La galaxia Zuckerberg

Columna
Publicado el 10/01/2017

En 2016 Europa, Sudamérica y Estados Unidos fueron escenario en tiempo real de la batalla contra la extinción de la especie dominante, el “Homo Mediaticus”, que empeñó toda su tecnología y saberes técnicos para preservar y reproducir las condiciones medioambientales de su hábitat, frente a la especie emergente del cambio de ecosistema tecnológico: El Hombre de las redes sociales.

Fue la batalla de Obama y su software espía Prism contra Edward Snowden que puso al descubierto un régimen orwelliano; la batalla de Hillary contra Julien Assange y esa caja negra de verdades sucias que es Wikileaks; la batalla del Big Data y las encuestas contra la soberanía política de la generación Millennial. Pero principalmente fue la batalla de la “mainstream media” por recobrar la capacidad de definir una vez más el destino político de los Estados Unidos, contra un electorado rebelde, que se impuso en casi cada estado, en desacato al dogma mediático.

Estas elecciones no fueron sobre la victoria de Trump o la derrota de Clinton, sino sobre el ocaso de la Era Pulitzer, una era en que la media corporativa incidió sobre la balanza del poder político de manera tan determinante como el clero durante el oscurantismo.

En 2008, tratando de dar cuenta de la dimensión del naciente fenómeno “social media”, el diario El País de España publicaba: “Con 90 millones de habitantes la Nación Facebook, una de las más pobladas del planeta”. Hoy, con 1.700 millones de usuarios sólo en Facebook, y decenas de soportes interactivos similares en red, ya sólo alcanza con una analogía para graficar el impacto del fenómeno social media: La Galaxia Zuckerberg.

Cuando en 1962 Marshall McLuhan publicó “La galaxia Gutenberg. Génesis del Homo Tipograficus”, tesis comunicacional revolucionaria y “herética” en tiempos del marxismo, él planteó que la tecnología –y no la lucha de clases– era el “motor de la historia”, y que toda nueva tecnología creaba un nuevo mundo circundante para el hombre.

McLuhan diría que “la escritura y el papiro crearon el medio ambiente social de los imperios del mundo antiguo. La espuela y la rueda, otros posteriores de vasto ámbito”; lo que empleará más adelante para sustentar que la irrupción de la imprenta implicó una modificación sensible en el ecosistema del hombre medieval, un reordenamiento de las relaciones sociales y de la correlación de fuerzas entre actores, que contraería el fin de una era.

Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles en 1440, pero el debate sobre la “universalización de los códigos del saber”, que sería el efecto último de su invención, había empezado un siglo antes, con la “polémica acerca de la posesión de bienes y la pobreza de los apóstoles”, en una abadía benedictina donde un concilio histórico entre la orden franciscana y el papado discutía si era compatible el apostolado con la tenencia de bienes y poder.

El clero, detentador del monopolio de las condiciones de producción y divulgación del saber durante el oscurantismo –la escritura manuscrita--, perpetró una serie de crímenes en esa abadía benedictina, con el fin de mantener en secreto, los últimos ejemplares de célebres textos filosóficos “profanos” que desafiaban la doctrina católica, y que sus copiadores y caricaturistas habían reproducido y sacado fuera de la custodia de la bibliópolis más secreta de la cristiandad.

El clero no dudó en envenenar los libros profanos para acabar con quienes husmearan entre sus páginas y finalmente en incendiar la prisión de ese saber “maligno” que atentaba contra un orden establecido que proscribió a la ciencia como herejía y pregonó una “fe” en la ignorancia. Umberto Eco recogió los pormenores de las crónicas en su “El nombre de la rosa”.

Tras presenciar la batalla ideológica-narrativa del brexit, del plebiscito “Por la paz” y de las elecciones en EEUU, y sus adversos resultados para la Media, cabe cuestionar ¿Qué está dispuesta a hacer la elite dominante que controla hoy la producción y el tráfico de la información “oficial”, para preservar el orden político y social que le da poder? ¿Qué está dispuesta a hacer la media para contener el advenimiento de la Galaxia Zuckerberg?

La Era de la “mainstream media”, o del Cuarto Poder, alcanzó su auge con un hecho histórico incontrastable: Watergate. Ese momento significó no sólo la capacidad tecnológica plena de la media para auditar y deponer al poder político, sino además su plena legitimidad social.

La Galaxia Zuckerberg se inauguró el día que el dispositivo móvil emancipó del analfabetismo funcional a dos generaciones y empoderó, a cada pedestre aldeano global, de la tecnología para navegar el hiperespacio, producir y compartir contenidos masivos, sin pausa y “en tiempo real”.

Ese día, el periodismo empezó a dejar de ser un código secreto, un lenguaje de iniciados.

 

El autor es maestrante de la GWU.

Columnas de ERICK FAJARDO POZO

25/05/2022
La puesta en suspenso del llamado “Ministerio de la Verdad” y la salida de escena de su directora, Nina Jankowicz, no produjeron el sentimiento de alivio que...
11/05/2022
En una Corte de Circuito del Condado de Fairfax, a quince minutos de Washington DC, se ventila uno de los juicios más importantes de la década: la demanda y...
02/04/2022
Como corriente de magma cunde un sensación de indignación global que demanda condena para el asalto flagrante y alevoso perpetrado por el actor Willard...
19/03/2022
A la 1:23 a. m. del 26 de abril de 1986 la deficiencia tecnológica estructural del Estado soviético y decisiones burocráticas negligentes detonaron el...
11/03/2022
Una conversación singular se inauguró en septiembre de 1933 en Londres entre los periodistas británicos Erick Arthur Blair y Gareth Jones, tras el regreso...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/07/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
03/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/07/2025
En Portada
El Ministerio de Gobierno ratifica su compromiso con la defensa del proceso democrático y la seguridad del calendario electoral, pese a los intentos de...
Jaime Dunn se pronunció este miércoles luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificara su inhabilitación como candidato presidencial.

Hasta la mañana de este miércoles, los casos por sarampión subieron a 97 en el país, es decir, cinco contagios más en relación a la cifra reportada este martes...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.
“Nosotros vamos a garantizar a los policías para que retornen a la zona del trópico, ellos son buenos y son parte de nuestras familias, pero por instrucción de...
En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo" impulsado desde la Asamblea Legislativa...

Actualidad
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000...
El gabinete ministerial aprobó este miércoles un anteproyecto de ley que modifica los artículos 261 y 262 del Código...
El Ministerio de Gobierno ratifica su compromiso con la defensa del proceso democrático y la seguridad del calendario...
El candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, apuesta por el estratega español Antoni Gutiérrez-...

Deportes
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...
Chelsea impuso su jerarquía y saca del camino a Fluminense para llegar a la final. Con un doblete de un hombre surgido...
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...