Los Chuquiago Boys contra el mutante estanflación

Columna
DESDE LOS COLUMNISTAS
Publicado el 13/06/2022

En la semana que termina el Banco Mundial (BM) ha sacado su último informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales en el cual, sin anestesia, se menciona que hay un riesgo de estanflación, una mutación económica que no aparecía desde los años 70. Es decir, una situación en la que simultáneamente se tiene recesión económica e inflación elevada, salarios carcomidos por la subida de precios y la gente perdiendo el trabajo. ¿Cómo llegamos a esta situación?          

Contemos la historia corta. En el periodo 2019 y 2020, la pandemia y las cuarentenas rígidas, que se impusieron prácticamente en todas las economías del mundo, generaron un shock de oferta. Es decir, de un día para el otro, los Estados mandaron a cerrar fábricas, colegios, comercios y obligaron a la gente a quedarse en su casa. Estas medidas hicieron que la mayoría de las economías del mundo entren en recesión, o sea, que sus economías registren caídas significativas en el producto y el empleo. El costo de parar la Covid-19 fue mandar a las economías al fondo del pozo económico.

Para revertir la profunda crisis económica, la mayoría de los gobiernos del planeta, incluyendo Bolivia, optó por políticas fiscales y monetarias expansivas. A saber, aumento del gasto y la inversión pública, diversas transferencias y bonos para la gente, perdonazos parciales de deudas, reducción significativa de las tasas de interés para facilitar el acceso al dinero y otras medidas destinadas a activar la demanda agregada de las economías.

Los resultados de estas operaciones de salvataje tuvieron sus primeros efectos positivos en 2021. Por ejemplo, la economía mundial creció al 5,7%. Latinoamérica tuvo un desempeño que llegó a 6,7% e inclusive Bolivia registró una tasa de crecimiento de 6,1%.    

    

El rápido reverdecer económico, sin embargo, tuvo un costo. La inflación se disparó en 2021. Por ejemplo, en Estados Unidos la subida de precios llegó al 8,3%. En Europa, a 8,1%. En América Latina, la inflación subió al 6,6%. Sin embargo, excepcionalmente Bolivia registró una tasa menor al 1%. Los precios de todas las economías comenzaron a subir por el ascensor rápido, en gran medida debido al overshooting (pasada de rosca) con las políticas de gasto. Pero también se presentaron problemas por el lado de la oferta, como la lenta recuperación de las cadenas de distribución y logística del comercio mundial, la escasez de contenedores y la ruptura de las cadenas de producción. Si bien había preocupación con este salto en la inflación, se esperaba que, en algunos meses, se corregirían los problemas de suministros y el sobrecalentamiento de la economía bajaría de temperatura.

Sin embargo, vino la invasión de Rusia a Ucrania que produjo la rápida subida de los precios del petróleo, el gas natural y varios cereales, como el trigo y el maíz. Esto fue como gasolina en el fuego de la inflación. Los precios continuaron subiendo y la situación se complicó porque continuaron los cuellos de botella logísticos en el comercio internacional y China volvió a una cuarentena rígida.

Para controlar el incendio de los precios, se debía retirar el oxígeno monetario. La manera de hacer esto son las políticas monetarias contractivas. Es decir, los bancos centrales de los países desarrollados han comenzado a subir sus tasas de interés encareciendo el precio del dinero y así van deteniendo la inversión privada. La frenada en seco de la política monetaria, ciertamente, está produciendo una desaceleración de la economía con diversas intensidades y amenaza que varias economías vuelvan a registrar resultados negativos en el PIB, es decir, vuelvan a la recesión. 

Pero dadas las rigideces por el lado de la oferta, los precios del petróleo, el gas y los alimentos no bajarán rápidamente y no se resolverán tan pronto los cuellos de botella en el comercio internacional. Ahora bien, eso significa que, pese a las acciones heroicas de los bomberos de los bancos centrales, las llamas de la inflación no cederán tan fácilmente. Entonces, estamos frente al fenómeno de la estanflación, alertado por el BM. El PIB cuesta abajo en la rodada, rumbo al sótano de la economía y los precios en el ascensor rápido, en dirección a la azotea. 

Vamos a los datos. La economía mundial después de una vigorosa recuperación en 2021 de 5,7% vuelve a crecer a tan sólo la mitad. En 2022, tendrá un desempeño de 2,9 % y tan sólo 3 % en 2023 y en 2024.

América Latina también, después de un salto importante de 6,7%, en el excepcional año 2021, volverá a arrastrarse hacia la planta baja del edificio económico y crecerá, en 2022, tan sólo 2,5% y en años posteriores al 1,9 % (2023) y 2,4% (2024). Volvemos a volar bajo. 

En nuestro caso, el BM sostiene que en el año que transcurre creceremos al 3,9 %. Esto contrasta con el optimismo del Gobierno, que indica un crecimiento de 5,1 %. Para 2023 y 2024, el crecimiento del producto proyectado es bajo: 2,8% y 2,7%, respectivamente.

Por supuesto, los Chuquiago Boys salieron al paso y se han puesto en modo “Pechito de Bronce”. ¡Ñaaaa! Por estas tierras revolucionarias no pasa naranjas. Estamos, como en el pasado, blindados contra la estanflación y los nuevos opinadores económicos como el hermano Evo y otros mutantes del pantano neoliberal. Como miran la economía con un solo ojito, sólo han visto el año 2022 en las proyecciones del BM (3,9%), pero no los siguientes años difíciles y, como es costumbre, han comenzado a mirarse el pupo, echarse flores y hacer paralelismos comparando peras con manzanas. Estamos mejor que Argentina, Venezuela y Haití. Lo dice el BM, no nosotros. ¡Uy! ¡Qué alivio! 

Columnas de GONZALO CHÁVEZ Á.

16/08/2023
Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta económica, la dolarización. Consiste en reemplazar la...
07/06/2023
Salió de inflación de mayo 0,57% (alimentos 1,67%) acumulado del año 0,57% y a 12 meses: 2,90%, datos un poco más elevados que en meses anteriores, pero que...
05/06/2023
La inteligencia artificial (IA) es un hecho innegable de la realidad. Entró con fuerza a todos los ámbitos humanos y actividades económicas, empresariales y...
22/05/2023
Dicen las malas lenguas que el cuento de cabecera preferido de los hermanos y compañeros del proceso de cambio, antes de dormir, es: La industrialización de...
15/05/2023
Ciertos políticos del ala evista del oficialismo han sugerido que la crisis económica en curso va a terminar en una hecatombe como de la primera mitad de los...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
22/12/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
22/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
22/12/2024
En Portada
San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y Bolívar (campeón del Clausura) se enfrentan hoy en el estadio Félix Capriles en la gran final de la temporada...
Este domingo el presidente Luis Arce cuestionó duramente a Evo Morales por su postulación a la Presidencia de Bolivia en 2019. Además, lo culpó por la división...

El Sistema de Estado Digital ED-2 y ED-9, que moderniza el sistema automatizado de control migratorio en los principales aeropuertos internacionales del país,...
La sustancia fue hallada en inmediaciones de la amazonía de la provincia Iténez y el país vecino de Brasil. El proceso de investigación se sigue contra quienes...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados para las elecciones judiciales a efectuar...
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este domingo el viceministro de Lucha Contra el...

Actualidad
 Dos camiones con mercadería de contrabando fueron incautados en la frontera con la República de Chile, informó este...
Señaló que en las últimas dos semanas, cuando se reportaron varios problemas con la línea aérea, se iniciaron 7...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe instó a los 400.000 ciudadanos inhabilitados...
Vientos con ráfagas superiores a los 120 kilómetros por hora han llevado a la cancelación de un centenar de vuelos en...

Deportes
A escasas horas de la disputa de la gran final de la temporada 2024, San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y...
Pese a completar la mejor actuación en las últimas semanas, el Barcelona perdió en la última jornada de la primera...
Luego de la consagración de Estudiantes de La Plata en el Trofeo de Campeones, la temporada del fútbol argentino puso...
San Antonio de Bulo Bulo (campeón del Apertura) y Bolívar (campeón del Clausura) se enfrentan hoy en el estadio Félix...

Tendencias
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA)...
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...

Doble Click
Las 140 nominaciones de los premios Goya de este año, conocidas el pasado miércoles, retrataron el rico paisaje en que...
Emprendimiento. La institución que lideran Natalia Fajardo y Diego Fletcher se constituye en un espacio de formación...
Resumen. Novela negra, de fantasía, obras sobre cómo cuidar la alimentación o acerca de la vida después de la muerte....
22/12/2024 Cultura