Reforma constitucional para elegir nuevos jueces

Columna
Publicado el 09/05/2021

Tenemos que cambiar la forma de elección de jueces Supremos, como uno de los componentes esenciales de la reforma constitucional para la transformación de la justicia.

De la antigua elección congresal pluripartidaria, se pasó a una validación por voto de una elección unipartidaria. Los méritos nunca fueron el eje del nombramiento de los jueces y la elección de afines partidarios los despojó de independencia, por lo que el sometimiento de los operadores de justicia fue y es uno de los principales factores de la terrible crisis judicial cuyo fondo hemos tocado.

La propuesta inicial para el debate es combinar la elección parlamentaria tradicional con la votación popular reciente, para que, sobre la base exclusiva de los méritos, podamos efectivamente elegir a los mejores.

Veamos primero los antecedentes: Desde 1825, los miembros de la Corte Suprema eran elegidos por los otros poderes públicos y cuando éstos eran constitucionales, la tarea en específico la cumplían los partidos políticos. Sólo en las Constituciones de 1831, 1834, 1843 y 1868 tenía injerencia el Poder Ejecutivo, a través del Presidente, que elegía a los Supremos a propuesta del Senado o era este órgano el que los nombraba a moción del Presidente. El resto de las cartas constitucionales entregaron al Poder Legislativo los nombramientos donde los diputados proponían candidatos para que eligiera el Senado, o viceversa. Los requisitos fueron siempre formales; los méritos estaban mal sobreentendidos en el título de abogado y en los 10 años de abogacía por lo que, en la práctica, esos méritos eran prescindibles y la afinidad partidaria se imponía. Es cierto que, en varios casos, los partidos, tratándose de los Supremos, escogían a abogados prestigiosos, pero regularmente ese prestigio no los hacía inmunes a la manipulación política.

La introducción del Consejo de la Judicatura en la reforma constitucional de 1994, con la atribución de elaborar nóminas de candidatos a ser elegidos por el Congreso, pretendía que esa selección tuviera como referencia principal la calificación de méritos, pero el control y la designación también partidaria de los Consejeros echó por tierra esa intención. Con esos antecedentes y con una justicia siempre en crisis, la Asamblea Constituyente, buscando independencia y legitimidad de los jueces, aprobó en Oruro su proyecto final en cuyo artículo 183, dispuso la elección de magistrados mediante sufragio universal, encargando la selección de candidatos al Consejo de la Judicatura, denominado “Control Administrativo de Justicia”.

Sin embargo, esa disposición fue modificada por acuerdo parlamentario entre el MAS y la oposición conservadora de la época, dándole, otra vez, a la Asamblea Legislativa la potestad de selección de candidatos por 2/3. Los opositores de entonces calcularon mal, porque en 2009 el MAS logró en las urnas los 2/3 y el proceso de selección de candidatos, previo a la elección popular, se restringió a los allegados al Gobierno convirtiendo en farsa la calificación de méritos. Y la parodia se repitió dos veces, en las elecciones judiciales de 2011 y 2017, sin lograr ni independencia ni legitimidad, agravando más el sometimiento de los jueces y profundizando la crisis judicial.

Hoy requerimos modificar nuevamente la elección de magistrados buscando ante todo independencia e idoneidad, y para hacerlo debemos asimilar toda la experiencia acumulada. Es probable que la manipulación masista haya frustrado definitivamente la elección popular, pero sería un grave error volver simple y llanamente al nombramiento parlamentario, porque si hacemos lo mismo los resultados serán iguales.

Una combinación entre la representación parlamentaria y la participación ciudadana directa, a partir de la estricta calificación personal y profesional de los postulantes, podría generar una fórmula distinta.

Si la Asamblea Legislativa delega una verdadera calificación de méritos a una comisión nacional independiente, que apruebe con carácter vinculante una nómina cerrada de postulantes, podríamos tener en esa nómina a los mejores, sobre los cuales podría confiarse a la Asamblea la elección por 2/3. Pero esa decisión parlamentaria para su validación final deberá someterse a referendo. Los componentes principales de la reforma constitucional, para la elección de jueces, serían entonces los siguientes:

1. Los postulantes no los selecciona la Asamblea, sino una comisión independiente cuya composición hay que definir a partir de las organizaciones de la sociedad civil.

2. La nómina aprobada por esa comisión deviene sólo de la calificación de méritos, es cerrada y vinculante.

3. La Asamblea elige por 2/3 a los magistrados de todos los Tribunales Supremos, incluyendo al Consejo de la Magistratura.

4. Esos magistrados electos son sometidos a referendo aprobatorio mediante sufragio universal.

Estaré atento a otras opiniones.

 

El autor es abogado y político

Columnas de JUAN DEL GRANADO

04/09/2022
El 28 de julio pasado, los Juristas Independientes presentamos al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la propuesta completa de reforma judicial vía referendo...
28/08/2022
“¿Está usted de acuerdo con una reforma parcial de la Constitución Política que instituya la justicia y los jueces de paz, en todos los barrios de las...
21/08/2022
“¿Está usted de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución que permita a los pueblos indígena originarios campesinos ejercer la justicia originaria...
14/08/2022
¿Está usted de acuerdo con una reforma parcial de la Constitución que cambie la administración de justicia dándole al Órgano judicial un presupuesto mínimo...
07/08/2022
Está usted de acuerdo con una reforma parcial de la Constitución Política, para tener magistrados y jueces independientes, donde los postulantes sean...
  •  

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
14/03/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
14/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
13/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
12/03/2025
En Portada
El Gobierno nacional, ganaderos y exportadores se volverán a reunir el martes 25 de marzo para evaluar en qué medida disminuyó el precio del kilo gancho de la...
La activista María Galindo, de Mujeres Creando, sostuvo este domingo que una organización política la invitó a ser candidata para las elecciones de agosto. No...

En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia...
Con el encendido de la llama votiva, (fuego que arde de forma continua), el gobernador Humberto Sánchez participó este domingo los actos conmemorativos a los...
La Alcaldía de Cochabamba informó hoy que avanza hacia una gestión más sostenible de los residuos sólidos con la adjudicación del proceso de industrialización...
Las lluvias extraordinarias de enero y marzo afectaron al 57 por ciento de los municipios de Cochabamba

Actualidad
El centro de radioterapia en Cochabamba apenas alcanzó un avance físico del 14,43 por ciento y la Agencia de...
Empresas exportadoras de chía boliviana se registraron para empezar sus despachos al gigante mercado de China, informó...
La campaña electoral para el balotaje en Ecuador comenzó oficialmente ayer, rumbo a la elección del 13 de abril, donde...
El papa Francisco, de 88 años, fue dado de alta el domingo tras 37 días de internación en el Hospital Gemelli de Roma,...

Deportes
El director nacional de Interpol Bolivia, Juan Carlos Basualdo, informó que para el encuentro de mañana entre Bolivia y...
Los certámenes de clubes de Europa nuevamente están en el foco de atención mediática del planeta. Además de contar con...
Wilstermann tomó aire y optimismo ayer, luego de imponerse 2-1 a San Antonio en duelo amistoso jugado en el estadio...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que hasta ayer se vendieron más de 7 mil entradas, con miras al duelo...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
La decimotercera semana del año llega cargada de acontecimientos culturales, entre los que destacan la presentación del...
El Día Mundial del Agua 2025 se centra en los glaciares. Descubre por qué su deshielo pone en riesgo el suministro de...
Cuando era un adolescente, mi padre me regaló el texto “Descubriendo Bolivia” publicado por Los Amigos del Libro en el...
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió ayer la Biznaga de Oro al consagrarse...