¡Y dale con el cambio climático!

Columna
Publicado el 01/10/2021

El otro día llovió. Fueron unas gotitas que ojalá se transformasen en aguacero que retumbe en mi techo, encapotado y frío que amaneció el día. Insisto en que si me preguntasen cuál es el tema del momento, diría que es el cambio climático. Caduco el viejo, dirá alguno, pero no tengo miedo de la Covid-19; y ni con pildoritas o bombitas sobaqueras quizá ni Jesucristo podría resucitar a mi Lázaro flojonazo; y me causa risa sardónica la política criolla de este país digno de mejor suerte. El Día del Amor, del Médico y de la primavera y la gracia juvenil me supo a burla.

No soy el único, pensé, al enterarme de que en Bruselas se quejan de motociclistas que se creen más potentes si el escape de sus motos es más estruendoso. Han impuesto un techo decibélico de ruido permitido sin dañar tímpanos y temperamentos. En mi ciudad la humedad disfrazó el palio usual de aire contaminado, mientras arrecian las motocicletas, el incesto y las violaciones.

No todo es bonhomía y buen humor. Siete millones de seres humanos mueren cada año a consecuencia del aire envenenado. Sin contar el daño auditivo de escapes ofensivos de motos y autos “liberados”, cuyos salvajes quizá se creen Brando por llamarse Marlon. ¿Estaremos en camino a una nueva especie de “homo sordus” que prefiere el ruido a una sonata de Mozart?

Montoneras con pancartas marchaban en Praga, Berlín, Roma, Madrid y, sorprendía, Nueva Delhi, clamando por mayor atención al cambio climático. Parecían jóvenes gritando “lobo, lobo” y nadie hace caso, porque más resonancia tienen maniobras militares en Rusia o Polonia. Los victoriosos talibanes ahora reclaman ayuda internacional de los derrotados, mientras ¡guay! de las mujeres sin trapos negros de la cabeza a los pies. En EEUU, un cuarto de su gente rehúsa vacunarse por hacer caso a su demagogo, y a Bolivia no llegan las dosis de caridad necesarias. De China y Rusia, aclaremos, porque de las estadounidenses y europeas solo irrigadores sanguíneos se conocen.

Todavía reúne multitudes Greta Thunberg, la niña sueca que enarbola la bandera verde en contra de la contaminación ambiental que llevará el planeta al abismo. Pero su devenir de niña a mujer ya despunta en sus pechos núbiles y me pregunto, cínico que soy, cuántos de los lobos matreros que la rodean esperan que el manguito pintón madure a sabrosa fruta amarilla, que haya que halar del árbol sin que caiga al suelo de la vida y se malogre. ¿Será que habrá otras abanderadas, tal vez de piel morena?

Hace poco un amigo no se sustrajo a la costumbre de los “encargos”, sintomático de un país que no supera su invertebración. Un bestseller que me envió desde Estados Unidos fue Prisoners of Geography de Tim Marshall, que aún no he leído, pero que en su cubierta habla de diez mapas que explican todo sobre el mundo. Tamborileo la importancia de la geografía, materia para la que me ayudó la filatelia, afición que me abrió los ojos no solo a saber que Tombuctú está en África, sino a entrever la importancia de los caminos, que son las venas y arterias que irrigan el cuerpo de las naciones prósperas.

En la Bolivia cercenada por todo lado, es la geografía que ha conspirado para que nuestro país recién se dé cuenta de que, más que altiplánico, es de las tierras bajas allende los Andes; que el comercio es la más lucrativa de las empresas humanas.

Hoy en día el discurso oficialista parece haber mutado a uno más inclusivo, abarcando a sectores mestizos que constituyen la mayoría del país. Eso parece suceder en Santa Cruz. La controversia política sigue vigente, pero centrada en símbolos fatuos. La bandera tricolor nacional despinta a un colorido multicolor que más tiene del hispano Flandes que del altiplánico Orinoca; quizá ni los cambas conocen la flor de patujú que adorna el albo pendón de las tierras bajas.

Sin embargo, los asaltos sucesivos para enarbolar trapos simbólicos demuestran, una vez más, que se prefiere la pulseta demagógica a los objetivos nacionales. ¿Qué pasó con Puerto Busch y el acceso al mar por la hidrovía Paraguay-Paraná? ¿Llevaremos soya de la brasileña Rondonia por el Rin boliviano, la hidrovía Ichilo-Mamoré? Los pececitos amazónicos que quitaban el sueño a Choquehuanca inhibieron la hidroeléctrica y las esclusas en el río Madeira, ¿será que se fortalecen los ríos con el mercurio venenoso de lavadores de oro en remotos cursos de agua?

Habría que contratar a Les Luthiers para que compongan un yaraví satírico y llorón: Oteando al Litoral. Mientras la hidrovía Paraguay-Paraná se usa para remolcadores pícaros, la hidrovía Ichilo-Mamoré poco menos que existe y falta un flotador infantil para la piscina en el museo de Orinoca.

Mientras tanto, se cierne la nube negra del cambio climático, al tiempo que el Choqueyapu provee el perfume a la Casa del Pueblo y el río Rocha es basural en el valle de las flores.

 

El autor es antropólogo, win1943@gmail.com

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

16/09/2022
No me refiero a cismas que desmenuzaron la creencia en Cristo en sectas ruidosas de cristianos de “alabaré”, ortodoxos de persignarse tocando primero el...
02/09/2022
No encuentro mis putos lentes y sólo leo encabezados. A lo rebuscado de que me acusan habrá que añadir alguna redundancia, ya que por flojo no los buscaré....
  •  

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
19/03/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/03/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
18/03/2025
En Portada
El Gobierno nacional, ganaderos y exportadores se volverán a reunir el martes 25 de marzo para evaluar en qué medida disminuyó el precio del kilo gancho de la...
La activista María Galindo, de Mujeres Creando, sostuvo este domingo que una organización política la invitó a ser candidata para las elecciones de agosto. No...

En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia...
Con el encendido de la llama votiva, (fuego que arde de forma continua), el gobernador Humberto Sánchez participó este domingo los actos conmemorativos a los...
La Alcaldía de Cochabamba informó hoy que avanza hacia una gestión más sostenible de los residuos sólidos con la adjudicación del proceso de industrialización...
Las lluvias extraordinarias de enero y marzo afectaron al 57 por ciento de los municipios de Cochabamba

Actualidad
El centro de radioterapia en Cochabamba apenas alcanzó un avance físico del 14,43 por ciento y la Agencia de...
Empresas exportadoras de chía boliviana se registraron para empezar sus despachos al gigante mercado de China, informó...
La campaña electoral para el balotaje en Ecuador comenzó oficialmente ayer, rumbo a la elección del 13 de abril, donde...
El papa Francisco, de 88 años, fue dado de alta el domingo tras 37 días de internación en el Hospital Gemelli de Roma,...

Deportes
El director nacional de Interpol Bolivia, Juan Carlos Basualdo, informó que para el encuentro de mañana entre Bolivia y...
Los certámenes de clubes de Europa nuevamente están en el foco de atención mediática del planeta. Además de contar con...
Wilstermann tomó aire y optimismo ayer, luego de imponerse 2-1 a San Antonio en duelo amistoso jugado en el estadio...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que hasta ayer se vendieron más de 7 mil entradas, con miras al duelo...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
La decimotercera semana del año llega cargada de acontecimientos culturales, entre los que destacan la presentación del...
El Día Mundial del Agua 2025 se centra en los glaciares. Descubre por qué su deshielo pone en riesgo el suministro de...
Cuando era un adolescente, mi padre me regaló el texto “Descubriendo Bolivia” publicado por Los Amigos del Libro en el...
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió ayer la Biznaga de Oro al consagrarse...