Adiós a Occidente

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 07/12/2016

BERLÍN – Ahora que Donald Trump es el presidente electo de los Estados Unidos, el fin de aquello que venimos llamando “Occidente” es casi seguro. Ese término describe el mundo transatlántico que, surgido después de las dos guerras mundiales del siglo XX, redefinió el orden internacional durante las cuatro décadas de la Guerra Fría y dominó el planeta (hasta ahora).

El Occidente geopolítico del que hablamos (en inglés, West) no debe confundirse con el Occidente histórico (Occident). Si bien la cultura, la normatividad y la religión predominante del primero se originan mayormente en el segundo, con el tiempo el West evolucionó para convertirse en otra cosa. El carácter básico del Occident se formó en el transcurso de los siglos sobre la base de la cultura mediterránea (aunque partes de Europa al norte de los Alpes hicieron importantes aportes a su desarrollo). El West, en cambio, es transatlántico, y es hijo del siglo XX.

La Primera Guerra Mundial comenzó siendo un conflicto europeo entre las Potencias Centrales y la Entente de Gran Bretaña, Francia y Rusia; apenas en 1917 se convirtió en una auténtica guerra mundial, con el ingreso de Estados Unidos a la contienda. Es entonces que comienza a tomar forma lo que hoy llamamos Occidente.

Puede decirse que su certificado de nacimiento se extendió durante la Segunda Guerra Mundial. En agosto de 1941, después de que la Alemania nazi invadió la Unión Soviética, el primer ministro británico, Winston Churchill, y el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se encontraron en un buque de guerra frente a la costa de Newfoundland y firmaron la Carta del Atlántico. Acuerdo que más tarde se convirtió en la OTAN, el organismo que durante cuatro décadas permitió a una alianza de democracias independientes con valores compartidos y economías de mercado hacer frente a la amenaza soviética, y que protegió a Europa hasta el día de hoy.

En un sentido más fundamental, el Occidente geopolítico se basó en el compromiso de Estados Unidos de salir en defensa de sus aliados. El orden occidental no puede existir sin que Estados Unidos desempeñe este papel crucial (al que quizá ahora renuncie con Trump). Por eso el futuro de Occidente mismo está en juego.

Nadie sabe a ciencia cierta lo que significará la elección de Trump para la democracia estadounidense, ni lo que hará cuando asuma el cargo. Pero podemos ir haciendo dos supuestos razonables. En primer lugar, que su Gobierno alterará seriamente la política exterior e interna de los Estados Unidos. Trump obtuvo la Presidencia burlándose de casi todas las reglas no escritas de la política estadounidense. No sólo le ganó a Hillary Clinton, también derrotó al aparato republicano. Nada indica que el 20 de enero renunciará a esta estrategia victoriosa de un día para el otro.

También es razonable suponer que Trump mantendrá firmemente su promesa de “hacer a Estados Unidos grande otra vez”; será la base de su presidencia, pase lo que pase. El expresidente Ronald Reagan hizo la misma promesa, pero fue cuando Estados Unidos, todavía trabado en la Guerra Fría, podía adoptar una postura imperial. Así pues, Reagan inició un proceso de rearme de tal escala que a la larga provocó el derrumbe de la Unión Soviética; y sentó las bases para un auge económico estadounidense mediante un aumento masivo de la deuda nacional.

Trump no puede permitirse la estrategia imperial. Por el contrario, durante la campaña se prodigó en críticas a las guerras sin sentido de su país en Medio Oriente; y sus partidarios no quieren otra cosa para Estados Unidos que la renuncia al liderazgo global y la retirada del mundo. En su transición hacia el nacionalismo aislacionista, Estados Unidos seguirá siendo el país más poderoso del mundo por amplio margen; pero ya no garantizará la seguridad de los países de Occidente ni defenderá un orden internacional basado en el libre comercio y la globalización.

La única duda ahora es cuán veloces serán los cambios en la política estadounidense, y cuán radicales. Trump ya prometió descartar el Acuerdo Transpacífico, que Estados Unidos iba a firmar con otros 11 países, decisión que (tal vez no lo sepa) equivale a un regalo a China. Y puede que le haga también otro regalo: reducir la presencia estadounidense en el mar de China meridional. Pronto Beijing puede verse convertido en el nuevo garante del libre comercio internacional (y probablemente, nuevo líder mundial en la lucha contra el cambio climático).

En relación con la guerra en Siria, tal vez Trump se limite a entregar ese país devastado al presidente ruso Vladimir Putin y a Irán. En sentido práctico, esto desbarataría el equilibrio de poder en Medio Oriente, con serias consecuencias para todo el mundo; en sentido moral, sería una cruel traición a la oposición siria y una bendición para el presidente sirio Bashar al-Assad.

Y si Trump se inclina ante Putin en Medio Oriente, ¿qué hará en relación con Ucrania, Europa del este y el Cáucaso? ¿Se avecina acaso una Conferencia de Yalta 2.0 para reconocer la nueva esfera de influencia de facto de Putin?

El nuevo rumbo que trazará Trump para Estados Unidos ya es discernible; sólo ignoramos a qué velocidad irá el barco. Mucho dependerá de la oposición (demócrata y republicana por igual) que Trump encuentre en el Congreso de los Estados Unidos, y de la resistencia de la mayoría de estadounidenses que no votaron por él.

Pero no abriguemos ilusiones: Europa está demasiado débil y dividida para ocupar el lugar estratégico de Estados Unidos, y sin el liderazgo de este país, Occidente no puede sobrevivir. Lo más probable es que el mundo occidental tal como lo conocieron las generaciones actuales perecerá ante nuestros ojos.

¿Y después, qué? Es indudable que China se prepara para ocupar el lugar de Estados Unidos. Y en Europa, las criptas del nacionalismo se han abierto, y llegará el día en que los fantasmas que encerraban corran otra vez libres por el continente y por el mundo.

 

El autor es exministro de asuntos exteriores y vicecanciller de Alemania entre 1998 y 2005,

© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995-2016

Columnas de JOSCHKA FISCHER

27/06/2020
La pandemia de Covid-19 está entrando en su segunda fase a medida que los países reabren gradualmente sus economías y aflojan o incluso revocan medidas...
04/07/2019
BERLÍN – Las intenciones del Presidente estadounidense Donald Trump en Irán son un profundo misterio. ¿Espera un “mejor” tratado nuclear que el acuerdo de...
07/04/2018
BERLIN – El presidente estadounidense Donald Trump iba en serio sobre lo de reflejar su desprecio por el sistema internacional en políticas concretas. Su...
30/08/2017
BERLÍN – Yo nací en 1948, y el riesgo de una Tercera Guerra Mundial con armas nucleares fue parte muy real de mi niñez. Esa amenaza (o al menos, la amenaza...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
19/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
19/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/12/2024
En Portada
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo en 1,7% y prevé un leve incremento de 2,...
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales, con miras a la temporada internacional...

El presidente Luis Arce cuestionó este jueves a los políticos que proponen la privatización de las empresas estatales, en el marco de la fase preelectoral para...
Tras la firma del acuerdo firmado entre los líderes de la oposición para consolidar la unidad de cara a las elecciones generales del 2025, Jorge Tuto Quiroga...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Pocas horas después de firmarse el acuerdo en busca de consolidar la unidad de la oposición de cara a las elecciones generales del 2025, surgen las primeras...

Actualidad
El jueves 19 y viernes 20 de diciembre, la Dirección de Recaudaciones atenderá de 8:00 a 18:30 horas en horario...
La Fiscalía emitió una solicitud de alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales, confirmó el ministro de...
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la economía boliviana crecerá este año sólo...
Pocas horas después de firmarse el acuerdo en busca de consolidar la unidad de la oposición de cara a las elecciones...

Deportes
Los clubes bolivianos que jugarán las fases previas de Copa Libertadores y Copa Sudamericana ya conocen a sus rivales,...
El equipo arbitral, encabezado por la yungueña Alejandra Quisbert Iriondo, dirigió las acciones del empate (1-1) entre...
Los ocho cupos a Copa Libertadores y Copa Sudamericana para Bolivia ya conocen a los equipos que harán la...
“Gracias por todo Cochabamba”, fue la despedido que subió el volante uruguayo Rodrigo Amaral a sus redes sociales,...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...

Doble Click
Natalia Figueroa, la mujer de Raphael, ha acudido este jueves al hospital madrileño donde se encuentra ingresado el...
El periodista, locutor y comunicador Mario Castro ha fallecido la mañana de este jueves.
“De Corelli a Handel” se llama el concierto de Navidad que protagonizarán este domingo (19:30)  Morabeza Ensamble...
La película del director Vinko Tomicic, “El ladrón de perros”, no ingresó al top 5 de filmes que lidiarán por la máxima...