Los incendios forestales en el oriente boliviano

Columna
Publicado el 16/06/2020

Desde 2010 hasta 2019 se presentaron más de 110.000ciento diez mil focos de calor en el Oriente boliviano, causados en su gran mayoría por mano humana. El año más grave fue 2019, seguido por 2016. En 2019, según fuentes oficiales, la superficie afectada por incendios forestales llegó a novecientas cincuenta mil hectáreas.

Desde el 20 de julio de 2019 se activaron varios incendios en las comunidades de San Rafael, Naranjos, Gavetita, y en el municipio de Roboré. El 5 de agosto de aquel año las llamas llegaron al municipio de San José de Chiquitos. El 12 de agosto se reportó ya cinco mil hectáreas quemadas y se declaró emergencia. El 15 de agosto los municipios de El Trigal, Pampa Grande y San Ignacio de Velasco fueron afectados por las llamas y pidieron ayuda a la gobernación de Santa Cruz. El 16 de agosto la gobernación de Santa Cruz declaró la emergencia departamental, admitió el descontrol del fuego en su territorio y solicitó la ayuda del gobierno central. El 21 de agosto el entonces presidente Evo Morales rechazó la ayuda internacional, pero creó un gabinete de emergencia ambiental, anunciando simultáneamente el alquiler de un avión supertanque para aplacar el fuego.

El 24 de agosto de 2019 el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Cliver Rocha, admitió que los incendios forestales fueron provocados por quemas ilegales en un 97% de los casos.

Es claro que las causas de un desastre de este tipo y magnitud son múltiples, como la sequía del año pasado y del presente. Pero según la mayoría de los expertos, los incendios tienen que ver con una considerable expansión de la frontera agrícola destinada a crear pastizales para el ganado, extensiones libres de bosque para la agricultura tradicional y enormes espacios para la producción de soya que, hasta 2019, experimentaba precios muy altos en el mercado mundial generados, entre otros factores, por la creciente demanda de la República Popular China y por las llamadas economías emergentes del Asia.

Algunos expertos mencionan la probabilidad de que políticas públicas de los últimos años fomentaron directamente los “perdonazos” para los responsables de la deforestación y la expansión de la frontera agrícola.

El Gobierno de entonces, mediante nuevas dotaciones de tierras a los agroexportadores y a la industria maderera, promovió las quemas indiscriminadas de bosques y pastizales. A esto habrían contribuido también las leyes que afectaban a bosques y tierras, promulgadas por la administración del presidente Evo Morales a partir de 2013, entre ellas la Ley 337 (Ley de apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques), la Ley 1098 (Ley de aditivos y combustibles de origen vegetal de 2018), la Ley 1171 (Ley de uso y manejo racional de quemas) y el Decreto Supremo 3973 de 2019 (Decreto que autoriza el desmonte para actividades agropecuarias en Santa Cruz, Beni y Pando). La ley más controvertida es la 1171, que estableció un perdonazo completo a las deudas y pago de multas por quemas de bosque sin autorización.

En opinión de expertos, se ha establecido una alianza informal de agroindustriales, agricultores pequeños, colonizadores y los llamados interculturales, que son los autores materiales de la quema de bosque excepcionalmente alta de 2019, lo que puede significar que una parte de la población boliviana –la involucrada directamente en este tipo de tareas– no sea consciente del daño a largo plazo que produce, compartiendo esta actitud con una parte de los altos funcionarios gubernamentales.

Este fenómeno puede repetirse año tras año en la actualidad. Considero que los ciudadanos deberíamos exigir, para la toma de decisiones, la triangulación Tierra, agua y medio ambiente.

 

La autora es abogada, licenciada en filosofía y magíster en seguridad, defensa y desarrollo

Columnas de ERIKA J. RIVERA

16/06/2020
Desde 2010 hasta 2019 se presentaron más de 110.000ciento diez mil focos de calor en el Oriente boliviano, causados en su gran mayoría por mano humana. El...
17/05/2020
Entre los aspectos sociales y políticos de esta epidemia encontramos las falacias de las teorías conspirativas. ¿Qué es una teoría conspirativa? Es una...

Más en Puntos de Vista

23/03/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
23/03/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
En Portada
El Gobierno nacional, ganaderos y exportadores se volverán a reunir el martes 25 de marzo para evaluar en qué medida disminuyó el precio del kilo gancho de la...
La activista María Galindo, de Mujeres Creando, sostuvo este domingo que una organización política la invitó a ser candidata para las elecciones de agosto. No...

En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia...
Con el encendido de la llama votiva, (fuego que arde de forma continua), el gobernador Humberto Sánchez participó este domingo los actos conmemorativos a los...
La Alcaldía de Cochabamba informó hoy que avanza hacia una gestión más sostenible de los residuos sólidos con la adjudicación del proceso de industrialización...
Las lluvias extraordinarias de enero y marzo afectaron al 57 por ciento de los municipios de Cochabamba

Actualidad
El centro de radioterapia en Cochabamba apenas alcanzó un avance físico del 14,43 por ciento y la Agencia de...
Empresas exportadoras de chía boliviana se registraron para empezar sus despachos al gigante mercado de China, informó...
La campaña electoral para el balotaje en Ecuador comenzó oficialmente ayer, rumbo a la elección del 13 de abril, donde...
El papa Francisco, de 88 años, fue dado de alta el domingo tras 37 días de internación en el Hospital Gemelli de Roma,...

Deportes
El director nacional de Interpol Bolivia, Juan Carlos Basualdo, informó que para el encuentro de mañana entre Bolivia y...
Los certámenes de clubes de Europa nuevamente están en el foco de atención mediática del planeta. Además de contar con...
Wilstermann tomó aire y optimismo ayer, luego de imponerse 2-1 a San Antonio en duelo amistoso jugado en el estadio...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que hasta ayer se vendieron más de 7 mil entradas, con miras al duelo...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
La decimotercera semana del año llega cargada de acontecimientos culturales, entre los que destacan la presentación del...
El Día Mundial del Agua 2025 se centra en los glaciares. Descubre por qué su deshielo pone en riesgo el suministro de...
Cuando era un adolescente, mi padre me regaló el texto “Descubriendo Bolivia” publicado por Los Amigos del Libro en el...
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió ayer la Biznaga de Oro al consagrarse...