¿Es imposible la solidaridad climática?

Columna
Publicado el 12/02/2020

WILLEM H. BUITER

NUEVA YORK – A pesar del ajetreo sobre las medidas ambientales en la reunión del Foro Económico Mundial de este año en Davos, Suiza, las perspectivas climáticas del mundo son sombrías debido a tres obstáculos: el negacionismo del cambio climático, la inconveniencia económica de reducir las emisiones de gases de invernadero y las políticas migratorias, que tienden a ser altamente regresivas.

De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se deben reducir en un 45% con respecto a los niveles de 2010 hasta 2030, y luego eliminarse por completo hasta 2050, para tener incluso una posibilidad razonable de evitar un calentamiento global de un 1,5ºC sobre los niveles preindustriales. “Necesitamos resultados exitosos, y rápido”, advierte el Programa de la ONU para el Medio Ambiente en su último Informe sobre la Brecha de Emisiones, “o no lograremos el objetivo de un 1,5ºC del Acuerdo de París”.

Eso es un eufemismo. Incluso si se cumplieran las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) en el marco del acuerdo de París de 2015, para 2030 las emisiones superarán en un 38% su nivel necesario. El promedio global de temperaturas irá en camino de elevarse unos desastrosos 2,9 a 3,4ºC para 2100, con constantes alzas después. Los objetivos de CDN casi se tendrían que triplicar solo para limitar el calentamiento a 2ºC, y se tendrían que quintuplicar para lograr la meta de los 1,5ºC.

Eso no va a ocurrir. La única vez en la historia reciente en que las emisiones de CO2 parecía que iban a alcanzar un nivel plano fue en 2014-2016, a causa de la debilidad del crecimiento global. Según el Proyecto Carbono Global, desde entonces las emisiones han vuelto a aumentar, en 2,7% en 2018 y 0,6% en 2019. Para empeorar las cosas, la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP25) fue un triste fracaso, sin que haya habido compromisos por el clima ni mensajes de intenciones claras para la cumbre COP26, que se celebrará este año en Glasgow.

¿Por qué la humanidad duda tanto a la hora de salvarse? Primero, mucha gente simplemente no acepta las predicciones de los climatólogos. Pero el negacionismo es el menos serio de los tres obstáculos principales. Siempre habrá una minoría para la que los hechos y la lógica son distracciones inoportunas. Sin embargo, incluso el presidente de EEUU, Donald Trump, debe haberse dado cuenta a estas alturas cómo socavará el cambio climático la viabilidad y rentabilidad futuras de Mar-a-Lago.

A medida que los costos en el mundo real de los desastres climáticos se acumulen, el negacionismo irá perdiendo peso como problema. De hecho, un estudio realizado en 2019 por la Universidad de Yale determinó que un 62% de los votantes registrados en EEUU apoyaría a un presidente que “declarara el calentamiento global como una emergencia nacional si el Congreso no tomara las medidas del caso”.

El segundo gran desafío es que las emisiones de gases de invernadero son la quintaesencia de la externalidad económica global. El cambio climático no respeta fronteras; los gases emitidos en cualquier punto del planeta tarde o temprano terminarán por afectarnos a todos, lo que significa que existe un problema de polizontes de dimensiones mundiales.

En las actuales circunstancias, siempre será racional en lo individual dejar que otros reduzcan sus emisiones en lugar de hacerlo uno mismo. La única manera de corregir este problema es una racionalidad colectiva o un interés propio bien entendido. Pero dado el estado actual del multilateralismo, no es muy sensato esperar un esfuerzo verdaderamente global en aras del bien común.

El tercer obstáculo es que las medidas efectivas para reducir las emisiones de gases de invernadero afectan desproporcionadamente a los pobres (tanto a nivel planetario como al interior de los países). El FMI calculó hace poco que el precio efectivo global de las emisiones de CO2 es apenas $2 por tonelada. Sin embargo, para limitar el calentamiento global a menos de 2ºC, se requeriría un precio efectivo promedio de $75 por tonelada para 2030.

Concuerdo con el economista de la Universidad de Harvard Kenneth Rogoff en que un impuesto uniforme global a las emisiones de carbono probablemente sea la mejor solución al cambio climático, al menos desde una perspectiva ambiental. Pero con un impuesto así, el promedio de los precios de la electricidad de los hogares aumentaría a lo largo de la próxima década un 45% y los de la gasolina un 15%.

En consecuencia, incluso en los países ricos, las consecuencias distribucionales serían difíciles de manejar, como lo ha visto el gobierno de Francia tras la introducción de un modesto impuesto a los combustibles en 2018. Para agravar las cosas, desde la década de los 80 los mecanismos fiscales redistributivos eficaces en las economías más avanzadas se han visto seriamente recortados.

Más aún, la mayor carga distribucional de un impuesto global al carbono caería desproporcionadamente sobre países pobres que esperan un rápido desarrollo en las próximas décadas. Solo en el África subsahariana cerca de 570 millones de personas carecen de acceso a electricidad básica, y la cifra se acerca a los 1,2 mil millones a nivel mundial.

No es necesario decir que un crecimiento largamente merecido en las economías en desarrollo y emergentes conllevará masivos aumentos en el consumo de energía y emisiones de gases de invernadero.

En India, China y muchos otros países, es probable que se sigan construyendo plantas energéticas a carbón en los años venideros. En estos países, la energía solar y eólica renovable y limpia complementará a los combustibles fósiles, pero no los reemplazará. A pesar de los grandes avances realizados en la tecnología de almacenamiento en baterías, los problemas de intermitencia de la energía solar y eólica implican que los combustibles fósiles y la energía nuclear seguirán teniendo un papel protagónico.

Considérese a la India, que representa un 7% de las emisiones anuales de gases de invernadero, es decir, resulta ser el cuarto país emisor del mundo, después de China (27%), EEUU (15%) y la Unión Europea (10%). Eso, a pesar del hecho de que su consumo de energía per capita se acerca a un décimo del de EEUU. E incluso si esa cifra se duplica para 2030, seguirá siendo solo la mitad de lo que China emitía en 2015.

Países como la India y los del África subsahariana no van a sacrificar su desarrollo económico para reducir las emisiones. La única manera de cuadrar el círculo es ampliar la ayuda financiera a las economías en desarrollo y emergentes que pasan por un inevitable desarrollo con alto consumo energético, de manera que se puedan permitir internalizar la externalidad de los gases de invernadero a través de un impuesto sobre las emisiones lo adecuadamente profundo.

Por desgracia, los programas de ayuda internacional sostenidos y a gran escala son profundamente impopulares. Y dado que la solidaridad fiscal interna ya está escaseando, la solidaridad fiscal transfronteriza parece una ilusión. A menos y hasta que eso cambie, la crisis existencial creada por nosotros mismos no hará más que empeorar.

 

El autor es investigador y director del Instituto Alternativo

Columnas de Redacción Central

16/01/2023
El diario Los Tiempos, que este 2023 cumple 80 años de vida ofreciendo a su público información veraz, objetiva e independiente, se adapta también a las...
09/03/2020
UNIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA EL TRABAJO DE ACCIÓN SOCIAL,UNITAS El mundo es testigo de cifras estremecedoras sobre las violaciones a los derechos...
03/03/2020
Vittandre Hubo un día en el que dije que nunca más insultaría a los policías. Se debió a que, con un motín, facilitaron la huida de un tirano. ¿Les...
18/02/2020
AKENATON KUSIKANI “Las regulaciones sanitarias a veces no regulan lo que deberían”, dijo hace unos días un productor de bananas del trópico de Cochabamba....
12/02/2020
WILLEM H. BUITER NUEVA YORK – A pesar del ajetreo sobre las medidas ambientales en la reunión del Foro Económico Mundial de este año en Davos, Suiza, las...

Más en Puntos de Vista

20/12/2024
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
20/12/2024
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
En Portada
Desde el 9 de noviembre de 2020 hasta el 1 de diciembre de este año, la Fuerza Antidroga realizó 41.178 operativos, en los que logró la aprehensión de 13.359...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió este sábado un nuevo aviso de alerta meteorológica de prioridad naranja con lluvias fuertes...

Con la victoria de Wilstermann 3-2 sobre Independiente en el estadio Félix Capriles de Cochabamba culminó este sábado el Torneo Clausura de la División...
El Complejo Siderúrgico del Mutún será entregado el mes de febrero de 2025, confirmó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, tras destacar la importancia...
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) alcanzó una cobertura del 82,5% de los centros poblados del país con sus servicios de telefonía móvil e...
Los trabajadores que no recibieron el aguinaldo de Navidad pueden presentar sus denuncias desde el lunes ante las jefaturas departamentales y regionales del...

Actualidad
El accidente entre un minibús y un camión, que ocurrido en la carretera La Paz – Oruro ayer en la noche, dejó un total...
La Policía boliviana anunció que trabaja arduamente para dar con el paradero del exministro de Gobierno, Juan Ramón...
Entre los años 2019 y 2023, la exportación de 52.000 toneladas (t) de chía boliviana alcanzó un valor de $us 118...
El papa Francisco denunció este sábado, durante la audiencia de celebración de Navidad a la Curia romana, que las...

Deportes
Antes una rareza, ahora una costumbre. El Manchester City volvió a perder, su sexta derrota en los últimos ocho...
George Eastham, leyenda del Stoke City y ganador de la Copa del Mundo de 1966, falleció este sábado, dejando atrás un...
El conflicto entre Kylian Mbappé y su anterior club, el París Saint-Germain, no conoce tregua y el futbolista ha...
Con la victoria de Wilstermann 3-2 sobre Independiente en el estadio Félix Capriles de Cochabamba culminó este sábado...

Tendencias
Seis nuevas especies de árboles fueron identificadas en Panamá y Colombia por investigadores del Instituto Smithsonian...
Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes...
Los análisis de sangre, sencillos, no invasivos y económicamente viables, prometen convertirse en el próximo gran hito...
El primer ministro de Albania, Edi Rama, anunció este sábado que el país bloqueará durante un año la plataforma TikTok...

Doble Click
 Rituales ancestrales, música y bailes autóctonos, además de ofrendas a las deidades andinas para pedir lluvia y...
La Fundación Cultural Latin Grammy anunció este viernes que Warner Music Latina patrocinará la Beca Prodigio 2025 que...
La Autoridad de Supervisión de Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) presentó el jueves la primera Biblioteca Virtual...
El reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee retomó este viernes el control de sus corporaciones, El Cartel Records y Los...