Sin asombro ante el horror

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 02/04/2019

“Ya lo sabíamos”, dijo alguien en una red social cuando fueron presentados los resultados de un estudio sobre el feminicidio en Bolivia: Hay serias deficiencias en la investigación policial, lo mismo en el proceso judicial y además hay discriminación institucional contra las víctimas.

La visión bastante miope o, más bien, una visión saturada, incapaz de extrañarse ante las barbaridades ya cotidianas seguramente ha provocado esa apreciación, de poca novedad, sobre el estudio e hizo que el informe no tuviera la repercusión que debiera haber tenido.

El estudio sobre “Feminicidio e impunidad en Bolivia” llevado a cabo por la Clínica Internacional de Derechos Humanos (IHRC, por sus siglas en inglés) de la Harvard Law School se realizó a pedido de la agrupación feminista Mujeres Creando. Analizó 200 casos de procesos por feminicidios, se centró en diez de ellos como ejemplos y sus resultados debieran avergonzar a quienes tienen la responsabilidad de garantizar e impartir justicia.

En este corto artículo, y en alguno periodístico que se publicó en Bolivia, resulta difícil resumir los resultados de dicho estudio que, entre otros aspectos, se muestra alarmado, por ejemplo, por el hecho de que la Policía o quienes están a cargo de las pruebas forenses carezcan de lo mínimo para realizar su trabajo, cuando se trata de pruebas fundamentales, o que estas no se hagan o se demoren demasiado. Además, que, en todo el proceso pericial, policial y judicial de años, el costo se cargue a las partes involucradas, siendo en el caso de las familias de las víctimas en situación de pobreza una realidad insoportable. Alarma también que no haya personal capacitado, que todo se haga desde una mirada machista y que las instituciones no sean garantía de justicia.

El estudio recomienda: aplicar las leyes y normas existentes, asignar recursos, erradicar las barreras lingüísticas (racismo) y de género (machismo), que todo el proceso sea puntual y oportuno, que quienes se hagan cargo tengan un entrenamiento apropiado, que se haga frente a la corrupción y, finalmente, que se trabaje de manera conjunta con organizaciones que saben del tema.

Por una parte, se trata de un estudio bastante completo y pormenorizado de todo el proceso que sigue cualquier caso de feminicidio y las carencias y dificultades que surgen para lograr justicia, las mismas de cualquier caso de asesinato, con el añadido de que existe el sesgo de género (como el de culpabilizar a la víctima) que está también presente en cada etapa.

Por otra parte, sí, es el pan de cada día, pero nos desnuda como sociedad. Una cosa es que, por ejemplo, “todo el mundo sepa que hay deficiencias en el trabajo de la Policía” y otra que se haga un estudio serio que demuestre dichas deficiencias. Que en todo el proceso se muestren las carencias, que se reflejen en uno y otro caso, hace que haya una visión entera de lo grave de la situación y de su necesidad urgente de atención.

Lo más preocupante es esa falta de asombro ante lo terrible, esa cotidianidad de lo insufrible, que hace que se mire para otro lado, que se normalicen esos casos. Pese a que desde dentro del país y desde fuera se dice a gritos que el feminicidio en Bolivia es alarmante, que no se hace lo suficiente, lo mínimo al menos, para disminuir este tipo de muertes y para encontrar justicia para las víctimas, menos algún tipo resarcimiento que dé algo de paz a sus hijos e hijas y familias.

El estudio reconoce que en los últimos años se han aprobado leyes y normativas contra la violencia machista; sin embargo, de la ley a su aplicación hay un abismo y la muestra es la cantidad de mujeres asesinadas por ser mujeres, que en Bolivia tiene índices muy superiores al resto del continente.

Este gobierno, y cualquier otro que pudiera venir en un futuro deberían tomar en cuenta este estudio para proponer y aplicar políticas serias contra la violencia machista y para dar justicia a las víctimas. Debieran mirarlo, como mirando un espejo, e intentar asombrarse ante tanto horror.

 

La autora es periodista.
Twitter: @DrinaErgueta

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DRINA ERGUETA

09/05/2023
A quienes decían que habían estudiado en el Juan XXIII, un colegio muy particular en Cochabamba-Bolivia, les envolvía un halo especial que les dotaba de...
25/04/2023
Dos vocales de la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz hicieron el ridículo la semana pasada al utilizar la...
11/04/2023
Había acordado con alguien hacer un proyecto en el que aportaríamos con nuestros respectivos saberes. Llevo más de una década especializándome en las...
28/03/2023
Algunas organizaciones de padres y madres de familia (aunque se hacen llamar sólo “de padres” y a las reuniones escolares van fundamentalmente ellas) han...
14/03/2023
Mientras este 8 de marzo nuevamente se recordaba el Día Internacional de la Mujer (Trabajadora), en el contexto boliviano los feminicidios sumaban ya 19...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
22/04/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
GONZALO FLORES CÉSPEDES
22/04/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...