Cambio en los contenidos educativos: oportunidad y amenaza

Columna
Publicado el 15/02/2023

En las últimas semanas, se ha generado en el país un amplio debate sobre el nuevo currículo educativo, que ya produjo tensiones y conflictos con los profesores y los padres de familia. La decisión gubernamental de cambiar los contenidos se toma sin haber evaluado el resultado del anterior índice, pero ante todo muestra de nuevo el fracaso de un modelo de formación que arrastra los mismos problemas desde hace más de 70 años.

Aunque es evidente que la solución de fondo a los grandes problemas, como el atraso, la desigualdad, la corrupción y la falta de justicia, pasa necesariamente por el sistema educativo, un asunto tan importante para la formación de nuestros hijos, como la malla curricular, no genera una preocupación mayor y se encarga a grupos reducidos que concentran la controversia en la interpretación sobre la historia reciente que, como ocurre siempre, es usada para fortalecer visiones políticas parcializadas.

Es innegable que el mayor problema en la formación escolar en Bolivia es la enorme brecha entre el conocimiento que se imparte, los valores que se sostiene y la realidad que viven los educandos. Esta disonancia ha producido hasta ahora ciudadanos desprovistos de herramientas mínimas para enfrentar y transformar el destino de una sociedad cambiante y compleja.

Un claro ejemplo lo encontramos en la contradicción entre el enfoque del sistema educativo y el carácter emprendedor de los bolivianos. La visión ortodoxa, que continúa en la nueva malla curricular, insiste en la idea de formar sujetos dependientes antes que ciudadanos emprendedores. Esta orientación educativa choca frontalmente con la evidencia de que nuestra economía se mueve gracias a los emprendimientos privados. En 2019, en nuestro país existían 648.600 unidades productivas, 94% eran micro y pequeñas empresas que generaban el 80% del empleo; frente a esto, tan solo el 14% del empleo es formal y protegido. Otros estudios señalan que más del 50% de los nuevos emprendimientos los realizan personas entre 16 y 40 años, siendo este segmento el que, lamentablemente, más fracasa.

La falta de educación empresarial hace que la gran mayoría de los emprendimientos no sobreviva más de tres años, debido a que son muy pequeños, poco innovadores, centrados en el comercio y con poca generación de valor agregado. La situación es peor aun cuando se inician por necesidad y falta de empleo, ya que la poca capacidad de resiliencia y el desconocimiento de técnicas, estrategias y normas, conducirán a sus promotores al fracaso y la frustración constante.

Un gran problema adicional es que la educación fomenta indirectamente el crecimiento de la informalidad, debido a que la ausencia de formación emprendedora, la relativización de la ética, el fatalismo y el maniqueísmo como discurso histórico, y la tendencia a demonizar a las empresas privadas formales, construyen en los estudiantes la idea que la riqueza es moralmente cuestionable, que el emprendimiento se relaciona necesariamente con la informalidad y que es posible obtener grandes ganancias sin mayor esfuerzo.

No obstante, la obsesión por satanizar la iniciativa privada en Bolivia no se circunscribe al ámbito educativo.  La Ley de la Juventud, promulgada en 2013, menciona entre sus valores al “anticapitalismo”, al que define como la “construcción del Estado Social Plurinacional Comunitario sin explotadores ni explotados, en oposición a la forma del Estado neoliberal, como régimen económico individualista”.

Lo que no acaban de comprender los creadores de las reformas y las políticas públicas es que la educación no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la plenitud individual y el bienestar social, y que mantener a los estudiantes en las formas tradicionales, ideologizadas, anacrónicas y negacionistas de su capacidad para el emprendimiento individual no solo es nocivo para ellos sino altamente riesgoso para la sociedad. Pero la sociedad tampoco está entendiendo que los contenidos educativos son un tema de primera relevancia que merece un análisis y un debate más profundo, del que participen todos los sectores.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

04/12/2024
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas. Según el...
27/11/2024
El 18 de noviembre pasado, durante la 19ª Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro, el presidente Xi Jinping anunció su decisión de “otorgar el trato de...
20/11/2024
El pasado lunes, 18 de noviembre, el departamento del Beni conmemoró los 182 años de su creación, y aunque la celebración no perdió su alegría y entusiasmo,...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
12/01/2025
10/01/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
10/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
10/01/2025
En Portada
En medio de observaciones de ambientalistas, la Alcaldía de Cochabamba empezó ayer con el retiro de ocho de los 106 árboles que serán trasplantados por los...
Cultivos de verduras y frutas arrasadas por el agua que ingresó a las plantaciones tras desbordar y destruir los defensivos, viviendas destruidas por la fuerza...

Mientras la defensa del expresidente Evo Morales ratificó que el expresidente no asistirá a la audiencia programada para hoy en Tarija, ayer policías...
La Policía evitó ayer los enfrentamientos entre sectores evistas y arcistas por el control de la sede de los Federación Sindical Única de Trabajadores...
Tras un amparo constitucional interpuesto por la Defensoría del Pueblo, la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz dispuso...
Dos sicarios dispararon 38 proyectiles de arma de fuego en contra de una familia que se disponía a ingresar al garaje de su domicilio situado en el municipio...

Actualidad
En medio de observaciones de ambientalistas, la Alcaldía de Cochabamba empezó ayer con el retiro de ocho de los 106...
La Policía evitó ayer los enfrentamientos entre sectores evistas y arcistas por el control de la sede de los Federación...
Pese a que se incrementó el despliegue de cuadrillas para la reposición de la capa asfáltica, varias vías del centro y...
Cultivos de verduras y frutas arrasadas por el agua que ingresó a las plantaciones tras desbordar y destruir los...

Deportes
Sobre mojado, llovido. Ese es el panorama que Wilstermann podría atravesar los próximos días y es que los exjugadores...
Luego de ocho temporadas y con varias convocatorias a la Selección nacional, el defensor Luis René Barbosa (31 años)...
El calendario 2025 de la Federación Atlética de Bolivia (FAB) se abrirá con el Campeonato Nacional de Marcha y Milla, a...
La aventura acabó ayer para el piloto nacional Daniel Nosiglia (Rieju), que durante el inicio de una prueba especial en...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...
'With Love, Meghan', el documental de Netflix protagonizado por Meghan Markle, se entrenará el 4 de marzo y no el 15 de...
Italia llora la muerte del célebre fotógrafo y publicista Oliviero Toscani, un revolucionario que rompió moldes por sus...
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...