Pax Trumpia

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 07/04/2018

BERLIN – El presidente estadounidense Donald Trump iba en serio sobre lo de reflejar su desprecio por el sistema internacional en políticas concretas. Su decisión de imponer 50 mil millones de dólares en gravámenes punitivos a la importación de muchos bienes chinos podría afectar seriamente el comercio global. Y si bien hizo una exención a último minuto para los productos de la UE, todavía puede que Europa acabe en la línea de fuego.

Está claro que el enfoque de “Estados Unidos primero” no dejará intacto el orden internacional basado en reglas. Estados Unidos desarrolló el orden de posguerra y por décadas ha hecho valer sus reglas. Pero ya no es el caso. Las medidas recientes de Trump no giran solamente en torno al comercio, sino al abandono de EEUU de la Pax Americana misma.

Pocos países están más conectados al orden de posguerra que Alemania, que (al igual que Japón) debe su resurgimiento económico, tras 1945, al sistema de comercio basado en reglas. La economía germana depende fuertemente de las exportaciones, lo que significa que es muy vulnerable a las barreras de comercio y los gravámenes punitivos que impongan los socios comerciales importantes.

Así, las políticas proteccionistas de Trump retan al modelo económico alemán tal como ha existido desde la década de los años 50. No es un mero detalle el hecho de que Trump haya señalado una y otra vez a Alemania, uno de los más cercanos aliados de Estados Unidos en Europa. Si bien los optimistas dirán que los ladridos de Trump son peores que su mordida -que sus declaraciones sobre el comercio, al igual que las amenazas a Corea del Norte, son simplemente parte de una estrategia de negociación-, los pesimistas pueden responder con una pregunta razonable: ¿Qué pasa si Trump realmente cree en lo que dice?

Alemania no debería hacerse ilusiones frente a una guerra comercial transatlántica. A pesar de pertenecer a la UE y al mercado único, sería uno de los mayores perdedores, debido a sus dependencias de comercio y el actual estado de las relaciones de poder transatlántico.

Seguramente que los estados miembros de la UE que han acusado a Alemania de arrogancia podrían ver este resultado con algo de schadenfreude, pero un debilitamiento de la mayor economía de la UE tendría de inmediato efectos negativos sobre todo el bloque. El retiro del Reino Unido de la UE ya está causando disonancias políticas entre los estados miembros, y los populistas antieuropeos acaban de ganar la mayoría parlamentaria en Italia.

Para empeorar las cosas, en la actualidad ni Alemania ni la Comisión Europea, que trata los problemas comerciales en representación de los estados miembros de la UE, se encuentran en una posición de solidez para enfrentarse a Trump. La necedad de las autoridades alemanas que escogieron hacer caso omiso a la prolongada crítica de que el país tenía un superávit de cuenta corriente persistentemente alto ha quedado al descubierto. Si el último Gobierno alemán hubiera reducido este superávit (que el año pasado batió una nueva marca) al impulsar la inversión interna, Alemania estaría en una mucho mejor posición para responder a las amenazas de Trump.

Al pensar en la posibilidad de una guerra comercial transatlántica deberíamos recordar el dicho, que se suele atribuir al Mahatma Gandhi, de que “Ojo por ojo, y acabaremos todos ciegos”. Una guerra comercial transatlántica de represalias mutuas causaría perdedores en todos lados y abriría un nuevo periodo de aislacionismo y proteccionismo. Si va demasiado lejos, incluso podría llevar a un colapso de la economía global y la desintegración de Occidente. Por esta razón, la UE no tiene otra opción que negociar, aunque sea a regañadientes.

Una consecuencia previsible de la revolución comercial de Trump es que empujará a Europa hacia China, que ya está alcanzando a la UE a través de su iniciativa “Belt and Road” de inversiones y proyectos de infraestructura a lo largo de Eurasia. A medida que en los años venideros aumenten las alternativas al transatlanticismo orientadas al Oriente, Europa se verá ante el difícil reto de encontrar el equilibrio justo entre Oriente y Occidente. Los europeos ahora tendrán que preocuparse no sólo acerca de Rusia, sino de una nueva superpotencia: China.

Destruir o perturbar las relaciones comerciales transatlánticas no sirven ni a Estados Unidos ni a Europa. Probablemente los dirigentes chinos estén celebrando en privado la promesa de la administración Trump de “volver a hacer grande a Estados Unidos”, porque hasta ahora no ha hecho más que socavar los intereses estadounidenses y anunciar la próxima grandeza de China. De hecho, a pesar de los gravámenes aduaneros que acaba de anunciar se aplicarán a China en respuesta a sus supuestas violaciones a la propiedad intelectual, a uno se le podría perdonar el creer que el principal objetivo de política exterior de Trump es ayudar a los chinos en su carrera por la influencia global.

Una de las primeras medidas de Trump tras asumir el cargo fue retirar a Estados Unidos de la Asociación Transpacífico, un acuerdo comercial que habría creado un dique de contención contra China en la región Asia-Pacífico. Hoy China tiene una opción de fijar las reglas del comercio en un área que cubre cerca del 60% de la economía planetaria. De manera similar, lo más probable es que los gravámenes a la importación de acero y aluminio ayuden a China y afecten negativamente a los aliados europeos de Estados Unidos. No se puede culpar a los chinos por tratar de capitalizar esta oportunidad caída del cielo.

En los próximos meses, la debilidad fundamental de Europa se hará cada vez más evidente. La prosperidad europea depende de la disposición de Estados Unidos de dar garantías de seguridad y guiar el orden internacional liberal. Ahora que EEUU abandona esta posición en pos de un nacionalismo atávico, los europeos se han quedado solos. Cabe esperar que puedan tener reflejos rápidos para preservar su unidad y salvar el sistema internacional que les ha reportado paz y prosperidad por generaciones.

 

 

El autor es ministro de Relaciones Exteriores y vicecanciller de Alemania entre 1998 y 2005, fue líder del Partido Verde alemán durante casi 20 años.
© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995–2018

Columnas de JOSCHKA FISCHER

27/06/2020
La pandemia de Covid-19 está entrando en su segunda fase a medida que los países reabren gradualmente sus economías y aflojan o incluso revocan medidas...
04/07/2019
BERLÍN – Las intenciones del Presidente estadounidense Donald Trump en Irán son un profundo misterio. ¿Espera un “mejor” tratado nuclear que el acuerdo de...
07/04/2018
BERLIN – El presidente estadounidense Donald Trump iba en serio sobre lo de reflejar su desprecio por el sistema internacional en políticas concretas. Su...
30/08/2017
BERLÍN – Yo nací en 1948, y el riesgo de una Tercera Guerra Mundial con armas nucleares fue parte muy real de mi niñez. Esa amenaza (o al menos, la amenaza...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
Con el cómputo final de votos al 100% en el departamento de Cochabamba, los postulantes Germán Pardo (varones) y Delina Zurita (mujeres) fueron electos como...
El conteo avanzó a 94% a nivel nacional, solo restan La Paz y Santa Cruz.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...
Un total de cinco líneas del transporte urbano cumplen con rutas hacia la Feria Navideña que se instaló en la Fexco. Entre ellas se encuentran la 6, 27, 43,...
El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé cerrar este año con una producción de 530.000 toneladas de urea, un volumen "récord" para...

Actualidad
Trabajadores de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) trabajan en la construcción de...
La Alcaldía de Cochabamba tomó posesión este jueves de un inmueble  municipal en la zona norte (calle Rico Toro), que...
En Quillacollo, ultiman el armado de las carrozas navideñas para el gran desfile que se realizará el viernes 20 de...
Los vecinos de la OTB Colquiri Sud bloquearon este jueves la avenida Simón López  por la invasión de calzadas por parte...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...