La felicidad y los recursos naturales

Columna
Publicado el 28/05/2021

Atraqué en el puerto Why Is Finland So Happy (por qué Finlandia es tan feliz), una explicación del uncommon knowledge (conocimiento poco común) dentro de un librito de The Economist que un mecenas me enviara desde Estados Unidos, tal vez para airear la cargada atmósfera de opiniones de periódicos estadounidenses, casi siempre enfrascados en la política interna.

Mientras tanto, la mayor parte del mundo se revuelca en miles de enfermos, fallecidos y vacunas siempre insuficientes contra la Covid-19, cuando no mueren boqueando por falta de oxígeno. América Latina superó hace unos días la barrera del millón de muertos; sería superfluo detallar cuántos se deben a qué, solo se anotan porcentajes, menos urticantes, tal vez-

Los países “ricos” de la región –que merecen tal apelativo en la prensa gringa: Brasil, Colombia, Argentina, Perú. Chile y Uruguay encabezan la lista de población vacunada. Nuestro país, “mendigo sentado en trono de oro”, se ilusionó con mentiras de falsos intelectuales que situaban Bolivia entre las naciones de ingresos intermedios en camino a igualar a la millonaria Suiza. Se rifó un fugaz período de vacas gordas por el auge del gas natural y altos precios de minerales (antes, la plata del Cerro Rico; siempre destacado en producir estaño), hoy plomo, zinc, antimonio nos sitúan en lugares destacados. Antes, un pachamamista objetó acceder al Atlántico por hidroeléctricas binacionales y esclusas, hasta el río-mar (el Amazonas) por los pececitos que morirían; ahora ni respinga por el envenenamiento de ríos amazónicos.

No es la primera vez que contrasto Finlandia y Bolivia. Suomi, como en su idioma llaman los finlandeses a su tierra, es un pequeño país escandinavo donde no se quejan de hinchazón en las piernas por agujetas de frío de 20 grados bajo cero, en la mayor parte de su territorio, cercano o dentro el círculo polar ártico. Es el clima anual, que amaina durante un par de semanas veraniegas; la luz solar apenas llega la mayor parte del año.

Si bien en la década de 1860 sufrió una hambruna que aniquiló a un gran segmento de su gente. En 2018, un informe sobre la Felicidad Mundial situó al tope a los cinco millones y medio de sus ciudadanos. No fue casualidad, sus primas hermanas nórdicas la seguían. Ese informe utilizó variables mundiales sobre ingresos personales, apoyo social, esperanza de vida, amplitud para decidir el futuro y, tal vez lo más importante, vivir libres de corrupción. La conclusión fue clara: “sociedades felices son las que disfrutan de sistemas sociales que favorecen a su gente, con instituciones que evitan la exclusión social”. No sorprendió entonces que los países más pobres y violentos eran los más miserables.

Quedó colgando la pregunta: ¿Por qué un país rico como Bolivia es tan pobre?

Viejo que soy, evito los viernes de soltero, cuando relampagueaba el tema de ser privilegiados en la repartija de recursos naturales, pero condenados a sufrir una población escasa, ignorante y prejuiciosa. Creo que la corrupción es el meollo del problema. Lo facilita la escasa y sesgada educación de la población, encima, dominada por el centralismo de una capital de facto, a su vez secuestrada desde fines de 1700 por una levantisca minoría indígena, en un inmenso territorio de gentes prejuiciosas, por no decir racistas.

En efecto, luego de una larga guerra independentista, Bolivia gozó de prestigio militar confirmado por una bala perdida. Tres guerras después, de imprevisiones, soldados valientes y generales pura-pinta, y de perder otro tanto por diplomáticos chambones, el país fue mutilado a un rico territorio del tamaño de Texas y California juntos, pero sin los millones de gentes de esos prósperos estados yanquis, a su vez despojados de México.

Es cosa de comparar indicadores. Bolivia tiene dos veces la población de Finlandia y tres veces su extensión, reducida en el norte escandinavo la mayor parte del año por tres cuartos cubiertos de nieve. Son obstáculos que nuestro país compensa con cesiones territoriales de tres guerras perdidas en mares sin barcos y selvas ignotas. Aparte de la contaminación de sus urbes y la tala de sus bosques, se suma la impune contaminación de lagos y cordilleras con deslaves mineros que fluyen a ríos platenses, y oro aluvial en sus ríos amazónicos envenenados con mercurio. ¡Viva la Pachamama!

Más allá, resalta el contraste de sus indicadores sociales. Bolivia no ha innovado la explotación minera con el reclutamiento forzado de comunidades campesinas que los españoles practicaban en Potosí. Tiene un ingreso nacional de cerca de 40 mil millones de dólares anuales, comparados con los casi 270 mil millones de dólares finlandeses, tal vez debido a que los unos tienen un bajo nivel educativo de supuestos letrados que nos gobiernan, mientras los otros comparten un buen sistema educativo y servicios de salud gratuitos, un envidiable nivel de vida con más sauna que autos, e inexistente corrupción. En el otro extremo, Bolivia sufre la tercera ola de la pandemia de Covid-19.

¿Será que la ausencia de corrupción conduce a la felicidad?

 

El autor es antropólogo, win1943@gmail.com

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

17/02/2023
Para el Día de Compadres no recibí ni un picarón email de algún viejo verde atizando antiguas brasas con la foto de alguna moza cachañeando la inexorable...
03/02/2023
En una nota anterior argüí que las esferas de influencia en el mundo tuvieron mucho que ver con la ambición europea de recursos naturales –minerales y...
27/01/2023
Ahora que estoy viejo y me siento antiguo, lamento haber omitido las notitas en que registraba las frases e ideas que me visitaban durante algún sueño...
13/01/2023
En estos días que coinciden nuestra última derrota sobre las aguas del Silala con el resurgimiento chino como superpotencia mundial, valdría la pena recordar...
06/01/2023
Curiosa peculiaridad la de un sujeto agobiado por el mal gobierno, que hicieran perder guerras por bravatas, generales importados y farras de retaguardia;...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
Con el cómputo final de votos al 100% en el departamento de Cochabamba, los postulantes Germán Pardo (varones) y Delina Zurita (mujeres) fueron electos como...
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco. Entre ellas se encuentran la 6, 27, 43,...
El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé cerrar este año con una producción de 530.000 toneladas de urea, un volumen "récord" para...

Actualidad
Trabajadores de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) trabajan en la construcción de...
La Alcaldía de Cochabamba tomó posesión este jueves de un inmueble  municipal en la zona norte (calle Rico Toro), que...
En Quillacollo, ultiman el armado de las carrozas navideñas para el gran desfile que se realizará el viernes 20 de...
Los vecinos de la OTB Colquiri Sud bloquearon este jueves la avenida Simón López  por la invasión de calzadas por parte...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...