Precariedad laboral y migración

Columna
Publicado el 03/05/2023

Durante muchos años los empresarios privados advirtieron que la política errática y desvinculada de la realidad, basada únicamente en aumentos salariales desmedidos y en la multiplicación de leyes inequitativas, estaba dañando el funcionamiento armónico del sistema laboral, aumentando el desempleo y precarizando las condiciones de vida de los trabajadores.

Con cifras y ejemplos incontrastables mostraron que un modelo salarialista oneroso y de baja productividad desanima la contratación y el sostenimiento de los puestos de trabajo estable, disminuye las oportunidades y acrecienta la informalidad. Esa simple ecuación fue ignorada sistemáticamente por los Gobiernos y produjo un modelo involutivo que hoy beneficia únicamente al 14% de los trabajadores y perjudica al 86% restante, además de poner barreras a los jóvenes que anualmente buscan incorporarse al mercado laboral y que, en lugar de trabajos estables y dignos, se encuentran con una demanda informal, empequeñecida, saturada y precarizada.

Los efectos perjudiciales de este sistema, creado y sostenido por el Órgano Ejecutivo y la dirigencia de la COB, se evidencian en el aumento del empleo informal, que hoy supera el 85%, y es responsable del incremento del trabajo vulnerable y precario, la explotación, la discriminación, el desempleo juvenil y el subempleo, pero también de la inseguridad e inestabilidad laboral y la baja productividad.

Un resultado no menos importante es la migración por falta de trabajo y la fuga de capital humano que, a pesar de las cifras económicas que reportó el país en los pasados 15 años, registra un incremento constante, privando al país de profesionales calificados y trabajadores con experiencia, que perdieron la fe en un país que no es capaz de ofrecerles condiciones ni esperanzas.

Según datos del Banco Mundial, Bolivia tiene cerca de 1,4 millones de connacionales radicando en el extranjero, principalmente en países como Chile, Argentina, Brasil, España y EEUU. A esto debe sumarse una cantidad que fácilmente duplicaría a la anterior, de migrantes estacionales, es decir bolivianos y bolivianas que cada año y en épocas de siembra y cosecha en países vecinos, migran temporalmente para ganar algún dinero que les permita mejorar por un tiempo sus condiciones de vida. Aunque las normas de acceso en las naciones limítrofes se han flexibilizado y existe una mayor atención por los derechos de las personas migrantes, subsisten riesgos de explotación, discriminación y violencia con las que nuestros connacionales lidian constantemente.

Aunque los migrantes no pertenecen a regiones, culturas o clases específicas, tienen en común que la mayoría salió del país porque no encontró condiciones ni oportunidades de trabajo permanente y protegido que le permitiera subsistir dignamente o albergar la posibilidad de crecimiento personal o familiar. La emigración por carencias y necesidades no satisfechas tiene efectos sociales e individuales muy complejos porque implica la ruptura de la unidad familiar, el abandono de hijos, la frustración y la auto desvalorización, que sin embargo se asumen como precio justificable frente a la realidad de la pobreza y la falta de oportunidades laborales que padecerían permaneciendo en el país.

Lo curioso es que las personas que salieron de Bolivia por falta de trabajo destinan parte de sus limitadas ganancias al envío de remesas a sus familiares, generando una de las fuentes más importantes de ingresos para nuestra economía. Tan sólo en 2022, los bolivianos en el exterior enviaron 1.437 millones de dólares al país, un monto casi igual a toda la recaudación del Impuesto al Valor Agregado nacional que, en el mismo periodo, fue de 1.466 millones.

Lo que parece una contradicción entre el crecimiento económico y el fenómeno migratorio creciente por falta de oportunidades, en realidad se explica por la ausencia de políticas laborales integrales y sostenibles por parte del Gobierno actual, y la persistencia de la dirigencia de la COB por mantener un sistema anacrónico basado en el modelo sindicalista, ideologizado y retrógrado del siglo XIX, que ya es perjudicial en un mundo transformado donde priman la articulación de intereses, el emprendedurismo, el libre pensamiento y la sostenibilidad de las fuentes laborales como principales ejes de orientación.

La combinación de ineficiencia, irresponsabilidad y fanatismo está convirtiendo el ámbito laboral boliviano en un sistema esencialmente informal, que a su vez produce una crisis de tales dimensiones que puede generar una involución en los derechos laborales de la mayoría de los bolivianos, con efectos sobre la propia organización social.

Mientras no superemos la visión anacrónica sobre el ámbito del trabajo, seguiremos construyendo un modelo injusto que condena al trabajador a la informalidad e impide al sector privado cumplir con su rol de generador de empleo digno y sostenible.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

15/01/2025
El Índice de Percepción de Corrupción 2024, elaborado por Transparencia Internacional (TI), asigna a nuestro país un puntaje de 29/100, situándonos en el...
08/01/2025
Hace algunos días, tres militares bolivianos fueron detenidos mientras deambulaban perdidos en el lado chileno de la frontera con ese país. Eran parte del...
02/01/2025
En 2024 el mundo aceleró su transformación, aumentó sus desigualdades y profundizó sus contradicciones. El año que acabó fue testigo de eventos fundamentales...
25/12/2024
Estamos al borde de concluir uno de los años más complejos del siglo, no sólo por la crisis que se ha mostrado con mayor crudeza, sino por el inminente...
18/12/2024
Hace algunos días, los bolivianos asistimos a elegir una vez más a las máximas autoridades de las cuatro instituciones del Órgano Judicial, que ejercerán sus...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
En Portada
El presidente Luis Arce presentó este sábado la agenda para conmemorar los 200 años de independencia de Bolivia, destacando la importancia de celebrar este...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en vigor la ley que prohíbe la aplicación en...

Los diarios representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) proclamaron hoy la vigencia plena de la Centenaria Ley de Imprenta y ratificaron su...
La Ministra de Culturas y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, aclaró este sábado que en 2023 se adquirieron adquirió menos de 300 gorras con estampado del...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, comunicó al presidente Luis Arce su decisión de ausentarse temporalmente del cargo por motivos personales.
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó las acusaciones realizadas por la exministra Teresa Morales sobre una supuesta orden de acuartelamiento militar...

Actualidad
Tener una planta en la oficina o en el hogar es una práctica común entre miles de cochabambinos
La falta o el exceso de lluvia, además de  la elevación en los costos de producción
Bolivia cumple el 6 de agosto de 2025 sus 200 años de vida como Estado independiente
En el marco de los preparativos por los 200 años de la independencia de Bolivia

Deportes
La edición 24 de la Copa Sudamericana comenzará a disputarse desde el próximo mes de marzo
El exentrenador de la Selección nacional, el brasileño Antonio Carlos Zago
El fútbol en Bolivia sintió las últimas semanas el impacto del caso Gabriel Montaño Moizán

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...