Reformas penales

Columna
Publicado el 16/04/2023

El presidente Luis Arce Catacora ha enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de reformas penales en “cumplimiento de Compromisos Internacionales en Materia de Derechos Humanos”. Invoca las recomendaciones contenidas en el Informe sobre los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019, elaborado por el GIEI. El Ejecutivo reconoce que todavía falta un largo camino por recorrer en procura de honrar los compromisos internacionales en esta materia.

El proyecto se suma a la Ley N° 1390, de 27 de agosto de 2021, denominada Ley de Fortalecimiento para la Lucha contra la Corrupción, y una serie de cambios político-administrativos. El MAS ya intentó introducir algunas de estas reformas penales, que fueron resistidas por los médicos y dejadas sin efecto; ahora vuelve sobre lo mismo, aunque invocando compromisos internacionales.

Los gobiernos del MAS (Evo Morales y Luis Arce) han creado toda una superestructura penal y han buscado resolver algunos de los problemas capitales y no han tenido resultados satisfactorios (la corrupción sigue en alza, aumentan los feminicidios, lo mismo que la inseguridad jurídica y ciudadana, etc.). Toda esa superestructura se compone de la Ley N° 004, de 31 de marzo de 2010, “Marcelo Quiroga Santa Cruz”; la Ley N° 170, de 9 de septiembre de 2011, que incorpora las figuras penales de financiamiento del terrorismo y separatismo; la Ley N° 260, de 25 de noviembre de 2010, de Juegos de Lotería y de Azar, que regula el funcionamiento y el control de casa de juego y juegos de azar; la Ley N° 262, de 30 de julio de 2012, Régimen de Congelamiento de Fondos y otros Activos de Personas Vinculadas con Acciones de Terrorismo y Financiamiento del Terrorismo, y la Ley N° 393, de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros, que dispone la jerarquización de la Unidad de Investigaciones Financieras FIF. El decreto supremo N° 1969, de 9 de abril de 2014, reglamenta la transformación de la UIF y el decreto supremo N° 3838, de 20 de marzo de 2019, que instituye la Evaluación Nacional de Riesgos de Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de Armas de Destrucción Masiva en el Estado Plurinacional de Bolivia.

El país ha instituido un régimen de protección de su sistema económico y financiero, sus instituciones y, en general, de la sociedad y contribuye al esfuerzo que hacen todos los Estados contra estos delitos. Busca proporcionar un cuerpo normativo que proteja a las actividades económicas de ser utilizadas por los delincuentes para legitimar dineros ilícitos, en sintonía con los instrumentos internacionales que rigen la materia.

El Gobierno pretende una Ley Integral en la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva o no Convencionales. Lo cierto es que nadie en su sano juicio puede oponerse a que se innove, modernice y actualice el sistema penal boliviano. Sin embargo, debe haber un gran debate del proyecto con la sociedad civil y sus instituciones representativas, como los colegios y federaciones de profesionales, las universidades y el destinatario final que es el ciudadano de a pie.

Que sostengan que estas reformas fortalecen la lucha contra la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico, etc., no es suficiente, menos supone que este proyecto haya tenido un cierto consenso entre las mismas fuerzas parlamentarias, sencillamente porque no se socializó nada parecido, salvo algunas ideas generales, como la necesidad de imponer el cumplimiento de instrumentos y compromisos internacionales.

Las susceptibilidades podían evitarse si se informara a tiempo y a través de los canales institucionales, de modo que el ciudadano esté interiorizado y conozca la nueva normativa y la intención del legislador. La información depurada es fundamental, máxime si se busca cambiar parte del viejo edificio penal. ¿Acaso quieren esconder algo? La crítica, el disenso, el debate enriquecen cualquier proyecto legislativo y pueden atemperar la sensibilidad natural de un cambio en el sistema penal.

Sin embargo, los cambios normativos no tendrán el impacto buscado (advertimos), con un aparato judicial controlado por el poder político, y que también debe ser reformado en cumplimiento de compromisos internacionales que, por lo visto, son selectivos.

 

El autor es jurista y ha escrito varios libros

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
Con el cómputo final de votos al 100% en el departamento de Cochabamba, los postulantes Germán Pardo (varones) y Delina Zurita (mujeres) fueron electos como...
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco. Entre ellas se encuentran la 6, 27, 43,...
El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé cerrar este año con una producción de 530.000 toneladas de urea, un volumen "récord" para...

Actualidad
Trabajadores de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) trabajan en la construcción de...
La Alcaldía de Cochabamba tomó posesión este jueves de un inmueble  municipal en la zona norte (calle Rico Toro), que...
En Quillacollo, ultiman el armado de las carrozas navideñas para el gran desfile que se realizará el viernes 20 de...
Los vecinos de la OTB Colquiri Sud bloquearon este jueves la avenida Simón López  por la invasión de calzadas por parte...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...