¿Quiénes generan recursos para crear bienestar?

Columna
Publicado el 10/05/2023

El pasado 2 de mayo, en el acto de celebración de los 15 años de la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, el presidente del Estado afirmó que “lo peor que podríamos hacer es atentar contra quienes generan los recursos para la redistribución, como nuestro sector de hidrocarburos, de comunicaciones y otros, que generan el excedente económico que se redistribuye a la población y que garantiza (los bonos)”.

El presidente tiene razón cuando afirma que no se debe atentar contra las entidades o las personas que producen los recursos que el país necesita para asegurar el bienestar de la población, entendiendo el atentado como cualquier acción u omisión tendente a impedir, ralentizar, paralizar o disminuir las capacidades, voluntades y mandatos de los actores económicos dedicados a crear cadenas de valor que benefician a toda la ciudadanía.

La advertencia sería alentadora, viniendo del primer mandatario, si la realidad no la contrastara de manera tan cruda cuando se trata del sector privado, cuyas potencialidades y oportunidades han sido limitadas sistemáticamente por decisiones gubernamentales que terminan impidiendo su crecimiento y con ello afectando la creación de fuentes de trabajo, la ampliación del universo tributario, el desarrollo de tecnología y la generación de riqueza.

Hace unos días, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior reveló que 41 productos agrícolas y pecuarios que el país genera en cantidades importantes, tienen cupos que limitan su exportación. Si se hubiera liberado todo el potencial productivo y exportador de la agroindustria (declararon dirigentes empresariales a El Deber) “el país, entre 2008 y 2022, hubiera recibido un extra de $us 6.000 millones”, monto que hubieran respondido sobradamente a la crisis actual originada por la falta de dólares.

Un estudio de 2017, encargado por importantes entidades productivas y académicas, concluyó que la producción de maíz en Bolivia se podría más que duplicar hacia el año 2025, si el Gobierno autorizara los cultivos genéticamente modificados. El aumento puede pasar de 425.000 a 650.000 hectáreas y el rendimiento de 2,5 a 4 toneladas por hectárea. Paraguay posee 12 millones de hectáreas cultivadas con biotecnología y Argentina tiene 60 millones. Estos países están preparados para responder al aumento mundial de la demanda de alimentos, mientras que en Bolivia, el Gobierno y los políticos continúan en un falso debate sobre un tema zanjado hace décadas en el mundo.

El Banco Central publicó recientemente los datos de la inversión extranjera directa en Bolivia durante 2022, mostrando que, en resultados netos, volvimos a presentar cifras negativas (-26 millones). Al respecto, un estudio de Milenio, de 2021, evidencia que, pese a la gran potencialidad de recursos naturales y capacidades instaladas, nuestro país recibe entre 9 y 29 veces menos que la inversión minera en Chile, Perú y Argentina. El caso de los hidrocarburos es más dramático, ya que la falta de inversión para exploración en la última década explica gran parte del problema actual de pérdida de las RIN. La negativa del Gobierno a tratar una nueva ley y garantizar la seguridad jurídica para las inversiones privadas nacionales y extranjeras, nuevamente perjudica al desarrollo.

Lo que el Gobierno no parece tomar en cuenta es que cuando pone trabas y dificulta el desarrollo del sector privado, en realidad está atentando contra los que producen y generan recursos para el país, y propiciando el aumento de la pobreza, la informalidad y la injusticia, porque impide la redistribución de los beneficios, limita el sostenimiento de fuentes de trabajo y condena a nuestra economía a ser menos competitiva y más dependiente. Hacerlo en tiempos de estabilidad es muy grave, y en tiempos de crisis es catastrófico.

Un modelo económico que equilibre derechos, obligaciones y oportunidades entre los sectores público y privado, sin privilegiar ni discriminar a ninguno, no sólo va a garantizar los recursos para el pago de bonos condicionados, sino que los va a hacer sostenibles y ante todo va a asegurar que la gente tenga bienestar con dignidad.

Queda la esperanza de que las señales de crisis que ensombrecen el horizonte sirvan para que el equipo económico del Gobierno entienda que la advertencia del presidente de no atentar contra los sectores que producen riqueza y crecimiento, no se debe aplicar únicamente a las empresas estratégicas estatales (que por ciento no pasan por su mejor momento), sino que debe alcanzar sobre todo a los sectores privados, que sostienen el 70% del empleo digno, aportan con más del 90% de impuestos y son la única garantía para enfrentar este difícil momento.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

18/12/2024
Hace algunos días, los bolivianos asistimos a elegir una vez más a las máximas autoridades de las cuatro instituciones del Órgano Judicial, que ejercerán sus...
04/12/2024
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas. Según el...
27/11/2024
El 18 de noviembre pasado, durante la 19ª Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro, el presidente Xi Jinping anunció su decisión de “otorgar el trato de...
20/11/2024
El pasado lunes, 18 de noviembre, el departamento del Beni conmemoró los 182 años de su creación, y aunque la celebración no perdió su alegría y entusiasmo,...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
En Portada
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, expresó su disposición de escuchar a los sectores afectados respecto a la disposición séptima del Presupuesto...
Durante la conmemoración de los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce propuso este miércoles cinco líneas generales para...

Defensa Civil llevó este miércoles 3,8 toneladas de ayuda humanitaria, entre alimentos, ropa y agua, a más de un centenar de familias afectadas por el desborde...
El cantautor Yalo Cuéllar sufrió un accidente de tránsito esta mañana en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la comunidad de Mora.
Cochabamba celebró los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia con una K’oa ancestral, danzas autóctonas y un apthapi comunitario en la plaza 14 de...
En el marco de los 16 años del Estado Plurinacional, Evo Morales declaró que "no hay nada que celebrar", argumentando que Bolivia ha retornado al Estado...

Actualidad
Durante su intervención por los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el vicepresidente David Choquehuanca...
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, expresó su disposición de escuchar a los sectores afectados respecto...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado el despliegue de tropas en la frontera con México, dando...
Defensa Civil llevó este miércoles 3,8 toneladas de ayuda humanitaria, entre alimentos, ropa y agua, a más de un...

Deportes
El club Newell's Old Boys de Rosario, de la Liga Profesional de Fútbol de Argentina, remeció este miércoles el mercado...
Bajo la conducción técnica de Eduardo Villegas, Always Ready confirmó su viaje a Perú, donde disputará cuatro partidos...
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El cantautor Yalo Cuéllar sufrió un accidente de tránsito esta mañana en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la...
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...