Reminiscencias de un sueño septembrino

Cochabamba
Publicado el 18/09/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Érase una vez un pueblo que se encontraba en un valle a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar. El lugar tenía un ecosistema privilegiado, ideal para que un sin fin de árboles reinara en el entorno y tal era la belleza de los gigantes vivientes, que los habitantes del pueblo se rindieron a su cuidado y protección, intuyendo que la bonanza del suelo fértil, algo tendría que ver con la vegetación.

Con los años, el pueblo creció y se convirtió en una ciudad. Sin embargo, ello no significó que los árboles mermaran, al contrario, a medida que la mancha urbana prosperó, la infraestructura citadina se estableció respetando a los árboles. De esa forma, hasta los barrios, calles y avenidas se denominaron según la especie arbórea.

Magnífica era la avenida “Los Jacarandás”, arteria principal de la ciudad, bordeada de jacarandás morados y blancos que florecían cada primavera y que, al despegar sus flores, dejaban en las aceras una alfombra que asemejaba a un espejismo. El sonido de abejas y otros insectos que pululaban entre los retoños, contribuía a un espectáculo con gamas psicodélicas.

Al sur de la ciudad, resaltaba la avenida “Los Ceibos”, una ancha alameda que daba la bienvenida a los viajeros que llegaban del aeropuerto. Enormes ceibos circundaban el paseo y casi siempre se encontraban atestados de picaflores y mariposas que se disputaban lo dulce y lo rojo de sus brotes.

La algarabía de una infinidad de aves era más notoria entre las calles “Los Paltos”, “Las Taras” y “Los Molles”, donde pájaros de todos los matices alegraban con sus trinos. Era frecuente atisbar zorzales, tordos, cardenales, naranjeros y jilgueros.

Entre muchas otras plazas de la ciudad, sobresalían las dos más grandes y antiguas. La primera se denominó “Plazuela de los Loros”, por la cantidad de estos seres alados que la habitaban y que tenían como hogar colosales palmeras, además de alimentarse de los frutos de cuatro enormes pacayes que otorgaban sombra a los banquillos centrales. 

Por otro lado, era soberbia la Plaza Principal que concentraba por lo menos un ejemplar de todos los tipos de árboles, predominando millares de gorriones que, al caer la tarde, con su bullanguero canturreo se imponían ante cualquier sonido. No era de extrañar, que la plaza se llamara “Los Gorriones”.

Siendo los árboles mágicos artífices que permiten el milagro de la lluvia, la ciudad estaba colmada de lagunas y pozas naturales, que, con el avance del “progreso”, no desparecieron, sino se transformaron en parques. En verano, familias enteras gozaban de sus aguas y todos los días, se podían observar parejas de enamorados al cobijo de sauces. Así, como broche de oro, al ser tanta la devoción de los pobladores por la magnificencia de sus espejos de agua, la ciudad decidió homenajearlos con su nombre. Fue bautizada como “Kocha Pampa” que significa “pampa de lagunas”.

 

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Alcaldía de Cochabamba informó que socializa la reubicación de las familias afectadas por los deslizamientos en las serranías de Takoloma, Ticti Sur y Alto...
Más de 30 especies de aves residentes y migratorias anidan en los totorales y en las playas de la laguna Alalay. Decenas de patos maiceros, zambullidores,...

El nuevo plan para reemplazar al botadero de K’ara K’ara pretende reducir, reciclar y reutilizar la basura en el municipio de Cochabamba a través de un contrato por 25 años y 1.300 millones de...
En Cochabamba, el sueño de cientos de autoridades políticas nacionales, departamentales y municipales de salir bachilleres y estudiar una carretera técnica se convirtió en una realidad a través del...
Después de una jornada de intenso calor, una lluvia suave refrescó el ambiente en la ciudad de Cochabamba. que en los últimos días registró temperaturas entre 27 y 29 grados Celsius.
El Proyecto de Construcción de Pavimento Rígido que ejecuta la Alcaldía de Cochabamba está a punto de concluir.


En Portada
Al menos 28 personas han fallecido este domingo después de que un avión se saliera de pista y chocara contra un vallado tras aterrizar en el aeropuerto...
La Justicia determinó medidas cautelares para los subalcaldes involucrados en el caso de la mazamorra que afectó a Bajo Llojeta, La Paz. Juan Carlos Aguilar,...

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, presentó un informe de sus 1.500 días en el cargo, resaltando que durante su gestión no se registraron bajas ni...
Un suboficial del equipo de Bomberos Caracoles perdió la vida este viernes mientras rescataba a un minero atrapado en la mina Andacaba del Cerro Rico de Potosí.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, descartó este sábado su postulación a la presidencia del Estado y proclamó a Evo Morales como el candidato...
Seguidores, familiares y amigos del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, participaron en una caravana de protesta en la capital cruceña para...

Actualidad
El candidato presidencial para las elecciones de 2025 tiene que ser firme, debe centrar su propuesta en un programa...
La Alcaldía de Cochabamba informó que socializa la reubicación de las familias afectadas por los deslizamientos en las...
Más de 30 especies de aves residentes y migratorias anidan en los totorales y en las playas de la laguna Alalay....
Este 2024, los casos de violencia física y sexual en contra de niños y adolescentes se incrementaron en un 40 por...

Deportes
El agónico gol de Marco Brescianini (43’ ST) salvó ayer a Atalanta de perder el liderato de la Seria A de Italia, tras...
Los clubes  Pasión Celeste y Municipal Tiquipaya definirán hoy al campeón 2024 de la División Primera “A” de la...
El flamante entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo que pidió a la dirgencia del club...
El fútbol profesional en Bolivia tuvo en la temporada 2024 a más del 50 por ciento de jugadores nacidos en Santa Cruz,...

Tendencias
Un total de 3.790 niños y jóvenes recibieron capacitación tecnológica en la gestión 2024.
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los...
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de Covid-19, que desembocarían en la peor pandemia en...
En estas fiestas de fin de año es común los casos de "intoxicación" por alimentación o bebidas. Por ello Los Tiempos...

Doble Click
Este mes, las comunidades indígenas Yuracarés Secejsamma y Fátima de Moleto, ubicadas en el Territorio indígena y...
Corría el año 2013 cuando la voz y el estilo narrativo único de Dolores Redondo se dio a conocer.
29/12/2024 Cultura
El Gobierno nacional distinguió a tres instituciones y dos personalidades artísticas y culturales con las...
Una de las charanguistas más importantes del país, Luciel Izumi, prepara una fusión de ritmos y estilos musicales que,...