Panamá cede a EEUU una pista aérea para sus vuelos de deportación de migrantes
El Gobierno de Panamá decidió ampliar un acuerdo migratorio con EEUU en virtud del cual Washington utilizará al país centroamericano para deportar a migrantes irregulares procedentes de otros países, provocando el rechazo de grupos ciudadanos.
Tras reunirse con el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, presidente panameño José Raúl Mulino anunció el domingo que su Gobierno concedió a EEUU una “pista aérea” que ese país utilizará para sus vuelos de expulsión de migrantes indocumentados.
La visita de Rubio, culminó el lunes tras unos días de protestas y el rechazo de miles de panameño a esa decisión de su Gobierno.
El 1 de julio de 2024, Panamá y EEUU firmaron un documento donde este último país se compromete a financiar con hasta seis millones de dólares los vuelos operados por las autoridades panameñas para deportar a migrantes.
“He ofrecido (a EEUU) el área de la pista (aérea) de Nicanor en Metetí, (provincia de) Darién, para que sea desde allí donde se surta el trámite de repatriación de personas de distintas partes, como Venezuela, Colombia, Ecuador, entre otras nacionalidades”, detalló Mulino a los medios de comunicación.
Frente a este anuncio, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) salió el lunes a protestar en varias zonas del país centroamericano.
Saúl Méndez, uno de los representantes del Frenadeso, consideró que esa pista concedida a EEUU será una base para uso militar estadounidense.
En tanto, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) manifestó , en un comunicado, que Panamá ha luchado históricamente contra la presencia de bases militares extranjeras.