Arce, a mitad del viaje

Columna
Publicado el 27/04/2023

Domingo 8 de noviembre de 2020. Luis Arce asume la presidencia de Bolivia, después de haber ganado las elecciones generales con el 55,1% y luego de gruesos errores del gobierno transitorio conducido durante casi un año por la exmandataria Jeanine Áñez. Fue el último presidente en jurar al cargo en el antiguo Palacio Legislativo, en un ambiente de moderada esperanza.

Asumió con tres grandes desafíos: reconciliar al país tras la grave crisis de 2019, vencer la pandemia de Covid-19 con la vacunación masiva y reactivar la economía nacional golpeada por la parálisis del mundo debido a la pandemia. El lunes 8 de mayo de 2023, Arce cumple la mitad de su mandato habiendo cumplido un tercio de los retos iniciales de su gestión.

En estos dos años y medio, tras enfrentar cinco de las seis olas pandémicas, la administración de Arce está a punto de superar a la Covid-19 que produjo casi 1,2 millones de contagios y mató a 22.376 personas a nivel nacional. Hubo problemas con las vacunas rusas Sputnik V y luego con los grupos antivacunas ligados al masismo, pero el coronavirus empieza a ser un mal recuerdo.

Lo que sigue presente es la irresuelta crisis política, con signos de agudización, y un nuevo periodo de crisis económica producto de la caída de las reservas internacionales, la desaparición de los dólares, la reducción de la calificación crediticia internacional y la subida del riesgo país, aunque estos dos últimos factores experimentaron un repunte tras la aprobación de la Ley de Oro en Diputados.

El anuncio del FMI de que el crecimiento de la economía boliviana en 2023 se encogerá al 1,8% terminó de configurar un escenario crítico para el país, a pesar de que el autor del “milagro económico boliviano” preside ahora el Estado Plurinacional y quiere hacerlo hasta la celebración del Bicentenario de la República, en 2025.

Y como no había ocurrido en cerca de dos décadas de populismo autoritario, en la primera mitad del viaje presidencial de Arce se desató una guerra de facciones que escaló a niveles insospechados con acusaciones cruzadas de traición, corrupción, persecución y protección al narcotráfico que tocaron incluso a familiares de los actuales y anteriores gobernantes.

En las últimas semanas, la arremetida del evismo contra el Gobierno de Arce puso el acento en el mal manejo de la economía de quien fuera ministro de Economía y Finanzas prácticamente durante el tiempo en que Evo Morales gobernó el país (2006-2019).

Distinta sería la historia si el embate estuviese siendo afrontado con unidad en el bloque oficialista.

Sucede todo lo contrario. Arce arriba a la mitad de su mandato con serios problemas de gobernabilidad que alejaron la esperanza ciudadana y alentaron la incertidumbre sobre lo que pasará en el futuro inmediato. Desconfianza, temor, malestar… son las sensaciones que rodean ahora a la actual gestión gubernamental.

El masismo empezó el periodo legislativo 2020-2025 con 78 diputados y 21 senadores, 99 legisladores en total. Si bien no consiguió los dos tercios de los 166 parlamentarios que componen la Asamblea Legislativa, como en tiempos de Morales, desde un principio empezó a sumar a legisladores de Creemos, en realidad aquellos que resultaron electos como cuota de UCS.

Pues bien, la fractura entre evistas y arcistas tiró por los suelos cualquier garantía de unidad en el partido de gobierno y a estas alturas la división parece irreversible. Para graficar la situación, concentrémonos en lo que sucedió en la aprobación de la Ley del Oro en la Cámara de Diputados.

La primera votación de la estación en grande puso al descubierto un elemento central: el presidente Arce está gobernando Bolivia en minoría.

54 de los 119 diputados presentes votaron por la aprobación de la norma después de que el propio Presidente, Vicepresidente y el Ministro de Economía pidieran a los “diputados patriotas” que den luz verde a la ley que supuestamente repondrá la reserva monetaria.

En la segunda votación aparecieron 19 votos más, con lo que la ley que autoriza la venta de las joyas de la abuela hasta por 1.300 millones de dólares fue aprobada en grande por 73 diputados. En medio de acusaciones de circulación de “maletines negros” y de transfugio, queda en evidencia que un Gobierno en minoría está dispuesto a todo para evitar que se descubra que tiene los pies de barro.

Los sectores empresariales, productivos, cívicos, sociales y sindicales han reaccionado de diferente manera ante las dificultades económicas. Los dos primeros optaron por sentarse con el Gobierno y han pedido la apertura de mesas de diálogo, mientras que los segundos se jugaron por la protesta callejera ante la duda de que la Ley del Oro resuelva mágicamente los problemas, y la sospecha adicional de que los recursos de las jubilaciones sean usados por la Gestora como un paliativo.

El actual mandatario cumplirá su deseo de celebrar el bicentenario del nacimiento del país como república independiente, pero es difícil anticipar si para ese momento logrará superar tanto la crisis económica que puede ser de larga duración, como ocurrió en tiempos de la UDP, y la crisis política atizada desde una parte de su propio partido.

 

El autor es periodista

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

10/04/2025
Es probable que el despelote en las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiese llagado si la institucionalidad estatal y los partidos...
03/04/2025
La tiranía, la autocracia, el populismo autoritario… La corriente política que menosprecia los derechos individuales y las libertades colectivas no ha dejado...
27/03/2025
Para calmar las turbulencias en el bloque opositor que amenazan con hacer naufragar el desafío de ofrecerle al país un candidato único en las elecciones del...
06/03/2025
Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la cuaresma en Bolivia y el mundo católico, con el grave estado de salud del papa Francisco como preocupación...
27/02/2025
Uno de los argumentos políticos de los jerarcas de la alcaldía de La Paz para haber allanado el camino hacia un nuevo incremento de pasajes en minibuses,...

Más en Puntos de Vista

08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
En Portada
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...

Actualidad
El Viceministerio de Defensa Civil reportó que 92 municipios están en desastre y advirtió que las bajas temperaturas...
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un...
Tras el viaje de Luis Arce a Brasil para participar de la cumbre de los países Brics, el mandatario brindó una...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...