La incertidumbre: ¿nuestra única certeza?

Columna
Publicado el 15/12/2020

“El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin ton ni son (…) ‘Miedo’ es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer –a lo que puede y no puede hacerse–”.

Así relaciona, el filósofo Zygmunt Bauman (2006), al miedo con la carencia de certezas. La reflexión data de hace más de una década. Sin embargo, se hace pertinente al concluir 2020: un año que se caracterizó precisamente por el temor y la duda permanentes, producto de la pandemia de la Covid-19.

Hoy, la pregunta es: ¿la incertidumbre: será nuestra única certeza en el futuro próximo?

Para Bauman, la incertidumbre está estrechamente relacionada con tres elementos fundamentales: la necesidad del permanente cambio, la falta de compromiso y la individualización. Todos estos, atravesados por el dominio del consumo sobre las relaciones sociales, humanas.

La necesidad del cambio constante se ve reflejada en la permanente demanda para renovar la casa, el guardarropa, la pareja, etc. La búsqueda continua de los sujetos para satisfacer esta expectativa motiva la incertidumbre. No se tiene certeza sobre qué cambios se “necesitarán” acordes a las nuevas expectativas que genere la sociedad.

No obstante, para el año 2021, la certeza es que “la humanidad seguirá adaptándose a vivir con el virus” (S. Chankova-The Economist, 17-11-2020). En consecuencia, el cambio generado por la pandemia se mantendrá. Es una compleja proyección, pero limita la sorpresa colectiva frente a la vigencia del virus, que se manifestó en la gestión que concluye.

Por otro lado, Bauman (2003) indica que el amor es visto como “un préstamo hipotecario suscrito a cuenta de un futuro incierto e inescrutable. El amor puede ser (y a menudo es) tan aterrador como la muerte”. El autor atribuye a la incertidumbre, la razón y la consecuencia de la falta de compromiso en las relaciones afectivas. Una condición contemporánea que fragilizaría el vínculo humano; más aún, con la masificación de la interacción virtual.

Esta última motiva las redes de contactos antes que las relaciones; permite las acciones de “bloquear” y “silenciar”, imposibles en la presencialidad; incrementa la incertidumbre, pues la presencia del “otro” trae más certezas que la pantalla tras la que se pueda posicionar.

En el contexto de la pandemia, ha sido inevitable el protagonismo del contacto virtual. El distanciamiento social motivó el uso de alternativas tecnológicas. Asimismo, el miedo al contagio del virus ha limitado el relacionamiento social. Ergo, los vínculos se han visto más afectados e inciertos.

En consecuencia, otra certeza para el futuro recae en la urgente necesidad de cuidar y fortalecer los lazos afectivos. A su vez, esto contribuiría a lidiar con otro de los puntos que Bauman vincula con la incertidumbre: la individualización.

Esta condición se ha generado a partir de una polarización de las elecciones individuales en el contexto contemporáneo. Los sujetos tienden a priorizar cada vez más su propia satisfacción, que la del colectivo.

Un ejemplo en el contexto de la pandemia de Covid-19 es la vigente discusión del uso del barbijo. En varios países, hay ciudadanos que reclaman el respeto a su elección individual para prescindir del tapabocas. No obstante, en esa demanda se olvida el cuidado particular y colectivo que esta prenda representa.

Mientras tanto, no hace mucho, los mismos ciudadanos pretendían satisfacer su nivel de incertidumbre al realizar compras desproporcionadas de papel higiénico u otros “indispensables”. Esto responde a la crítica de Bauman, expresada en La Vanguardia (12-01-2012): “todos los problemas se pueden resolver comprando, y esto induce a error, nos debilita (…) priva las habilidades sociales”.

En consecuencia, para lidiar con la incertidumbre y las condiciones contemporáneas, el filósofo sugiere “hacer que la sociedad sea más benevolente, menos hostil, más hospitalaria a las opciones más humanas”.  Y esa tendría que ser nuestra principal certeza.

 

La autora es investigadora y profesora en estudios sociales y de la comunicación

Columnas de GUADALUPE PERES-CAJÍAS

04/11/2021
“¡No se mueva!, ¡apague esa cámara!” grita un hombre con gorra, rostro encubierto y arma en mano. El camarógrafo de la red ATB, Percy Suárez, baja el lente....
21/09/2021
Desde que el ser humano existe, las preguntas sobre las motivaciones de su comportamiento han sido parte de su cotidianidad. ¿Qué nos hace actuar cómo lo...
02/09/2021
Alemania ha ofrecido a la humanidad numerosas personalidades para el desarrollo de la misma; desde Bach, Beethoven y el matrimonio Schumann, hasta Nietzsche...
27/07/2021
En el primer trimestre de 2020, el mundo inició un periodo de inmensa incertidumbre, probablemente solo comparable con las guerras mundiales. La pandemia de...
20/07/2021
Ironías de la historia. Precisamente en el mes nombrado en honor a un prominente emperador, como es Julio (César), se conmemoran numerosas jornadas de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...