Latinoamérica, una región letal para el ejercicio del periodismo

Mundo
Publicado el 08/05/2023 a las 1h24
ESCUCHA LA NOTICIA

De los 67 asesinatos de trabajadores de la prensa en todo el mundo en la gestión 2022, casi la mitad (30) corresponden a América Latina y el Caribe, y en lo que va de este 2023 ya son dos los periodistas asesinados, según datos del Comité para la Protección de los Periodistas (CJP, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York, Estados Unidos.

Esta cifra coloca a América Latina y el Caribe como una de las regiones más mortíferas y violentas para ejercer el periodismo, puesto que las muertes documentadas, el año anterior, representan un aumento de casi el 50% comparado con 2021.

Solo en México se reportaron 13 muertes la gestión pasada, la cifra más elevada que se ha constatado en ese país durante un solo año, mientras que Haití es el segundo país con más asesinatos de periodistas, siete en total.

El Estado mexicano ha sido calificado como el peor para el ejercicio de la profesión y de acuerdo con cifras del CPJ, se han documentado 151 muertes de periodistas entre 1992 y 2002. La cifra de 2022 ha sido la mayor registrada por el organismo en un solo año.

En el caso de Haití, envuelto en una crisis humanitaria y política desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, se ha visto un “alarmante auge en los ataques contra la prensa”. La policía haitiana fue la responsable en dos de los cinco casos documentados de muerte por ejercicio de la profesión.

Según el Comité para la Protección de los Periodistas, los trabajadores de la prensa en la región enfrentan la muerte si cubren temas como la corrupción, la violencia de las pandillas y el medioambiente.

Libertad de prensa

A este panorama sombrío para el ejercicio del periodismo se suma el deterioro de la libertad de prensa. De acuerdo con la edición 2023 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, elaborado por Reporteros Sin Frontera (RSF) y que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo en 180 países y territorios, hubo un retroceso en el último año.

En el documento se concluye a nivel global que la situación es “muy grave” en 31 países; “difícil” en 42 y “problemática” en 55, mientras que es “buena” o “bastante buena” en 52 países. En otras palabras, las condiciones para el ejercicio del periodismo son adversas en 7 de cada 10 países y satisfactorias sólo en 3 de cada 10.

La clasificación de Reporteros Sin Frontera muestra, a diferencia del año pasado, que ningún país de América Latina y el Caribe está en verde en el mapa de la libertad de prensa. Costa Rica, que se mantenía como el último bastión de la región con una situación “buena”, ha cambiado de categoría tras caer 5 puntos, debido a un retroceso muy marcado de su puntuación política y se sitúa por detrás de Canadá.

México es otro de los países de Latinoamérica que cayó en la clasificación este año, registra el mayor número de periodistas desaparecidos del mundo (28 en 20 años). Lo mismo ocurre con Cuba, donde la censura se intensifica y la prensa sigue siendo monopolio del Estado, se mantiene, como en 2022, a la cola de la región.

 

Brasil mejora

En la clasificación 2023 de la libertad de prensa destaca el avance de 18 puestos de Brasil (número 92), ligado a la salida del poder del anterior presidente, Jair Bolsonaro.

 

Las amenazas a la libertad de prensa

La polarización y la inestabilidad política que afectan a varios países de América Latina y el Caribe fomentan la hostilidad y los recelos hacia los medios de comunicación y, por ende, a la libertad de prensa, refiere RSF en su último informe.

Un ejemplo de lo que está pasando en la región es Perú, donde los sucesivos cambios políticos de los últimos seis años han alimentado la desconfianza de la sociedad hacia las instituciones, pero también hacia la prensa.  En otros países como Ecuador han cambiado las condiciones de trabajo de la prensa a raíz la desestabilización interna por la creciente influencia de organizaciones criminales.

Tus comentarios

Más en Mundo

El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter murió este domingo 29 de diciembre a los 100 años de edad en su casa en Plains, en Giorgia. Su partida provocó...
Los bomberos han confirmado que el balance final del accidente sufrido hoy domingo por el vuelo 7C2216 de la surcoreana Jeju Air, que estalló tras salirse de...

Al menos 28 personas han fallecido este domingo después de que un avión se saliera de pista y chocara contra un vallado tras aterrizar en el aeropuerto internacional de Muan, en la provincia...
La agencia sanitaria de salud difundió un informe con las cifras actualizadas de la pandemia que provoco ms de 776 millones de casos en el mundo. Advierten que es importante mantener la vacunación...
El avión de la compañía de las Aerolíneas de Azerbaiyán (AZAL) que se estrelló el pasado día 25 en Kazijistán, con el resultado de 38 muertes, sufrió "interferencias físicas y técnicas externas",...
El avión de pasajeros de las Aerolíneas de Azerbaiyán (AZAL) que se estrelló el miércoles en Kazajistán


En Portada
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, anunció este domingo la implementación de guías de movimiento obligatorias para la producción de...
Los Tiempos entrega el Anuario 2024 con los temas más importantes que marcaron la agenda política, social, económica y deportiva, en Bolivia y el Mundo.

En seis meses de este año, fueron incautados al contrabando más de 451.000 litros de diésel y gasolina y hay 323 aprehendidos vinculados al desvío de...
El secretario ejecutivo de la Federación de Zafreros de Bolivia, Alfredo Rodríguez Racua, denunció que un grupo armado atacó con machetes, palos y armas de...
Los pobladores de la comunidad Las Peñas, en el cantón Paurito, municipio de Santa Cruz de la Sierra, encontraron tres cuerpos carbonizados al interior de una...
A tan sólo dos días de la llegada de un nuevo año, la actividad en los principales mercados de la ciudad de Cochabamba es intenso.

Actualidad
Los pobladores de la comunidad Las Peñas, en el cantón Paurito, municipio de Santa Cruz de la Sierra, encontraron tres...
El secretario ejecutivo de la Federación de Zafreros de Bolivia, Alfredo Rodríguez Racua, denunció que un grupo armado...
En seis meses de este año, fueron incautados al contrabando más de 451.000 litros de diésel y gasolina y hay 323...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, anunció este domingo la implementación de guías de...

Deportes
El guardameta chileno-boliviano, Raúl Olivares Gálvez (36 años) llevará la seguridad del arco al club venezolano...
La Federación Boliviana de Natación (Febona) sorprendió este sábado con el cambio de nombre a Federación Boliviana de...
El volante villamontino Ramiro Vaca, seleccionado nacional y con presente en Bolívar, es tentado por el gigante...
La selección chilena, bajo la dirección técnica del argentino Ricardo Gareca, prevé jugar en 2025 un par de cotejos...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este mes, las comunidades indígenas Yuracarés Secejsamma y Fátima de Moleto, ubicadas en el Territorio indígena y...
Corría el año 2013 cuando la voz y el estilo narrativo único de Dolores Redondo se dio a conocer.
29/12/2024 Cultura
El Gobierno nacional distinguió a tres instituciones y dos personalidades artísticas y culturales con las...
Una de las charanguistas más importantes del país, Luciel Izumi, prepara una fusión de ritmos y estilos musicales que,...