Cuba sufre su cuarto apagón nacional en medio año tras el fallo de una subestación

Mundo
Publicado el 15/03/2025 a las 8h59
ESCUCHA LA NOTICIA

 Cerca de 10 millones de cubanos quedaron este viernes sin corriente después de que el fallo en una subestación en La Habana desestabilizase el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y provocase el cuarto apagón total en la isla en menos de seis meses.



Cuba se encuentra sumida en una gran crisis energética -causa y efecto, a la vez, de su profunda crisis económica-, que se ha agravado desde mediados del año pasado y refleja la crónica de infrafinanciación del SEN y el precario estado en el que se encuentran sus unidades de producción y su sistema de distribución eléctrica.



De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la estatal Unión Eléctrica (UNE), la "desconexión" del SEN ocurrió sobre las 20:15 hora local (00:15 GMT del sábado), presumiblemente a raíz de una avería en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana.



Esto provocó la salida en cadena de varias unidades de producción eléctrica, la subsiguiente "pérdida importante de generación en el occidente de Cuba" y, posteriormente, la "caída total" del sistema.



En distintos puntos de La Habana y del país, de acuerdo a diversos testimonios, se experimentaron fuertes fluctuaciones del flujo eléctrico y apagones intermitentes antes de que se produjese el corte total del suministro.



"Ya se trabaja sin descanso para su más pronta recuperación", escribió en redes sociales el primer ministro, Manuel Marrero.



El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, precisó que a las tres horas de la desconexión total ya funcionaban "microsistemas" en 11 de las 14 provincias del país. La UNE agregó que estas islas con corriente daban servicio a "centros vitales".



En los últimos tres apagones nacionales, registrados en octubre, noviembre y diciembre de 2024, la UNE comenzó a reactivar microsistemas (alimentados por grandes generadores que emplean fueloil o diesel) y luego procedió a interconectarlos ya llevar la corriente a las grandes centrales para poder encenderlas y sincronizarlas con el SEN.



Este complejo proceso de avance incierto -y en ocasiones con retrocesos- se prolongó durante varios días en los tres apagones nacionales anteriores. El Gobierno llegó a suspender la actividad laboral y escolar en todo el país. Por el momento las autoridades no se han pronunciado al respecto.



Por su parte, el Ministerio de Turismo recalcó que el sector cuenta con un "respaldo energético sólido" -en referencia a los generadores de los hoteles- lo que "garantiza la operación continua" de sus instalaciones y servicios.



Crisis energética



El SEN se encuentra desde hace meses en una situación muy precaria por las frecuentes averías en sus siete centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones, y por la falta de diésel y combustible para sus motores de generación distribuidos por todo el país, porque el Estado no cuenta con las divisas necesarias.

Este viernes estaba previsto que, en el momento de mayor consumo, el déficit alcancese el 42 % de la demanda, pero el porcentaje llegó el pasado febrero a alcanzar el 57 %, la mayor tasa en al menos dos años, según los datos diarios de la UNE cotejados por EFE.

Expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno apunta a los efectos de las sanciones estadounidenses en este ámbito.

Cuba rentó en un momento hasta siete centrales flotantes (patanas) a una empresa turca para paliar la falta de capacidad de generación del SEN, pero en la actualidad sólo queda una atracada en el puerto de La Habana (sin explicación oficial al respecto). Se trata de una solución rápida, pero onerosa y que no atajaba el problema de fondo.



Según diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el SEN, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.



Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1%.



Los cortes también generan un fuerte descontento social y han sido detonante en los últimos años de inusuales protestas en la isla, como las masivas del 11 de julio de 2021, las del verano de 2022 en La Habana y Nuevitas (este) o las del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba (este) y otras localidades. 

Tus comentarios

Más en Mundo

La habitual manifestación de jubilados de cada miércoles, anteayer apoyada por hinchas de fútbol, terminó con medio centenar de heridos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que no va a ceder “en absoluto” en la guerra arancelaria que ha desatado con la imposición de aumentos...

Vladímir Putin ha abierto la puerta a aceptar un cese de las hostilidades en Ucrania, aunque lo ha supeditado a la consecución de una “paz duradera” que permita “eliminar los motivos originarios de...
El Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, reivindicó ayer la represión policial para disolver una movilización de apoyo a los jubilados y aseguró que la protesta, en la que hubo más de 124...
La guerra comercial ya ha comenzado. La Unión Europea ha anunciado ayer que reaccionará a las tarifas impuestas por Trump al aluminio y al acero con una respuesta “proporcionada” de 26.000 millones...
Francisco cumple 12 años de pontificado, desde aquel 13 de marzo de 2013, cuando se presentó al mundo en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro, y lo hace en el hospital, donde se...


En Portada
La conexión entre Cochabamba y occidente estaba interrumpida cerca de Llavini desde el martes recién pasado. El jueves se habilitó parcialmente la vía, solo...
Dos municipios benianos son los más afectados por las crecidas de ríos.

La ICAM emitió un pronunciamiento cuestionando el modelo económico vigente en el país y el posible incremento salarial "velando por la preservación y...
El empresario Eduardo Valdivia Zambrana rechazó este viernes 14 de marzo enfáticamente la publicación falsa que publicó el medio argentino Letra P, en su...
El presidente del Estado, Luis Arce, informó que Bolivia, actualmente, importa el 90% de combustible y gasta alrededor de $us 3.000 millones para la...
El Gobierno boliviano, a través de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, reiteró este viernes que no levantará la subvención a los combustibles ni...

Actualidad
 Cerca de 10 millones de cubanos quedaron este viernes sin corriente después de que el fallo en una subestación en La...
La conexión entre Cochabamba y occidente estaba interrumpida cerca de Llavini desde el martes recién pasado. El jueves...
El empresario Eduardo Valdivia Zambrana rechazó este viernes 14 de marzo enfáticamente la publicación falsa que publicó...
Dos municipios benianos son los más afectados por las crecidas de ríos.

Deportes
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, felicitó a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por los 100 años que...
El club San Antonio hoy hizo oficial la contratación del delantero colombiano Oswaldo Blanco, quien ayer se conoció...
El arquero boliviano Ignacio Callaú obtuvo la medalla de bronce en arco recurvo en la categoría sub-15 durante el...
El presidente del club Bolívar, Marcelo Claure, confirmó que la institución celeste cederá a sus jugadores a la...

Tendencias
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) ejecutó este jueves con éxito el desacoplamiento de dos...
Europa y Asia Central reportaron en 2024 más de 127.000 casos de sarampión, una cifra que duplica la del año anterior...
Un eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, inaugura mañana una serie de eventos astronómicos que se van...
Eliana Souza do Nascimento, una brasileña de 64 años, lleva cinco años sin poder respirar por sí misma. Contrajo covid-...

Doble Click
El filme nacional La hija cóndor del cineasta cochabambino Álvaro Olmos Torrico ha sido seleccionada entre las...
Después de nueve singles, tres videoclips y una sesión en vivo en el Palacio Portales que dejó en claro el virtuosismo...
La Cultura iberoamericana quedó de herida de gravedad durante la pandemia, según un informe elaborado por varios...
Mujeres de 130 países competirán en la edición 74 del certamen de Miss Universo, que se celebra el 21 de noviembre en...