América Latina: la fragilidad democrática

Columna
Publicado el 03/07/2021

Las elecciones han pasado a ser un ejercicio de alto riesgo en nuestra región. Los 91 políticos asesinados durante la reciente campaña electoral en México o la persecución y encarcelamiento de todos los precandidatos a los próximos comicios en Nicaragua son un indicador brutalmente obvio.

Pero estas estadísticas, escandalosas e indignantes, forman también parte de una crisis más profunda que alimenta en nuestros países dudas y desconfianzas sobre la democracia y sus procedimientos. La denuncia de fraudes invisibles, la descalificación o el ataque desde el poder a los tribunales electorales son también maneras de violentar los procesos comiciales, de socavar la ya frágil institucionalidad de nuestras naciones. En la encuesta de Latinobarómetro de 2018, la satisfacción con la democracia alcanzaba solo el 24% en la región, a diferencia del 44% en 2010. Es una perspectiva preocupante en un continente con una gran tradición autoritaria.

No importa demasiado el nombre que le pongamos: polarización, populismos, crisis de representación política, neototalitarismos de derecha o de izquierda… Lo cierto es que los eventos y mecanismos de elección política están cada vez más tocados por distintas formas de hostigamiento y, cada vez menos, consiguen la legitimidad que buscan. Ahora es todavía más evidente: las democracias dependen de las instituciones.

Lo que sucede actualmente en el Perú emblematiza muy bien lo que ocurre o puede ocurrir en un grupo de países de la región. Con el 100% de las boletas contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú (ONPE), Pedro Castillo tiene la mayoría de los votos. La diferencia es estrecha –menos de 45.000 actas– pero los resultados son claros.

A pesar de haber asegurado que aceptaría y reconocería los resultados, a pesar de todas las promesas y de haber ofrecido la marca Vargas Llosa como garantía, a pesar de las declaraciones de EEUU, la Unión Europea –que felicitaron al país por celebrar elecciones libres– y de observadores internacionales que certificaron la contienda, Keiko Fujimori insiste en denunciar un fraude, desautorizando los procedimientos y las instancias electorales oficiales, promoviendo entre sus seguidores la idea de que existe un engaño invisible, un delito que no se puede demostrar. Es una apuesta política que instala una falla de origen en el próximo Gobierno y agita emocionalmente los peores fantasmas de una sociedad dividida.

La renuncia de Luis Arce Córdova, uno de los miembros de la autoridad electoral del Perú, solo enturbia más el proceso. Arce, quien actualmente está siendo investigado por tráfico de influencias y corrupción, invoca la transparencia y acusa de parcialidad a los demás miembros de la institución. Aunque ninguna de sus denuncias electorales ha prosperado legalmente, Keiko Fujimori no retrocede, pide que se anulen votos y el sábado 26 de junio convocó a una vigilia pública para rezar por la “defensa de la libertad y la democracia”. Ese mismo día, el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, denunció que fue agredido por supuestamente avalar un fraude electoral para el cual no hay pruebas.

Durante la vigilia del sábado, Fujimori dijo, atizando la desconfianza: “Queremos saber la verdad”.

Invocar estas grandes causas, actuar como si el país estuviera frente a un cisma definitivo en la historia, es una parte fundamental del conflicto. En Latinoamérica, cada vez con más frecuencia, la alternancia política es presentada y percibida ya no como una forma natural de la vida democrática sino como un trágico apocalipsis.

No se trata de algo gratuito, por supuesto. Hay un expediente dolorosamente visible, iniciado por el chavismo en Venezuela y seguido –con menos pretensiones de disimulo– por Daniel Ortega en Nicaragua. Hugo Chávez convirtió su popularidad en una moderna forma de tiranía, mostrando que era posible llegar democráticamente al poder para –desde ahí– destruir a la democracia. Ortega, con menos popularidad y menos disimulo, ha terminado imponiéndose a sangre y fuego como un dictador en su país. Sin embargo, no se trata de una experiencia ya común en el amplio espectro de la región. Con las dificultades de cada caso, la alternancia política sin embargo se ha mantenido en países como Brasil, Argentina, Ecuador, México, incluso de alguna forma en Bolivia. Y Nayib Bukele en El Salvador demuestra que la tentación autoritaria no es un problema ideológico.

Cuba, Venezuela y Nicaragua, en rigor, siguen siendo casos aislados y minoritarios en el continente. Y sus experiencias, además, han generado una alerta especial en las otras sociedades de la región. No es azaroso, por ejemplo, que –más allá de la violencia fatal durante la campaña previa– el éxito de las recientes elecciones en México se mida y se pondere más a partir de las reacciones ante los resultados que a partir de los resultados mismos. Para muchos mexicanos, lo más determinante de los comicios era la respuesta –de respeto ante los votos y al organismo electoral– que tendrían el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena después de las votaciones.

Asociar la idea del cambio político a las catástrofes y a la histeria no parece ser lo más saludable en un continente que, en definitiva, sigue sin resolver sus grandes problemas de desigualdad, pobreza e impunidad. Más que satanizar la alternancia política y los procesos electorales, es necesario fortalecer la institucionalidad en América Latina. Solo así se pueden dirimir las diferencias con votos y no con balas. El futuro comienza en los árbitros.

 

El autor es escritor venezolano

Columnas de ALBERTO BARRERA TYSZKA

03/07/2021
Las elecciones han pasado a ser un ejercicio de alto riesgo en nuestra región. Los 91 políticos asesinados durante la reciente campaña electoral en México o...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/01/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
08/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
08/01/2025
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
07/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
07/01/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
07/01/2025
En Portada
La Comisión de Constitución de Diputados tratará desde las 17h00 de este miércoles el proyecto de ley de distribución de escaños, en medio de un anticipado...
En una audiencia para reconsiderar la situación jurídica de siete militares detenidos preventivamente por la asonada militar ocurrida el 26 de junio de 2024,...

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró este martes que el Gobierno respalda el derecho constitucional a la protesta, pero advirtió que no se...
Pablo Muñoz Hoffman, exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) de Chile, fue detenido en La Paz, pero liberado este martes tras la...
A tres kilómetros de la población de Villa Piquendo, en el municipio de Alto Beni, fue hallado el cuerpo sin vida del bebé de ocho meses que había sido...
El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó que Bolivia dispone actualmente de 160.000 dosis de...

Actualidad
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cochabamba advirtió ayer que la serranía de Takoloma, donde...
A partir de miércoles. entra el vigencia la tarifa de 2,50 bolivianos para usuarios adultos en el transporte público en...
Mientras la Comisión de Constitución de Diputados demora la aprobación y tratamiento de la Ley de Escaños, vocales del...
En la inauguración del año judicial los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), elegidos recientemente por...

Deportes
El 23 de diciembre y el 6 de enero serán fechas para recordar en CDT Real Oruro: el club logró un trabajoso y anhelado...
Pese a que nuevamente la tablet y la tecnología le dieron un dolor de cabeza, el piloto nacional Daniel Nosiglia (Rieju...
Luego de 13 años de ser jugador atigrado, Diego Wayar dejó The Strongest y este 2025 será el principal refuerzo del...
El equipo de Aurora, a falta de definir al reemplazante del DT Rodrigo Venegas, comenzó a asegurar la base de su...

Tendencias
Milán se ha convertido en la primera ciudad italiana en permitir los entierros compartidos entre humanos y animales en...
El cirujano general de Estados Unidos -la máxima autoridad sanitaria del país-, Vivek Murthy, recomendó este viernes...
Las fiestas de fin de año se fueron, es tiempo de volver con las actividades cotidianas y limpiar el cuerpo por dentro...
Según revela una nueva investigación del University College of London (UCL) publicada este 30 de diciembre, cada...

Doble Click
“Rock y quena” se llama el concierto inédito que se celebrará en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba con el...
La multinacional Meta, que sostiene plataformas como Facebook, Instagram o Whatsapp, ha anunciado que pone fin a su...
La segunda temporada de 'The Last of Us', la serie de HBO Max inspirada en el videojuego homónimo, se estrenará este...
La actriz Nicole Kidman asegura que vivió su interpretación en el thriller erótico 'Babygirl' como "una odisea...