23 de cada 100 personas habitan en casas inadecuadas en Latinoamérica

Mundo
Publicado el 28/05/2023 a las 2h22
ESCUCHA LA NOTICIA

Alrededor de 120 millones de personas, de los casi 651.000.000 de habitantes residentes en América Latina y el Caribe, viven en viviendas inadecuadas e informales, es decir, un promedio de 23 ciudadanos por cada 100, según CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Estas personas, indica en un reporte, habitan en viviendas construidas con materiales precarios o carentes de servicios básicos. Casi dos de las tres millones de familias que se forman cada año en ciudades latinoamericanas se ven obligadas a instalarse en este tipo de viviendas informales a causa de una oferta insuficiente de casas adecuadas y asequibles. Preocupa la evolución del déficit, que ha aumentado sistemáticamente desde 1990. Sin un cambio de tendencia profundo, la escasez de vivienda va a seguir siendo uno de los mayores desafíos en la región.

Chile y Costa Rica son los países latinoamericanos que presentan los requerimientos más bajos en términos de porcentaje de familias que necesitan una vivienda: 18% y 23%, respectivamente. Nicaragua, Perú y Bolivia presentan las situaciones más críticas. A pesar de ello, incluso en países como Argentina, que se ubica en el puesto 45 en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, el requerimiento asciende a 32%.

Asimismo, se observan importantes diferencias entre los hogares más pobres y los más ricos, sobre todo en Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, El Salvador y México. A los problemas en el acceso a la vivienda se suman las disparidades en el acceso a servicios básicos.

Esta realidad se inscribe en un contexto más amplio en el que la asequibilidad de la vivienda es cada vez más difícil de alcanzar para un número creciente de personas. Según el Reporte de Economía y Desarrollo de CAF, suponiendo que los hogares latinoamericanos destinarán el 30% de sus ingresos al consumo de servicios habitacionales, necesitarían más de 30 años de ahorros para adquirir una vivienda de 60 m2 de precio mediano. En ese contexto, la proliferación de asentamientos precarios en la región son una expresión extrema de los problemas del mercado de vivienda para dar respuesta a este déficit y, por lo tanto, su solución estructural demanda una mirada mucho más amplia que la intervención focalizada de mejoramiento de esas áreas o la provisión de vivienda nueva, requiriendo una asociación más efectiva entre el Estado y el mercado.

Existe en América Latina una amplia experiencia en materia de políticas de vivienda que reflejan resultados con mayor o menor éxito al momento de enfrentar el déficit, aunque ninguna de ellas pudo cerrarlo de manera definitiva y, en muchos casos, han sido infructuosas al momento de detener su crecimiento.

Solucionar el acceso a la vivienda en América Latina, en especial de las poblaciones más pobres, demanda una política habitacional sistémica, que busque destrabar la oferta en este mercado y mejorar los ingresos de las personas, sobre todo de los estratos socioeconómicos más desfavorecidos.

 

Los créditos hipotecarios

La principal traba al consumo efectivo de servicios habitacionales tiene que ver con su financiamiento. Al ser la vivienda un activo costoso, la gran mayoría de las familias requiere acceso a crédito de largo plazo para poder financiar su compra.

La combinación de ahorro, crédito y subsidio del Estado (que puede ser total cuando lo amerite), según CAF, puede multiplicar los recursos destinados a subsidios en 4 o 5 veces, de acuerdo con el monto de la asistencia. Sin embargo, los programas que descansan en el acceso al crédito hipotecario necesitan ciertas condiciones para que sean exitosos y al que puedan acceder la gran mayoría.

Tus comentarios

Más en Mundo

Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada del 2025 antes que el resto del mundo, al...
Mandatarios de todo el mundo despidieron al expresidente de EEUU Jimmy Carter (1976-1981), quien murió el domingo último a los 100 años

La Justicia argentina procesó a cinco personas en la causa que investiga la muerte del cantante británico Liam Payne, fallecido el pasado 16 de octubre tras caer del tercer piso de un hotel en...
El periodista argentino Jorge Lanata murió este lunes a los 64 años tras pasar varios meses ingresado en un hospital de Buenos Aires con un delicado cuadro de salud, según informó la prensa local.
Un avión de pasajeros estalló en llamas tras salirse de la pista de aterrizaje en el aeropuerto de Muan
Ahmed Al Sharaa, recientemente nombrado líder de Siria tras el derrocamiento de Bashar al Asad


En Portada
Los magistrados autoprorrogados deben cesar en sus funciones el 2 de enero
Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada del 2025 antes que el resto del mundo, al...

A pocas horas del cierre del año, las filas de vehículos en busca de combustible continúan en las estaciones de servicio
La plaga de gusano cogollero ya afectó cultivos de maíz en tres municipios del valle alto
Los hoteles de Cochabamba ultiman detalles para recibir con fiestas el 2025
Los locales de expendio y consumo de bebidas alcohólicas

Actualidad
El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina, informó que este 2024 la región cierra con 18 feminicidios y...
Los habitantes de la isla Kiritimati, también conocida como 'Christmas' o 'isla de la Navidad', celebraron la llegada...
El director de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba, Hever Rojas informó que el día de ayer se remitió el...
La Intendencia Municipal decomisó este martes 30 balanzas adulteradas y lamentó el incremento de la carne de cerdo por...

Deportes
El piloto nacional Daniel Nosiglia, único representante de Bolivia en el Rally Dakar Arabia Saudí 2025, ya está listo y...
En cada nueva temporada del fútbol profesional boliviano, los equipos buscan reforzarse con los mejores futbolistas del...
La temporada deportiva 2024 finaliza hoy y el balance para el vóleibol cochabambino es altamente favorable
La atleta valluna Benita Parra estableció una nueva marca nacional en la categoría U23

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este año, La Troje, uno de los espacios culturales más concurridos de Cochabamba
“Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político
La cadena internacional National Geographic realiza un documental sobre la Morenada Central de Oruro, fundada por la...
Cuadernos de luz es la reciente obra del autor boliviano Gabriel Chávez Casazola