De regreso al Gran Chaco

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 21/08/2022

Mientras gozaba de la lectura de la preciosa novela Los Tajibos florecen en invierno de Maricruz Ballivián Salek, ambientada en el Gran Chaco, se concretó una invitación del senador Javier Martínez a participar en un foro ciudadano sobre el estado actual de los hidrocarburos en Bolivia y en el Chaco. De ese modo he regresado a esa región 18 años después de mi visita al campo San Alberto.

Llegar a esa región fronteriza de Bolivia no es fácil: salimos de Tarija en un taxi “expreso” colmado al límite de pasajeros y carga, que recorrió los 240 km de distancia hasta Yacuiba en cinco horas. El camino es variado: tramos de excelente carretera asfaltada intercalados con relegados desvíos de tierra, arena y pozas de agua. Uno no puede evitar de preguntarse qué se hizo con los millonarios ingresos de ese departamento durante la “bonanza” del gas. En compensación, el paisaje y la vegetación suscitan admiración, al pasar del valle chapaco a las alturas húmedas, al bosque seco y a los llanos del Chaco. 

El evento contó con la presencia de instituciones vivas de la región, con gran cobertura mediática y con la ausencia descontada de YPFB, a pesar de habérsele invitado. Hubo cuatro presentaciones, sobre aspectos tributarios (a cargo de la experta Susana Anaya), sobre la geología petrolera de la región, dictada por Daniel Zenteno, un geólogo que contagia su optimismo sobre la riqueza gasífera de Tarija; una visión internacional de la industria petrolera (presentada por el reconocido analista Álvaro Ríos) y mi ponencia acerca de los cuellos de botella de la actualidad energética boliviana. Hablé de tres “nudos” (mercados convulsionados, déficit creciente de combustibles líquidos y subsidios insostenibles) en el marco del inminente fin del ciclo del gas; una crisis cantada que obliga a emprender con urgencia un Plan de Transición Energética, que se deja esperar. La larga ronda de preguntas y comentarios prolongó el evento y perjudicó el asado de rigor.

Junto a la nostalgia de los primeros descubrimientos petroleros, ha quedado en el ambiente un halo de pesimismo por la agonía de la gallina de los huevos de oro, debido a los decrecientes ingresos de la región y a las perspectivas sombrías de la industria petrolera, 

En la tarde, en Sanandita tuvo lugar la celebración y el descubrimiento de la placa conmemorativa del centenario de la perforación del primer pozo chaqueño. No pude confirmar la veracidad de esa fecha ya que la documentación al respecto es escasa. Está comprobado que el primer pozo perforado en Bolivia fue en Bermejo (BJO-X1, 1922) y resultó seco; que el primer pozo productor fue el BJO-X2 (1924) y resultó ser un pozo fantástico que ha producido unos 800 mil barriles en sus 98 años de actividad, y que Sanandita se perforó después de BJO-X2, pero antes de Camiri. Asimismo, se reconoció que esos campos pioneros se desarrollaron gracias a los ingenieros de la Standard Oil quienes, llegados de la Argentina siguiendo la línea de los prospectos geológicos petroleros, se adentraron en el “infierno verde” y pusieron las semillas de un ciclo económico que sigue sustentando al país.

Hoy Sanandita vive gracias al cuartel del ejército (escuela de cóndores, o satinadores), que desde 1980 ha heredado las instalaciones del campamento, y conserva intacta la memoria de un siglo de vida, con la primera refinería y una sencilla capilla como testigos. 

El emotivo acto recordatorio, alegrado por exquisitos manjares preparados por las Damas Chaqueñas y los tradicionales bailes guaraníes, recogió testimonios de los pobladores y reclamos acerca de la remediación tardía de la contaminación ambiental: porque hay vida después de la muerte ¡hasta para un pozo agotado!

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

08/12/2024
Los gobiernos del MAS, con Evo y con Lucho, además de imponer una ideología rancia y fracasada, están haciendo pésimos negocios que conllevan pérdidas...
24/11/2024
Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores. Es una crisis que se acerca a un...
10/11/2024
Babilonia, año 522 aC: el rey persa Darío enfrenta una sublevación liderada por un presunto heredero de Nabónido, el último monarca de Babilonia.  No se sabe...
27/10/2024
Cada país tiene un deporte nacional: la India el cricket, Nueva Zelanda el rugby, el Salvador las pandillas (lo tuvo y lo superó), Brasil el fútbol y Bolivia...
13/10/2024
Según el presidente Luis Arce el desastre de la política energética del MAS se debe a “que no se cuidó la nacionalización”. De hecho, el presidente criticó...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...

Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco. Entre ellas se encuentran la 6, 27, 43,...
El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé cerrar este año con una producción de 530.000 toneladas de urea, un volumen "récord" para...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Actualidad
Los vecinos de la OTB Colquiri Sud bloquearon este jueves la avenida Simón López  por la invasión de calzadas por parte...
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco....
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
El jueves 19 y viernes 20 de diciembre, la Dirección de Recaudaciones atenderá de 8:00 a 18:30 horas en horario...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...