El nuevo peligro nuclear

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 30/08/2017

BERLÍN – Yo nací en 1948, y el riesgo de una Tercera Guerra Mundial con armas nucleares fue parte muy real de mi niñez. Esa amenaza (o al menos, la amenaza de destrucción total de Alemania del este y del oeste) duró hasta el final de la Guerra Fría y el derrumbe de la Unión Soviética.

Desde entonces, el riesgo de que las superpotencias nucleares iniciaran un Armagedón se redujo sustancialmente, aunque no haya desaparecido del todo. Hoy, el mayor riesgo es que cada vez más países pequeños gobernados por regímenes inestables o dictatoriales intenten conseguir armas nucleares, como medio de garantizarse la supervivencia, promover intereses geopolíticos locales o regionales, o incluso llevar adelante planes expansionistas.

En este nuevo entorno, la “racionalidad disuasoria” que obraba entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría se debilitó. Ahora, si la proliferación nuclear aumenta, es probable que el umbral para el uso de armas nucleares disminuya.

Como muestra la situación actual en Corea del Norte, la nuclearización de Asia oriental o del Golfo Pérsico puede ser una amenaza directa para la paz mundial. Piénsese en la reciente confrontación retórica entre el dictador norcoreano Kim Jong-un y el presidente estadounidense Donald Trump, en la que este prometió responder con “fuego y furia” a nuevas provocaciones norcoreanas. Es evidente que Trump no estaba apelando a la racionalidad disuasoria (como uno esperaría del líder de la última superpotencia) sino dando rienda suelta a sus emociones.

Es verdad que la crisis en aumento en la península de Corea no la empezó Trump. Ya venía gestándose hace algún tiempo, por la decisión del régimen norcoreano de pagar cualquier precio para convertirse en potencia nuclear, algo que ve como un modo de obtener seguridad. Además, el régimen está desarrollando misiles balísticos intercontinentales capaces de llevar una ojiva nuclear hasta la costa oeste de los Estados Unidos o más lejos. Esto sería un serio problema de seguridad para cualquier presidencia estadounidense.

En última instancia, no hay buenas opciones para responder a la amenaza norcoreana. Por ejemplo, que Estados Unidos lanzara una guerra preventiva en la península de Corea podría llevar a una confrontación directa con China y a la destrucción de Corea del Sur, y tendría consecuencias imprevisibles para Japón. Y como el triángulo China-Corea del Sur-Japón se ha vuelto el nuevo centro de poder de la economía global en el siglo XXI, ningún país estaría a salvo de las secuelas económicas. Aunque Estados Unidos siga insinuando la posibilidad de una guerra, el liderazgo militar estadounidense sabe que el uso de la fuerza militar no es realmente una opción viable, porque los costos y riesgos serían prohibitivos.

Con Corea del Norte convertida en potencia nuclear, la protección estadounidense ya no será tan impenetrable. Que Pyongyang contara con armas nucleares y medios para usarlas sumaría presión a Corea del Sur y Japón para desarrollar capacidad nuclear propia, algo que les resultaría fácil. Pero es lo último que quiere China.

La situación actual en Asia tiene los atributos nucleares del siglo XX y la dinámica de poder nacional del siglo XIX. Puede ser una mezcla sumamente explosiva. Mientras tanto, el sistema internacional es cada vez más inestable, conforme en todo el mundo se derrumban o cuestionan estructuras políticas, instituciones y alianzas.

Mucho depende de lo que suceda en Estados Unidos con la impredecible presidencia de Trump. La investigación de un posible complot entre el equipo de campaña de Trump y Rusia antes de la elección presidencial de 2016, y que no se haya derogado la Ley de Atención Médica Accesible (Obamacare), muestran que la nueva presidencia es inestable e ineficaz. Y diversos temas en agenda, como las rebajas impositivas, el muro en la frontera con México y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (por no hablar de los estallidos emocionales de Trump), son un impulso para la derecha radical estadounidense.

Que haya inestabilidad en Estados Unidos es motivo de alarma en todo el mundo. Si Estados Unidos ya no será un garante confiable de paz y estabilidad mundial, ningún país lo será. Surgirá un vacío de liderazgo, algo de cuyo peligro la proliferación nuclear es el ejemplo más evidente.

Hay otro riesgo nuclear en ciernes. Si el Congreso de los Estados Unidos impone nuevas sanciones a Irán, puede fracasar el acuerdo sobre el programa nuclear de este país con el P5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Alemania). El presidente iraní Hassan Rouhani anunció públicamente la semana pasada que Irán abandonaría el pacto “en cuestión de horas” en respuesta a nuevas sanciones.

A la luz de la crisis norcoreana, sería el colmo de la irresponsabilidad activar por nada una crisis nuclear (y tal vez una guerra) en Medio Oriente. Y que Estados Unidos regrese a una estrategia de cambio de régimen en Irán sería probablemente contraproducente, porque fortalecería a los halcones iraníes.

Todo esto en una región ya atravesada por crisis y guerras. Y como Rusia, China y los europeos no abandonarían el acuerdo nuclear, Estados Unidos se encontraría sólo y enfrentado incluso a sus aliados más cercanos.

Los riesgos nucleares actuales demandan exactamente lo opuesto de “fuego y furia”. Lo que se necesita es sensatez, racionalidad y una diplomacia paciente que no se base en peligrosas y extravagantes amenazas de uso de la fuerza. Si la última superpotencia renuncia a estas virtudes, el mundo (todos nosotros) enfrentará las consecuencias.

 

El autor es exministro de asuntos exteriores y vicecanciller de Alemania entre 1998 y 2005 y fue durante casi 20 años uno de los líderes del Partido Verde Alemán.

© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995–2017

Columnas de JOSCHKA FISCHER

15/04/2017
El aumento de la riqueza sería equivalente a un extra de 1,000 dólares anuales por cada persona en el mundo en vías de desarrollo para el año 2030. No hay...
15/03/2017
En el plano de las relaciones internacionales, hasta ahora no se produjo una ruptura de alianzas y compromisos. Pero ambos seguirán en riesgo en tanto Trump...
01/02/2017
BERLÍN – Donald Trump hoy es el presidente número 45 de Estados Unidos y, en su discurso de asunción, dejó en claro al establishment norteamericano allí...
07/12/2016
BERLÍN – Ahora que Donald Trump es el presidente electo de los Estados Unidos, el fin de aquello que venimos llamando “Occidente” es casi seguro. Ese término...
07/12/2016
BERLÍN – Ahora que Donald Trump es el presidente electo de los Estados Unidos, el fin de aquello que venimos llamando “Occidente” es casi seguro. Ese término...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
En Portada
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los hospitales y todo cuanto lugar público sea...
Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...

Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...

Actualidad
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La Selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá hoy a partir de las 18:00 a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos