Profundizando en la historia

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 18/05/2021

Estamos en un proceso de reflexión acerca de las bases sobre las que se construye nuestra estructura política y social, para tratar de explicar los momentos que vivimos. Las verdades de breviario, aquellas que se apoyan en enunciados generales para explicar y justificar aciertos y errores y se enuncian como consigna, no siempre se conduelen de los matices de la realidad.

Sirva un ejercicio simple para comprender la complejidad de la reflexión: lo que ocurrió en Bolivia en noviembre de 2019, ¿fue un golpe de Estado o una sucesión constitucional? La argumentación, por un lado, de la violencia ejercida contra las autoridades masistas y la presión de militares y policías, la Iglesia, algunos grupos cívicos y políticos derrotados, y por otro lado, que como consecuencia de la renuncia del expresidente Morales, el vacío de poder que ello produjo, la reconstitución de las directivas camarales con mayoría de 2/3 de parlamentarios del MAS, la aprobación de la ley de ampliación de mandatos y la aceptación de la renuncia presidencial por el Parlamento el 21 de enero del 2020, fundamenta lo contrario. Todo esto, en el marco del desconocimiento de los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016, y las denuncias de fraude electoral en 2019.

La verdad histórica de los hechos, tratará de ser definida por el bloque en el poder siempre y cuando logre demostrar que su argumento tiene la razón y lo que se intentó con las renuncias bajo presión, simplemente, fue detener la violencia. El triunfo del MAS en las elecciones del 18 de octubre de 2020 demostrarían la existencia del “golpe”; sin embargo, esa afirmación no logra destruir el argumento de cómo es que un parlamento masista con 2/3 del control del voto y con el control de las directivas camarales, aprobó la continuidad constitucional y aceptó las renuncias.

Cualquiera sea la posición que adoptemos, queda en evidencia que estamos frente a una situación polarizada y fraccionada. Esa es la razón por la cual se están escuchando, cada vez más fuerte, voces que plantean la reconciliación, la pacificación, el reencuentro para ayudarnos, entre todos, a resolver los problemas angustiantes de la pandemia, la crisis económica y la coordinación con poderes territoriales de diversos signos políticos.

Frente a ese escenario, se hace necesario realizar un esfuerzo para encontrar razones y argumentos que generen empatía y reconciliación. En la lista de posibles propuestas, he encontrado tres acontecimientos, que nos podrían ayudar a fundamentar posiciones de acercamiento por su importancia y consistencia.

La primera se refiere a la gesta de Andrés Ibáñez, en 1876, que plantea una forma distinta de alcanzar el progreso de la gente: con mayor justicia social y redistribución del excedente económico generado por el trabajo, y una organización territorial que responda de mejor manera a la periferia, lejana del poder minero.

La segunda es el Memorándum de 1904 de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, que, en una interpelación al Congreso de la Nación, llama la atención sobre la integración territorial, el desarrollo de capacidades productivas y la necesidad de comprender el mundo con el cual había que relacionarse e interactuar.

Y finalmente, releo las consignas de la Revolución Nacional, que, desde la Guerra del Chaco, pasando por los gobiernos de Busch y Villarroel y las propuestas del Plan Bohan –que planteaba el desarrollo y la diversificación económica– desembocan en el 9 de abril de 1952, con una agenda estatal que se debate entre lo inconcluso, la traición y la necesidad de su reencauzamiento a partir de los cambios generados desde el año 2006.

Con matices, las tres situaciones tienen un hilo conductor similar, al proponer construir un Estado soberano sobre la base de una sociedad dual y abigarrada, origen de nuestros desencuentros. Y aunque parecemos una sociedad inconforme que reniega y revisa, todo el tiempo, su forma de organización, su estructura, sus valores y sus instrumentos de representación, la coyuntura nos obliga a realizar un esfuerzo para superar las trabas que nos impiden encontrar las respuestas.

Tenemos frente a nosotros, la necesidad de desarrollar cohesión social aplicada con resiliencia.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

18/02/2025
Las encuestas en los temas relativos a la confrontación y la violencia, muestran que la gente no quiere enfrentamientos, rechaza los extremos y demanda la...
11/02/2025
Señalan las encuestas que la firma del acuerdo de unidad entre los cuatro líderes políticos el 18 de diciembre, contó con el respaldo de un 80% de los...
04/02/2025
Marcelo Claure sigue sorprendiendo, ahora con su segunda encuesta, mientras el sistema político guarda un silencio que está empezando a preocupar por razones...
28/01/2025
Con el inicio de las campañas electorales aparece la voz de los políticos, y qué bien que así sea. Quienes realizamos análisis deberemos cambiar nuestra voz...
21/01/2025
Está conformándose un bloque de unidad integrado por Carlos Mesa, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Luis Fernando Camacho, Vicente Cuellar y Amparo...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
En Portada
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los hospitales y todo cuanto lugar público sea...
Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...

Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...

Actualidad
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La Selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá hoy a partir de las 18:00 a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos