Insostenible

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 04/09/2022

Se ha criticado el presunto abuso que los analistas del sector energético hacemos del adjetivo “insostenible” que, como en la fábula del lobo, lleva a reaccionar con escepticismo.

Por ejemplo, se afirma casi a diario que el subsidio estatal a los combustibles es insostenible, pero surge de inmediato la objeción: ¿hasta cuándo esa insostenibilidad dará lugar a medidas correctivas? Por tanto, lo “insostenible” de una situación merece ser aclarado. 

En el caso del clima, los científicos han definido algunos tipping points, o puntos de no retorno, como el derretimiento de los hielos polares, la desaparición de los glaciales tropicales y la desertificación de forestas. Los acuerdos acerca del clima buscan cabalmente evitar llegar a esos puntos críticos que acelerarían irreversiblemente el calentamiento global y sus impactos catastróficos.

En el campo de la energía la insostenibilidad es un proceso dinámico y condicional: si el déficit entre producción y consumo de los combustibles siguiera creciendo, sin visos de revertir esa situación, estaríamos obligados a importar volúmenes crecientes de gasolina y diésel. Por tanto, la insostenibilidad está no tanto en la inminencia de la catástrofe, como entienden algunos, sino en la escalada de un fenómeno que “en algún momento” desemboca en una catástrofe. La pregunta relevante es: ¿en qué momento se manifestará el desastre?

No hay dudas de que el balance de los combustibles líquidos en Bolivia muestra un cuadro de insostenibilidad por tres factores que paso a exponer. 

En primer lugar, está la disminución de la producción de gas, de los líquidos asociados y, sobre todo, del petróleo crudo. Las razones son conocidas y se deben a que, a diferencia de lo que se piensa y se dice, las empresas capaces de realizar inversiones de riesgo en la exploración se han ido de Bolivia con la “nacionalización”. Las que quedaron se dedicaron a explotar y monetizar las reservas de antaño. Revertir ese fenómeno no es simple ni inmediato.

En segundo lugar, el consumo de gasolina y diésel se incrementa constantemente porque la economía crece y se importan más vehículos y máquinas, legal e ilegalmente, al margen de que parte de esos combustibles se desvía al contrabando y a otras actividades de la cadena del narcotráfico.

El tercer factor, que no depende de Bolivia, es el costo del barril de petróleo que, junto a los márgenes de refinación, ha llegado a valores superiores a la media de los últimos 20 años.

En resumen, se requieren más divisas para importar volúmenes crecientes de combustibles a precios más altos.

En el pasado esta situación se podía maquillar con los elevados ingresos del gas exportado, pero ahora es un hecho que la exportación del gas no alcanza para pagar la factura de los combustibles importados.

Adicionalmente, los combustibles son subvencionados y ningún negocio se sostiene si se compra caro y se vende barato. Desde luego, si el subsidio fuera pequeño, como hace 20 años, su incidencia en las cuentas fiscales sería mínima. Pero si la factura de importación es elevada, debido en especial al elevado precio del barril de petróleo, el subsidio representa una hemorragia de divisas que sólo se sostiene mediante transfusiones de otras cuentas fiscales, como los ahorros de YPFB, la exportación de minerales, la agroindustria o la deuda del Estado.

En fin, el Gobierno ha optado por no detener esa hemorragia porque el subsidio es un gasto necesario para mantener baja la inflación y ensalzar su modelo económico. Pero eso depende de cuánto tiempo más podrá seguir “coimeando” a la inflación para acallarla; quien sabe hasta que se agoten las reservas monetarias, el temido tipping point de este proceso insostenible.

 

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

08/12/2024
Los gobiernos del MAS, con Evo y con Lucho, además de imponer una ideología rancia y fracasada, están haciendo pésimos negocios que conllevan pérdidas...
24/11/2024
Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores. Es una crisis que se acerca a un...
10/11/2024
Babilonia, año 522 aC: el rey persa Darío enfrenta una sublevación liderada por un presunto heredero de Nabónido, el último monarca de Babilonia.  No se sabe...
27/10/2024
Cada país tiene un deporte nacional: la India el cricket, Nueva Zelanda el rugby, el Salvador las pandillas (lo tuvo y lo superó), Brasil el fútbol y Bolivia...
13/10/2024
Según el presidente Luis Arce el desastre de la política energética del MAS se debe a “que no se cuidó la nacionalización”. De hecho, el presidente criticó...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...

Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales, con miras a la temporada internacional...
El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
Tras la firma del acuerdo firmado entre los líderes de la oposición para consolidar la unidad de cara a las elecciones generales del 2025, Jorge Tuto Quiroga...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Actualidad
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco....
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
El jueves 19 y viernes 20 de diciembre, la Dirección de Recaudaciones atenderá de 8:00 a 18:30 horas en horario...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...