia, pero, dado el tema, podría más bien ser llunk’erío que muestra una zalamera deshonestidad intelectual para adornar “con un toque académico” las burdas explicaciones buscando maquillar las causas de las bajas calificaciones a los papeles de la deuda boliviana.

En la noche del mismo día, en el foro organizado por la UMSA (“El Modelo Económico Social Comunitario Productivo, ¿en crisis?”), otro economista docente que participó como expositor, repitió —con las mismas palabras— toda la línea discursiva que escuché en la entrevista radial. Y, por si fuera poco, sin rastro de honestidad intelectual ni de ética profesional ante un par de centenares de profesionales y estudiantes en el paraninfo universitario, no tuvo reparos en insistir en torpezas como que, desde 2006, el PIB se había multiplicado por cuatro, pese a los datos y las evidencias ofrecidas por los otros tres expositores.

El discurso común del analista y del docente sugiere, como tercera posibilidad, que ambos serían voceros de una misma campaña comunicacional (un triste rol para un docente universitario) de manera que, desacreditar las calificadoras de riesgo y toda opinión técnica en contrario al modelo vigente, sean parte de una estrategia deliberada, motivada políticamente, para ocultar a la ciudadanía la realidad de la situación económica y las causas que la llevaron a esa situación.

En las sociedades democráticas, cada cuatro o cinco años, nuevos Gobiernos se hacen cargo de la “cosa pública” y actúan para corregir o profundizar las acciones de sus predecesores. Las líneas de acción se deciden con base en la realidad y, si bien la orientación política incide, rara vez induce un descalabro económico, social o político total. Por ello, es muy poco frecuente conocer al autor o responsable de un problema que se podría haber gestado 10 años antes.

Pero, tras controlar el gobierno por casi una generación, si el MAS insiste en el manejo del Estado excluyendo toda visión alternativa y con acciones discrecionales guiadas solo por intereses políticos, vivirá una inédita experiencia en Bolivia: enfrentar las consecuencias de sus errores, sin posibilidad de transferir o de compartir las responsabilidades.

A estas alturas, buscar ocultar la realidad por ignorancia, llunk’erío, mala fe, o todas juntas, solo acentuará la magnitud del daño. Urge desplegar una actitud madura en toda la sociedad para estudiar, entender y enfrentar la compleja realidad; las soluciones estructurales no pasan por la industrialización con sustitución de importaciones, por la agenda del litio, por mantener el tipo de cambio fijo, ni, menos, por controlar la pestilente justicia: lo primero es construir una institucionalidad básica “pro producción, con empleo digno y equidad”, sin importar el color del gato, pero con claros objetivos de desarrollo, priorizados siguiendo una ruta crítica.

Persistir en la negación implicará cargar toda la responsabilidad; abrir los espacios de reflexión poniendo primero a la gente —no como discurso sino como guía conceptual— es la condición necesaria para generar y aplicar una agenda urgente, realista y compartida de desarrollo, sin exclusiones, pero con una conducción esencialmente meritocrática.

 

El autor, Ph.D., es investigador en desarrollo productivo

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

10/12/2024
La idea respecto a qué determina el crecimiento, orienta las políticas económicas lo que, a su vez, define los efectos sociales, políticos y ambientales del...
25/11/2024
El informe presidencial al cumplir cuatro años en el poder ocupó por unos días titulares y opiniones, no por la novedad e importancia de su contenido, sino...
24/06/2024
“Ladrar al árbol equivocado” es una expresión anglosajona con la que se describe situaciones en las que, partiendo de diagnóstico errados en elementos...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
22/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
22/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
22/12/2024
En Portada
Bolívar se corona como campeón tras vencer 2 – 0 a San Antonio de Bulo Bulo en la final de la temporada 2024. El encuentro se disputó hoy en el estadio Félix...
Este domingo el presidente Luis Arce cuestionó duramente a Evo Morales por su postulación a la Presidencia de Bolivia en 2019. Además, lo culpó por la división...

El Sistema de Estado Digital ED-2 y ED-9, que moderniza el sistema automatizado de control migratorio en los principales aeropuertos internacionales del país,...
La sustancia fue hallada en inmediaciones de la amazonía de la provincia Iténez y el país vecino de Brasil. El proceso de investigación se sigue contra quienes...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados para las elecciones judiciales a efectuar...
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este domingo el viceministro de Lucha Contra el...

Actualidad
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este...
Señaló que en las últimas dos semanas, cuando se reportaron varios problemas con la línea aérea, se iniciaron 7...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados...
Vientos con ráfagas superiores a los 120 kilómetros por hora han llevado a la cancelación de un centenar de vuelos en...

Deportes
A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y...
Pese a completar la mejor actuación en las últimas semanas, el Barcelona perdió en la última jornada de la primera...
Luego de la consagración de Estudiantes de La Plata en el Trofeo de Campeones, la temporada del fútbol argentino puso...
Bolívar se corona como campeón tras vencer 2 – 0 a San Antonio de Bulo Bulo en la final de la temporada 2024. El...

Tendencias
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...

Doble Click
Las 140 nominaciones de los premios Goya de este año, conocidas el pasado miércoles, retrataron el rico paisaje en que...
Emprendimiento. La institución que lideran Natalia Fajardo y Diego Fletcher se constituye en un espacio de formación...
Resumen. Novela negra, de fantasía, obras sobre cómo cuidar la alimentación o acerca de la vida después de la muerte....
22/12/2024 Cultura