Socialismo, opio del pueblo

Columna
Publicado el 16/01/2020

NILTON CONDORI ALANOCA

Al asumir sus funciones el anterior Gobierno indígena, encabezado por Morales (dirigente cocalero), se planteó tres ejes fundamentales: nacionalizar los recursos naturales, descolonizar la sociedad para lograr igualdad de oportunidades sin que prime raza ni etnia, e impulsar una sociedad comunitaria para sustituir a la izquierda secante y a la derecha salvaje, con un plan de desarrollo denominado Vivir bien (Suma qamaña).

El gobierno indígena del siglo XXI comienza en 2006 a escribir las nuevas páginas esperadas por décadas. Por entonces, los actores eran los indígenas, fundamentalmente aymaras, quechuas, guaraníes. Pero el aficionado matemático e intelectual del “proceso de cambio”, Álvaro García resulta como culpable de truncar la revolución indígena. Desde 2005 nunca pasó por su mente la reivindicación de los indígenas, que enfatizaba en las nuevas relaciones sociales de producción en un nuevo modelo de sociedad.

Para concretar aquella reivindicación, se necesitaba intelectuales indígenas como: Román Loayza, Santos Ramírez, Félix Patzi, Lino Villca, Felipe Quispe, Eugenio Rojas, David Choquehuanca y otros. Sistemáticamente, todos ellos fueron relegados del poder, porque la revolución comunitaria se introducía fluidamente hacia un nuevo Estado pluriétnico, para sustituir al neoliberalismo por el comunitarismo. Pero García lo impidió y forzó el “socialismo del siglo XXI” o “socialismo comunitario”.

Históricamente, los blanco-mestizos siempre vivieron de las instituciones estatales. Como dice Marx “el trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones y penuria para los obreros”. Así, esos mestizos “evistas” se incrustan estratégicamente en el Órgano Ejecutivo, como ministros o altas autoridades. Entonces, Morales es atrapado nuevamente con los neoliberales.

Por 14 años, los blanco-mestizos se encaramaron en la función estatal a nombre del pueblo indígena. Los críticos al régimen socialista eran tildados de opositores. Finalmente, con discurso demagógico, a la sociedad se la polariza entre indígenas y no indígenas. En noviembre de 2015, García decía: “Papá y mamá, no lo abandones al presidente Evo, va a haber llanto; si Evo se va, el sol se va a esconder, la luna se va a escapar y todo será triste”. Y así pasó hablando puro lirismo, insultando con sus ocurrencias empíricas, considerando al sector humilde como idiota cultural.

Fluye entonces la forma política neoliberal. Un grupo de personas se constituye clase política, es decir el poder seguía flotando encima de la sociedad bajo una elite, y el pueblo permanecía apartado del poder de decisión. Como dice Marx “la burocracia es el formalismo del Estado”. O sea, burocracia sigue siendo concretizador del poder hacia la sociedad.

Morales cometió cuatro errores; a) Descuidó el surgimiento de líderes indígenas emergentes. b) Obedeció y creyó a y en las artimañas, estrategias dictatoriales y manipulación político-mediática, de Álvaro García para eternizarse en el poder. c) Fraude descarado del 20 de octubre de 2019. d) Convirtió en fieles militantes a las organizaciones sociales como la COB, Csutcb, Interculturales, y Conamaq, entre otros. Esto impidió implementar el proyecto político de transformación. Y se truncó, se frustró al sector popular.

El propósito de la agenda de los pueblos originarios era consolidar la revolución comunitarista para 500 años. Es decir, nunca más la derecha y los neoliberales deberían volver a gobernar Bolivia. Pero eso no se logró.

Los diputados, senadores, asambleístas departamentales, alcaldes y otras autoridades vivieron de la política, la consideraron como un empleo o profesión. Como lo denomina Bourdieu, eso es “fechitismo político” y no es luchar para dar la vida a la política, por una convicción, una ideología de transformación.

Al final, el MAS-IPSP, se desmorona rápidamente desde el motín policial, pues, como dice Felipe Quispe, “q´ara, q’ara nomás es”, es decir el blanco-mestizo nunca fue leal. Y los primeros en renunciar fueron los ministros, diputados y senadores blanco-mestizos.

Para garantizar el proyecto político revolucionario, se esperaba de Morales sustituir a los blanco-mestizos por indígenas y asignarles democráticamente funciones estratégicas como altos mandos militar y policial, ministros, viceministros, gerentes, pilotos, diplomáticos, cónsules, directores y otros. Pero primó la colonialidad.

En 2009, la Csutcb pidió a Morales que le acompañe un indígena como vicepresidente, y que renueve a sus ministros. Pero no hizo caso. La consecuencia fue el resultado negativo del referéndum de febrero 2016. Desde entonces, la curva de descenso se aceleró junto al quiebre entre el pueblo y Morales.

Lo dije en varios de mis artículos, Morales descuidó totalmente el pensamiento comunitarista como propuesta de sociedad totalmente diferente del capitalismo y del socialismo.

No hubo el cambio estructural del Estado. Como dice Bourdieu, Morales enarboló un “poder simbólico”. La consecuencia fue un “vaciamiento ideológico donde la gente deja dispuesta una sustitución de la nueva emisión ideológica”, como diría René Zavaleta.

A nombre de la democracia y libertad se articula la extrema derecha, encabezada por el Comité Pro Santa Cruz, Luis Camacho, Marcos Pumari, y donde impera la biblia. Pero es una biblia cristiana, norteamericana, depredadora y capitalista. Por tanto, Bolivia está en crisis social y política, y el socialismo termina como un opio.

 

El autor es licenciado en Biología y Geografía, exejecutivo del cantón Kalaque, exejecutivo provincial de la Federación Sindical Única de Trabajadores de la Provincia Omasuyos, Fsutcpo y presidente departamental del Movimiento Tercer Sistema en La Paz

Columnas de Redacción Central

16/01/2023
El diario Los Tiempos, que este 2023 cumple 80 años de vida ofreciendo a su público información veraz, objetiva e independiente, se adapta también a las...
09/03/2020
UNIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA EL TRABAJO DE ACCIÓN SOCIAL,UNITAS El mundo es testigo de cifras estremecedoras sobre las violaciones a los derechos...
03/03/2020
Vittandre Hubo un día en el que dije que nunca más insultaría a los policías. Se debió a que, con un motín, facilitaron la huida de un tirano. ¿Les...
18/02/2020
AKENATON KUSIKANI “Las regulaciones sanitarias a veces no regulan lo que deberían”, dijo hace unos días un productor de bananas del trópico de Cochabamba....
12/02/2020
WILLEM H. BUITER NUEVA YORK – A pesar del ajetreo sobre las medidas ambientales en la reunión del Foro Económico Mundial de este año en Davos, Suiza, las...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
27/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
27/12/2024
27/12/2024
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/12/2024
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
26/12/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
25/12/2024
En Portada
Con el objetivo de garantizar precios justos para la carne de cerdo en una temporada de alta demanda, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario...
Entre enero y noviembre de este año, Santa Cruz de la Sierra lidera las estadísticas de los casos siniestralidad en todo el país con el 49,9% de los...

El Tribunal Disciplinario Superior de la Policía determinó emitir la baja definitiva del excoronel Maximiliano Dávila por haber incurrido en la "deshonra al...
En Bermejo, frontera con Argentina, fueron incautados gaseosas, bebidas alcohólicas y golosinas de contrabando por un valor de Bs 224.054, informó el...
Tras meses de búsqueda e investigación, la Policía aprehendió a José Carlos Ayala Mejía, acusado de quitarle la vida a una gatita llamada "Michita" el pasado...
La Fiscalía presentó este viernes la acusación formal contra Joel P. por el delito de feminicidio de Odalys Vaquiata, desaparecida desde el pasado 30 de marzo...

Actualidad
Entre enero y noviembre de este año, Santa Cruz de la Sierra lidera las estadísticas de los casos siniestralidad en...
Con el objetivo de garantizar precios justos para la carne de cerdo en una temporada de alta demanda, el...
En Bermejo, frontera con Argentina, fueron incautados gaseosas, bebidas alcohólicas y golosinas de contrabando por un...
El Proyecto de Construcción de Pavimento Rígido que ejecuta la Alcaldía de Cochabamba está a punto de concluir.

Deportes
El flamante entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo que pidió a la dirgencia del club...
El ciclista junior Leonel Ferrufino, oriundo de Tarata, sufrió un accidente la mañana de este viernes en el tramo...
El fondista Héctor Garibay Flores llegó a La Paz para recibir un vehículo 0 Kilómetros Renault Duster por su...
El club Royal Pari, en un último y desesperado intento de salvar la categoría, interpuso este viernes una impugnación...

Tendencias
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...
Para mucha gente, ya estamos en los momentos más emotivos del año: las calles se iluminan a la vez que se llenan de...

Doble Click
El Gobierno nacional distinguió a tres instituciones y dos personalidades artísticas y culturales con las...
Una de las charanguistas más importantes del país, Luciel Izumi, prepara una fusión de ritmos y estilos musicales que,...
La mujer más longeva de Italia, Claudia Baccarinni, ha fallecido a la edad de 114 años en su localidad natal, Faenza (...
El cantante español Raphael recibió este viernes el alta hospitalaria tras diez días ingresado por un linfoma cerebral...