Ciudades y sistemas de vida

Columna
CENTRO CUARTO INTERMEDIO
Publicado el 13/04/2016

En los últimos años hemos experimentado un crecimiento acelerado de las áreas urbanas y centro periurbanos de nuestra ciudad. El ambiente construido, hoy por hoy, debe cubrir una larga lista de necesidades requeridas para nuestra vida cotidiana --calles, edificios, transporte, servicios básicos y áreas verdes-- sumado a ello están otros elementos que nos permiten una vida en ciudad, como son las leyes, normas y las políticas públicas. Todo este conjunto de elementos --tangibles e intangibles-- analiza la ecología urbana, y no solamente haciendo énfasis en los sistemas de la naturaleza, sino también, en lo social, político y económico.

La ecología urbana entiende la ciudad como un sistema compuesto por una parte ambiental y otra humana, y todas las interacciones sociales que se dan dentro de la misma. En este sentido la ciudad no podría ser estudiada, analizada ni comprendida si no es entendida como un todo, un sistema en el que cada una de sus interacciones da nuevos resultados.

Esta nueva corriente, la ecología urbana, se asemeja a la hipótesis de Gaia, planteada por James Lovelock a finales de los años 60 quien mencionó que el planeta tierra se comporta como sistema que autorregula sus propias condiciones de vida, como la temperatura, composición química, entre otras. Esta función autorreguladora es la que permite vida en la tierra, pero la modernidad y nuestro afán de urbanizar y equipar con todo lo que se requiere para una ciudad, ha olvidado una parte esencial de la vida, los sistemas vivos. Nos hemos empeñado en cerrarnos en túmulos de concreto, bloqueando toda la energía y materia de origen vivo que requerimos para nuestra existencia.

Un claro ejemplo de ello, fue demostrado en las refacciones realizadas en la plaza 14 de Septiembre que puso en peligro a muchos de los árboles, o aquellos árboles que fueron cortados en la plaza Colón por estar viejos, o el desastre ocurrido en la laguna Alalay.

Hablar de ecología urbana nos permitiría tomar decisiones, aplicar políticas que protejan estos sistemas de vida y realizar una adecuada planificación urbana, donde se integren los diferentes componentes ecológicos, políticos, económicos e incluso culturales que cada ciudad tiene. Pero esto requiere de tomar conciencia de que las áreas urbanizadas generan una serie de impactos irreversibles en los ecosistemas cuando estos no son planificados adecuadamente.

Cochabamba es una muestra de ello, es una ciudad que ha crecido desproporcionadamente a causa de una serie de fenómenos emergentes y donde las poblaciones, interactuaron y afectaron los ecosistemas. Esta modificación a los ecosistemas va definiendo un caótico patrón de desarrollo, un inadecuado uso de los suelos y un crecimiento desproporcional de infraestructura.

 

La autora es socióloga.

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
19/03/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/03/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
18/03/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
17/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/03/2025
En Portada
El Gobierno nacional convocó al denominado Comité Multisectorial, que llama a marchar a La Paz, a una reunión para este sábado, a las 15h00, con el fin de...
La Intendencia Municipal de Cochabamba realizó este sábado un operativo de control en los puestos de venta de pescados en la zona del Arco, donde llegan los...

Los vecinos de K'ara K'ara, al sur de la ciudad de Cochabamba, determinaron este martes bloquear el ingreso al vertedero exigiendo el cierre definitivo. Además...
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú, afirmó que en el país hay combustible garantizado hasta...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...

Actualidad
La directora de Migración de Beni, Andrea Miranda, informó a medios trinitarios sobre el arribo de tres ciudadanos...
El Gobierno nacional convocó al denominado Comité Multisectorial, que llama a marchar a La Paz, a una reunión para este...
La Intendencia Municipal de Cochabamba realizó este sábado un operativo de control en los puestos de venta de pescados...
Los vecinos de K'ara K'ara, al sur de la ciudad de Cochabamba, determinaron este martes bloquear el ingreso al...

Deportes
El mundo del boxeo está de luto por la muerte del excampeón mundial George Foreman, a los 76 años. El legendario...
La velocista boliviana Guadalupe Tórrez acabó este sábado en el puesto 37 entre 42 atletas, en disputa de la prueba 60...
El británico Lewis Hamilton celebró su primera victoria con Ferrari al conquistar hoy la "Sprint Race" del Gran Premio...
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió la Biznaga de Oro al consagrarse como...
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...