La rebaja de multas tributarias es retroactiva

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 22/06/2022

Según las normas tributarias bolivianas en vigencia, la simple omisión de pago de algún impuesto tiene asignada una multa equivalente al 100% del tributo omitido. Sólo para poner un ejemplo, si el tributo que no se pagó es de Bs 1.000, la sanción pecuniaria que le corresponde es de Bs 1.000, es decir, el contribuyente tiene que pagar Bs 2.000, además de los intereses marcados legalmente, que se incrementan en función de la antigüedad de la deuda. Ya pasaron 19 años desde la creación de esta desproporcionada e injusta forma de sancionar un ilícito tan común, de los cuales 16 años fueron aprovechados por el gobierno masista para presionar al contribuyente boliviano en medio de un infierno tributario indescriptible.

Durante los gobiernos azules de Evo Morales y Luis Arce, desde 2006 hasta 2022, se registró la más alta recaudación tributaria de toda la historia, presionando hasta el cansancio a todos los sectores económicos. Durante 16 años fueron los pequeños empresarios y los comerciantes minoristas que a gritos pedían la rebaja de las multas por omisión de pago. Nunca fueron escuchados por los gobernantes azules. Ocurre que ahora el presidente Arce Catacora ha enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de ley para reducir la multa pecuniaria del 100% al 60%. ¿Qué pasó? Parece que el exministro de Economía y Finanzas Públicas recobró la audición. Milagro.

Después de leer el contenido del proyecto normativo he podido advertir que esta rebaja tiene un buen propósito que estimula el pago de obligaciones en mora ante las administraciones tributarias de todos los niveles estatales y que probablemente nutrirá las arcas fiscales con dinero en efectivo lo más pronto posible. Esta buena intención se empañó con la retórica mal diseñada que gira en torno a que fue el “gobierno de facto” el que paralizó las actividades económicas durante el año 2020. Lo bueno es que la propuesta es muy interesante y enamora mucho más que la palabrería intrascendente que utilizan los proyectistas para encubrir su negligencia administrativa a la hora de recaudar de manera eficiente y eficaz.

En este último tiempo, desde el Servicio de Impuestos Nacionales se pregona la eficiencia en la recaudación con cifras que contrastan con la “ineficiencia del gobierno de facto” de 2020, como si no hubiera ocurrido la pandemia. Revisando las recaudaciones de años pasados, los agentes oficialistas no tienen argumentos para ocultar su propia negligencia recaudatoria que se arrastra desde 2014 y, por coincidencia, con las mismas autoridades que ahora regulan la política tributaria boliviana. En el mes de abril de las gestiones 2018, 2019, 2021 y 2022 se recaudaron Bs 7.205 millones, Bs 6.329 millones, Bs 5.176 millones y Bs 4.200 millones, respectivamente. Mis lectores harán sus cuentas y concluirán que la debacle recaudatoria del SIN es crónica y transversalmente azul. En términos claros, el masismo cada año recauda menos impuestos.

En el ámbito impositivo es de cotidiana aplicación el principio de favorabilidad, en el sentido de que las normas son retroactivas sólo cuando se suprimen ilícitos tributarios, se establecen sanciones más benignas o de cualquier manera benefician al sujeto pasivo. El artículo 150 del Código Tributario Boliviano permite aplicar esta rebaja de la multa del 100% al 60% sobre omisiones de pago de impuestos generadas en gestiones y periodos fiscales actuales o pasados; y lo que pone el escenario más interesante es la posibilidad de revisar las liquidaciones firmes pero pendientes de cumplimiento, inclusive. De hecho, todos los planes de pago vigentes y los que se reactiven deben considerar esta propuesta legislativa.

Vale de mucho recordar que desde octubre de 1970, cuando entró en vigencia el primer Código Tributario, hasta noviembre de 2003 se aplicó con mucho éxito la sanción del 50% del tributo omitido para el ilícito de omisión de pago y esta lógica debería aplicarse en lugar del 60% propuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Lo que los recaudadores de impuestos no deben esperar es que los contribuyentes reaccionen de inmediato ante esta reforma legislativa y que paguen sus multas de acuerdo con la rebaja que se apruebe; pero queda claro que la retroactividad quedará sellada con el principio constitucional de la seguridad jurídica que impedirá que los escenarios cambien más adelante.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

15/12/2024
El debate sobre el incremento de la tarifa del transporte urbano en Cochabamba aún no ha generado controversias entre los distintos sectores sociales y las...
08/12/2024
El presidente Luis Arce ha responsabilizado a “los cambitas” del oriente boliviano por el alza de precios de la canasta familiar. Este comentario ha desatado...
01/12/2024
En los últimos meses, Evo Morales está prácticamente refugiado en el Chapare, el ombligo boliviano de la producción de coca destinada al narcotráfico. Aunque...
24/11/2024
Este último semestre el pueblo ha sentido la escasez de gasolina que ha derivado en largas filas en los surtidores y un mercado negro de combustibles cada...
17/11/2024
La burocracia tiene el objetivo teórico de garantizar el orden y la administración eficiente, pero a lo largo de la historia boliviana se ha convertido en un...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...

Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco. Entre ellas se encuentran la 6, 27, 43,...
El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé cerrar este año con una producción de 530.000 toneladas de urea, un volumen "récord" para...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Actualidad
Los vecinos de la OTB Colquiri Sud bloquearon este jueves la avenida Simón López  por la invasión de calzadas por parte...
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco....
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.
El jueves 19 y viernes 20 de diciembre, la Dirección de Recaudaciones atenderá de 8:00 a 18:30 horas en horario...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...