El problema del IVA en los servicios digitales para el salto digital

Columna
Publicado el 13/05/2021

El gran reto de los gobiernos en pandemia, y apuntando a la recuperación económica, es el de captar recursos para generar gasto público que dinamice la economía. El equilibrio entre una política fiscal –que recaude recursos suficientes sin exprimir a los contribuyentes– y la focalización del gasto público para la reactivación económica demanda mucho análisis económico de alto nivel, más allá de la lógica incremental que pasa por buscar de donde extraer más recursos. Si bien podemos apuntar a recuperar la economía mediante la inversión pública, la carga impositiva prevista para tal objetivo puede limitar mucho la promoción de otras actividades económicas, muy importantes para la Bolivia del siglo XXI.

El problema es que los gobiernos en general, y el boliviano en específico, se encuentran en una encrucijada ya que, a raíz de la pandemia, tienen las arcas vacías. Eso les imposibilita satisfacer las demandas sociales crecientes y más intensas debido al incremento –como consecuencia de la pandemia– de las desigualdades sociales y económicas. En este panorama, los y las ciudadanas demandan acciones rápidas por parte de las autoridades que, presionadas, buscan desesperadamente salidas urgentes para satisfacer las demandas, y en ese apuro no valoran correctamente la mejor estrategia.

El abanico de soluciones es limitado en este contexto. La cooperación internacional y los organismos financieros no se encuentran con gran disponibilidad de recursos económicos para otorgar apoyo a los países que más los necesitan. Así, las medidas de política fiscal se muestran como la opción soberana y viable para remediar la situación. En Colombia, por ejemplo, el presidente Iván Duque mostró la ruta errónea al querer exprimir a la clase media colombiana con una reforma de impuestos que buscaba recaudar 23,4 billones de pesos (6.294 millones de dólares), cobrando un impuesto a la renta a personas que ganan un sueldo mensual de más de 663 dólares, e instaurando el cobro del Impuesto del Valor Agregado (IVA) (del 19%) a productos de consumo básico: agua, luz y gas, servicios funerarios y objetos electrónicos como computadores.

En Bolivia, la propuesta para que las empresas extranjeras de servicios digitales tributen al país el IVA del 13% por los servicios que venden a sus usuarios del país –iniciativa actualmente paralizada en la Asamblea– pudo sonar razonable, sin embargo, estas empresas no tienen oficinas en Bolivia, ni les interesa, por lo que el cargo final lo pagarían los consumidores.

Con este impuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, estimaba recaudar 30 millones de bolivianos anualmente. Pero los impactos de ese tributo sobre la digitalización del país tendrían un costo –en varios aspectos: económicos, educativos, etc.– negativo mayor que el beneficio, en el país que tiene la conexión a banda ancha más cara y lenta de la región: 300 dólares el megabyte por segundo (Mbps), y la menor cantidad de empresas de servicios digitales.

Entonces, las pocas empresas nacionales que existen deberán cargar con este impuesto, ya que las internacionales de servicios digitales no lo harán, seamos honestos. Por tanto, el impuesto a los servicios digitales buscar recaudar fondos para apoyar a las actividades formales, pero las de características de la economía del siglo XX (industrias, manufacturas), afectando a las actividades principales de la nueva economía, la de este siglo, y que son desdeñadas pues para ellas no existen políticas de fomento a ningún nivel del Estado (nacional, departamental ni municipal). No dudo de la buena intención de esa iniciativa impositiva, pero recuerdo el inicio de este artículo: la reactivación económica demanda mucho análisis técnico de alto nivel y más allá de la lógica incremental y esa es la ruta para pensar en una reactivación económica, sin afectar el futuro ni el salto digital del país.

 

El autor es analista de políticas pública

Columnas de CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ

28/10/2023
Hace poco, se hizo viral un video del diputado Héctor Arce tratando de ingresar a las oficinas de Entel, en La Paz, a la fuerza con la finalidad de seguir...
17/07/2023
Los monumentos tienen un papel fundamental en la vida de las personas. Imponen presencia física que trasciende los cortos tiempos de vida. Están ahí como...
10/06/2023
A medida que se fortalece la presencia del Estado en la sociedad, aumentan los procedimientos administrativos. En otras palabras: más Estado, más...
21/04/2023
La Constitución Política del Estado (CPE) puede y debe entenderse como un conjunto de acuerdos de voluntades entre la ciudadanía y el Estado, con la...

Más en Puntos de Vista

23/03/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
23/03/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
En Portada
El Gobierno nacional, ganaderos y exportadores se volverán a reunir el martes 25 de marzo para evaluar en qué medida disminuyó el precio del kilo gancho de la...
La activista María Galindo, de Mujeres Creando, sostuvo este domingo que una organización política la invitó a ser candidata para las elecciones de agosto. No...

En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia...
Con el encendido de la llama votiva, (fuego que arde de forma continua), el gobernador Humberto Sánchez participó este domingo los actos conmemorativos a los...
La Alcaldía de Cochabamba informó hoy que avanza hacia una gestión más sostenible de los residuos sólidos con la adjudicación del proceso de industrialización...
Las lluvias extraordinarias de enero y marzo afectaron al 57 por ciento de los municipios de Cochabamba

Actualidad
El centro de radioterapia en Cochabamba apenas alcanzó un avance físico del 14,43 por ciento y la Agencia de...
Empresas exportadoras de chía boliviana se registraron para empezar sus despachos al gigante mercado de China, informó...
La campaña electoral para el balotaje en Ecuador comenzó oficialmente ayer, rumbo a la elección del 13 de abril, donde...
El papa Francisco, de 88 años, fue dado de alta el domingo tras 37 días de internación en el Hospital Gemelli de Roma,...

Deportes
El director nacional de Interpol Bolivia, Juan Carlos Basualdo, informó que para el encuentro de mañana entre Bolivia y...
Los certámenes de clubes de Europa nuevamente están en el foco de atención mediática del planeta. Además de contar con...
Wilstermann tomó aire y optimismo ayer, luego de imponerse 2-1 a San Antonio en duelo amistoso jugado en el estadio...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que hasta ayer se vendieron más de 7 mil entradas, con miras al duelo...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
La decimotercera semana del año llega cargada de acontecimientos culturales, entre los que destacan la presentación del...
El Día Mundial del Agua 2025 se centra en los glaciares. Descubre por qué su deshielo pone en riesgo el suministro de...
Cuando era un adolescente, mi padre me regaló el texto “Descubriendo Bolivia” publicado por Los Amigos del Libro en el...
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió ayer la Biznaga de Oro al consagrarse...