El Modelo: un muerto que se olvidó de caer

Columna
DESDE LOS COLUMNISTAS
Publicado el 24/04/2023

Es muy conocida la leyenda del Cid Campeador. Guerrero feroz y temido de la Edad Media. Héroe de las cruzadas cristianas que, para pesar de sus seguidores, murió de fiebres muy altas en Valencia y no en el campo de guerra. Entre tanto, cuenta la leyenda que para la siguiente batalla, montaron al Cid en un caballo, lo ataron a la silla y lo sacaron al combate, al verlo, los musulmanes se echaron a correr aterrorizados. El Cid inclusive de muerto había ganado una batalla más para la causa.

El modelo primario exportador, rentista, comerciante y centralista, primorosamente denominado: Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo (Mescp) está agotado. Al igual que el Cid, el modelo murió por complicaciones internas, pero el Gobierno insiste en revivirlo y a sacarlo a las batallas montado en un unicornio azul para amedrentar y hacer retroceder, sin éxito, a los jinetes del Apocalipsis y los tercos indicadores macroeconómicos que cada día se deterioran.

Veamos por qué el modelo es un zombi que se olvidó de caer. El Mescp, que es una reedición del viejo extractivismo nacional desarrollista, propone que los sectores estratégicos, como hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales, deben generar el excedente para que el Estado lo distribuya a través de: 1) bonos y políticas de lucha contra la pobreza a la sociedad y 2) lo asigne a otros sectores generadores de ingresos y empleo como la industria manufacturera, el turismo, el desarrollo agropecuario, el comercio, los servicios y otros. Esta idea presentada como un divisor de aguas en el pensamiento económico cree que el Estado es como el monstruo mitológico Hidra, tiene al menos nueve cabezas: planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero, cambista, y doctora corazón.

El sector hidrocarburos es visto como el más importante generador de excedente, razón por la que fue nacionalizado. En efecto, éste, en 2014 generaba 5.489 millones de dólares de renta petrolera. Con estos recursos se repartieron bonos, se hicieron obras de infraestructura, museos, canchas de futbol, se crearon empresas estatales a diestra y siniestra y se pagaron subsidios. Era la época de la Bolivia Saudita con jeque incluido. Sin embargo, esa renta ha bajado a 2.289 millones de dólares en 2022. Es decir, menos 3.200 millones de dólares de excedente.

¿Qué pasó? ¿Por qué el gas se hizo gas? Pues los neorevolucionarios hicieron una tremenda fiesta rentista y se olvidaron de la actividad más elemental en la industria: seguir buscando gas, invertir en exploración. Hicieron una deliciosa sajta con la gallina de los huevos de oro, YPFB, para la fiesta del rentismo. Y ahora, con cara de que yo no fui, quieren curar el chaqui endeudándose, vendiendo el oro de las reservas internacionales y una vez que el burro salió del corral, invertir en exploración. A esperar al menos cinco años, lavados y peinados, con el puño en alto.

El sector minero, si bien ha crecido, no generó rentas para el Estado por los bajos impuestos. El ejemplo emblemático es la minería del oro, que el año pasado exportó 3.000 millones de dólares y solo pagó el 2% de regalías o sea 60 millones de dólares. Aquí el excedente se lo transfirió en su totalidad a la nueva oligarquía minera.

El sector eléctrico no genera excedentes económicos, al contrario, Bolivia tiene una oferta de electricidad de 3.500 megavatios y Bolivia solo consume la mitad. El resto se pierde.

Un otro excedente económico es generado por el sector coca-cocaína, que modestamente se puede estimar que genera, por año, como 2.000 millones de dólares, por supuesto, no paga impuestos. Gran parte de este excedente se va a las nuevas elites cocaleras y a los demás eslabones de la cadena de valor de este gran negocio.

Finalmente, y no por ello menos importante, la otra renta importante generada en los últimos años está en el sector comercial, buena parte informal. Este sector se impulsa por el excedente petrolero, en forma de gastos e inversión pública. Pero al bajar la plata del gas, se comenzaron a usar los recursos acumulados de las reservas internacionales. Estas últimas fueron empleadas para mantener el tipo de cambio nominal fijo y también para facilitar las importaciones legales y el contrabando.

Cabe recordar que, en Bolivia, las compras del exterior han pasado de 2.926 millones de dólares, en 2005, a 13.000 millones de dólares en 2022 solo de importaciones legales. Si a esto sumamos una cifra estimada modesta de 3.000 millones de dólares de contrabando, la renta del sector comercial fue de 16.000 millones de dólares. Esta renta fue generada por un tipo de cambio nominal fijo, y un tipo de cambio real apreciado sustentado con pérdida de reservas internacionales.

Durante más de 15 años, el Estado distribuidor colocó el excedente económico en unas 70 empresas públicas de dudosa rentabilidad, y dilapidó recursos en una burbuja de consumo sobre todo comercial. Además, transfirió a ciertos grupos bonos y rentas.

Asimismo, a través de precios subsidiados de los hidrocarburos y varios alimentos, también el Estado transfirió los excedentes a toda la población, sin distinguir ricos ni pobres. Cuando caen las exportaciones de gas e ingresos de la renta del gas, las subvenciones se cubren perdiendo reservas internacionales.

Ninguno de los sectores, actividades o empresas a los cuales el Estado transfirió el excedente económico género mayor producción, ni aumento exportaciones o gatilló mayores ingresos por impuestos. El excedente económico se derramo en la arena del rentismo y la ineficiencia de varias empresas estatales.

Además, como señalado, la fuente de ingresos de los sectores estratégicos ha bajado significativamente. La renta petrolera se redujo a un 8% del producto y no se ve, ni en el corto ni mediano plazo, otros sectores de recursos naturales que la sustituya. El litio está lejos todavía de generar excedentes. Por el momento es una promesa de aquí a cuatro años.

Por lo tanto, el modelo económico del Gobierno está agotado estructuralmente, porque no puede generar los excedentes económicos para seguir funcionando. Una vez más, el gas se hizo gas de la mano del MAS. Ahora bien, se quiere revivir al zombi Mescp colocándolo en terapia intensiva, buscando transfusión de sangre de créditos internacionales y queriendo vender las joyas de oro de la abuela (las reservas internacionales). Estos parches sólo prolongar la agonía.

El cadáver del modelo económico, el Cid Campeador, saldrá varias veces más al campo de batalla, pero cada vez será menos efectivo. Urge un nuevo modelo desarrollo. Sobre esto, escribiremos las próximas semanas.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ Á.

16/08/2023
Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta económica, la dolarización. Consiste en reemplazar la...
07/06/2023
Salió de inflación de mayo 0,57% (alimentos 1,67%) acumulado del año 0,57% y a 12 meses: 2,90%, datos un poco más elevados que en meses anteriores, pero que...
05/06/2023
La inteligencia artificial (IA) es un hecho innegable de la realidad. Entró con fuerza a todos los ámbitos humanos y actividades económicas, empresariales y...
22/05/2023
Dicen las malas lenguas que el cuento de cabecera preferido de los hermanos y compañeros del proceso de cambio, antes de dormir, es: La industrialización de...
15/05/2023
Ciertos políticos del ala evista del oficialismo han sugerido que la crisis económica en curso va a terminar en una hecatombe como de la primera mitad de los...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
22/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
22/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
22/12/2024
En Portada
San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y Bolívar (campeón del Clausura) se enfrentan hoy en el estadio Félix Capriles en la gran final de la temporada...
Este domingo el presidente Luis Arce cuestionó duramente a Evo Morales por su postulación a la Presidencia de Bolivia en 2019. Además, lo culpó por la división...

El Sistema de Estado Digital ED-2 y ED-9, que moderniza el sistema automatizado de control migratorio en los principales aeropuertos internacionales del país,...
La sustancia fue hallada en inmediaciones de la amazonía de la provincia Iténez y el país vecino de Brasil. El proceso de investigación se sigue contra quienes...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados para las elecciones judiciales a efectuar...
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este domingo el viceministro de Lucha Contra el...

Actualidad
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este...
Señaló que en las últimas dos semanas, cuando se reportaron varios problemas con la línea aérea, se iniciaron 7...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados...
Vientos con ráfagas superiores a los 120 kilómetros por hora han llevado a la cancelación de un centenar de vuelos en...

Deportes
A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y...
Pese a completar la mejor actuación en las últimas semanas, el Barcelona perdió en la última jornada de la primera...
Luego de la consagración de Estudiantes de La Plata en el Trofeo de Campeones, la temporada del fútbol argentino puso...
San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y Bolívar (campeón del Clausura) se enfrentan hoy en el estadio Félix...

Tendencias
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...

Doble Click
Las 140 nominaciones de los premios Goya de este año, conocidas el pasado miércoles, retrataron el rico paisaje en que...
Emprendimiento. La institución que lideran Natalia Fajardo y Diego Fletcher se constituye en un espacio de formación...
Resumen. Novela negra, de fantasía, obras sobre cómo cuidar la alimentación o acerca de la vida después de la muerte....
22/12/2024 Cultura