Los perversos subsidios a la energía

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 02/04/2023

Los subsidios prolongados a los energéticos acaban siendo desmesuradamente perversos para las economías y las sociedades. A través del tiempo, sucesivos gobiernos del planeta y de la región, mayormente de corte populista, han instaurado, y/o conservado, subsidios, algunas veces con muy sensibles y nobles intenciones, pero las más de las veces en mero afán de conquistar votos y tratar de mantenerse en el poder.

Estos subsidios pasan factura tarde o temprano y lo hacen especialmente cuando los precios del petróleo y de la energía en su conjunto están elevados en el contexto internacional. También pasan factura cuando se transita de ser un país neto exportador a un neto importador de energía. Tal cual le ocurrió a Argentina, por ejemplo, situación que le está costando revertir, a pesar de contar con el prolijo shale de Vaca Muerta. Ahora parece que llegó el turno a Bolivia que no supo hacer reformas oportunas para reponer reservas de gas y petróleo.

Sufren las economías de los países porque ven desangrarse sus arcas, las empresas estatales colapsan, el déficit fiscal se eleva como espuma y los dólares se evaporan. Cuando toca realizar ajustes y levantar subsidios, los ciudadanos y los empresarios no están preparados para recibirlos de golpe y se producen crisis sociales, políticas e institucionales muy profundas.

Los subsidios a los energéticos también fomentan ineficiencia y pérdida de competitividad en el largo plazo. Cuando se mantienen artificialmente precios bajos, nadie valora lo subsidiado, se lo derrocha y el consumo de energía es desmesurado. No hay señal ni estímulo para tomar la eficiencia energética con tecnología y seriedad, y la dilapidación es el derrotero. Como decía un argentino: “abran la ventana che, que está muy caliente acá”. Esto cuando se calentaba con precios de gas natural irrisorios producidos en el país y que ahora los tiene que importar.

Los que más se favorecen de los subsidios son los ricos y acaudalados. Las familias con dos o tres o más vehículos, los que viajan constantemente, los que tienen piscinas calefaccionadas y muchos otros placeres de alto consumo energético. Por ende, el que menos tiene, el que anda a pie, en bus, en metro, que mora en una humilde habitación, termina subsidiando al que más recursos económicos tiene.

Fuertes subsidios a la energía por prolongados periodos también llevan a desabastecimientos, como es el caso de Venezuela y Argentina. Se ahuyentan inversiones en generación de energía eléctrica y exploración de hidrocarburos y finalmente se termina importando. Los servicios públicos de transporte y distribución de gas y electricidad se deterioran y no se expanden, en detrimento de sus ciudadanos.

Tampoco permite el ingreso en competencia de nuevas y eficientes tecnologías como es el caso ahora de la energía solar o eólica.

Muchos agudos estudiosos populistas aducen que sostener precios de energía subsidiados son alicientes para el desarrollo, el crecimiento económico y controlar la inflación. Esto no es cierto. Por ejemplo, países como Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y otros que no han practicado subsidios, han liderado y siguen liderando el  crecimiento económico y la mayor estabilidad social en la región. Sus ciudadanos y empresarios se han acostumbrado y adecuado a las fluctuaciones de los precios de la energía. Mientras, observamos a los venezolanos pagando hoy en día la gasolina y diésel más caros del planeta en el mercado libre. Y los que quieren carburantes con subsidios deben hacer interminables colas de hasta tres o cuatro días para conseguir un poco de combustible subsidiado.

Los subsidios son necesarios por alguna emergencia o necesidad temporal, pero no pueden mantenerse eternamente. En algunos países se practica la focalización de los subsidios apuntando a los más vulnerables. De preferencia, estos subsidios focalizados deben ser en dinero y no en especie para evitar estimular el surgimiento de un mercado negro. Por ejemplo, en el caso de GLP (gas licuado de petróleo) se puede entregar el equivalente de un consumo mensual a domicilios que tengan escasos consumos de energía eléctrica o algún otro medidor de segmento social.

La otra forma es desregular parcialmente los precios de la energía para retirar en parte los elevados subsidios. Complicado, pero se puede lograrlo. ¿Usted querido lector que haría?

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin America

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

04/08/2024
El gas natural es la apuesta más rápida, eficaz y eficiente que tenemos los humanos para descarbonizar el planeta en los segmentos de generación de energía...
07/04/2024
La realidad de llevar gas argentino a Brasil ya la venimos planteando hace muchos años en entregas y reportajes desde 2020/2021. Bueno, ahora la realidad nos...
03/03/2024
La cruda realidad nos muestra que los megacampos de gas y condensado de Bolivia descubiertos hace aproximadamente dos décadas están declinando más rápido de...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
En Portada
El presidente Luis Arce presentó este sábado la agenda para conmemorar los 200 años de independencia de Bolivia, destacando la importancia de celebrar este...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en vigor la ley que prohíbe la aplicación en...

Los diarios representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) proclamaron hoy la vigencia plena de la Centenaria Ley de Imprenta y ratificaron su...
La Ministra de Culturas y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, aclaró este sábado que en 2023 se adquirieron adquirió menos de 300 gorras con estampado del...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, comunicó al presidente Luis Arce su decisión de ausentarse temporalmente del cargo por motivos personales.
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó las acusaciones realizadas por la exministra Teresa Morales sobre una supuesta orden de acuartelamiento militar...

Actualidad
Los diarios representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) proclamaron hoy la vigencia plena de la...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó las acusaciones realizadas por la exministra Teresa Morales sobre una...
La Policía Boliviana aprehendió a un hombre implicado en el ataque de una turba a la estación policial ubicada en el...
El presidente Luis Arce presentó este sábado la agenda para conmemorar los 200 años de independencia de Bolivia,...

Deportes
Los patinadores cochabambinosn Anahí Saavedra y Paulo Andia, pareja en la disciplina de patinaje artístico, se...
El club San Antonio de Bulo Bulo no para de fichar jugadores para la temporada 2025: este sábado anunció la llegada del...
Después de enfrentar a Uruguay y Paraguay como visitante, el entrenador argentino de la Sub-20, Jorge Perrotta, quedó...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...