Industrializar no solo el litio

Columna
Publicado el 19/12/2020

El artículo de E. Ruiz Bonilla y M. Ruiz Botello: El litio del Salar de Uyuni publicado en El Diario, es acertado. Dicen esos autores que hay entre “5,4 a 9 millones de toneladas de litio, además de millones de toneladas de potasio, magnesio, boro y otros”. Abogan por la industrialización del litio y otros metales y metaloides que existen en Uyuni, Potosí, Bolivia, zona andina que ha dado que hacer desde 1525, cuando Sebastián Caboto vio a gente con adornos de plata que dijeron provenían de “río arriba,” de ahí lo de “Río de la Plata;” y cuando Francisco Pizarro, en 1542, desembarcó en las cercanías de Tumbes. La ensoñación del argentum (o plata) que en latín significa “brillante” o “blanco,” no solamente dio nombre a un río que se lo creyó mar, sino que dio nombre a un país con vínculos históricos con Bolivia.

El prodigioso Cerro Rico de Potosí no solamente financió la revolución industrial europea y enriqueció durante siglos a miles de afortunados y oportunistas de toda laya, sino que se viste geográficamente de novio para darnos, a manera de obsequio exclusivo, la novia de velo prístinamente blanco que es la riqueza del Salar de Uyuni, su esbelta vecina. El astronauta estadounidense Neil A. Armstrong, el primer humano que –el 20 de julio de 1969 – puso el pie en la Luna, apreció el Salar estéticamente desde el espacio y luego lo visitó y admiró.

Los autores Ruiz Bonilla y Ruiz Botello tienen razón como no la tuvieron los que expandieron por décadas la explotación del estaño, que lo exportaron como mineral sin ni siquiera intuir cómo añadirle valor industrial cuando la demanda de partes de motores y cañones era ingente. Ni al liderazgo de la Revolución del 9 de abril, 1952, se le ocurrió industrializar los metales, aspecto que décadas después les sacó los ojos y gestó los problemas de hoy. Los españoles en el siglo XVI, en la Casa de la Moneda de Potosí, acuñaban el thaler, tálero, (de donde deriva dólar) la moneda de los Hapsburgos de Felipe II. O sea que añadían valor a la plata. De la mina San Cristóbal, y otras, se sigue extrayendo mineral sin ni siquiera hablar de industrializarlo.

El litio es alcalino, blanco plateado, blando, dúctil y muy ligero, se corroe con el aire y no existe en estado libre en la naturaleza, sino solamente en compuestos; se utiliza en la fabricación de acero, esmaltes, lubricantes y, el carbonato de litio, en medicina. EEUU tiene una mina de litio en Nevada, Chile y Australia son los mayores productores, seguidos de Argentina. La producción mundial aumentó en un 6% en 2019.

Por supuesto que al litio del salar de Uyuni y/o al hierro del Mutún o cualquier otro insumo extraído de la tierra hoy tiene que añadírsele valor. Hay que exportarlos como productos industrializados o semiindustrializados ¡en el país! Esa es la forma de agregar valor a nuestros minerales en un 400 y 500% o más por tonelada. Lo mismo si encontramos gas o petróleo, urge hacer industria que nos dé derivados que reemplacen el plástico que se ha convertido en un contaminante pernicioso. Los generadores eólicos y solares de energía requieren de insumos que tenemos, y de técnicos que también vamos teniendo y que hoy buscan emigrar porque el subdesarrollo de Bolivia es endémico.

Argentina, Bolivia, Chile y Perú, países de tradición minera, deben conformar una institución regional que se dedique a industrializar los minerales que ahora exportan a precios señalados por otros, sin valor añadido. Ya es tiempo de sujetar el toro del subdesarrollo por los cuernos y dejarnos de tanta politiquería.

 

El autor es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua, jvordenes.wordpress.com

Columnas de JORGE V. ORDENES-LAVADENZ

27/03/2021
La epidemia ha entorpecido lo que el ser humano consideraba normal a comienzos del año 2020. La rutina vital ha ido cambiando de tal manera que un año y...
30/01/2021
Al 26 de enero de 2021 el número de casos de Covid-19 en el mundo alcanzaba la cifra de 99.801.418, de los que 2.142.526 habían muerto lo que indica que la...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
Con el cómputo final de votos al 100% en el departamento de Cochabamba, los postulantes Germán Pardo (varones) y Delina Zurita (mujeres) fueron electos como...
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco. Entre ellas se encuentran la 6, 27, 43,...
El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé cerrar este año con una producción de 530.000 toneladas de urea, un volumen "récord" para...

Actualidad
Trabajadores de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) trabajan en la construcción de...
La Alcaldía de Cochabamba tomó posesión este jueves de un inmueble  municipal en la zona norte (calle Rico Toro), que...
En Quillacollo, ultiman el armado de las carrozas navideñas para el gran desfile que se realizará el viernes 20 de...
Los vecinos de la OTB Colquiri Sud bloquearon este jueves la avenida Simón López  por la invasión de calzadas por parte...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...