Anapo propone cinco estrategias para triplicar producción de soya en Bolivia

Economía
Publicado el 21/02/2025 a las 0h58
ESCUCHA LA NOTICIA

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ha presentado un ambicioso plan para elevar la producción de soya en Bolivia de 5 a 12 millones de toneladas anuales para 2033. La iniciativa busca posicionar al país como un actor clave en el mercado internacional de oleaginosas y se fundamenta en cinco estrategias que abordan desafíos estructurales y oportunidades de crecimiento. No obstante, el sector enfrenta obstáculos significativos, como la falta de acceso a biotecnología, altos costos de producción y una infraestructura deficiente.

La soya es uno de los pilares de la economía boliviana. En 2024, generó ingresos por 978 millones de dólares, representando el 12% de las exportaciones totales y el 40% de las exportaciones no tradicionales. Además, el sector emplea a 120.000 personas de manera directa e indirecta y es fundamental para la cadena productiva de alimentos como carne, leche y huevos.

A pesar de su relevancia, la producción de soya en Bolivia enfrenta importantes limitaciones. La superficie cultivada ha crecido un 3% anual en la última década, alcanzando 1,55 millones de hectáreas en 2024. Sin embargo, el rendimiento promedio es de apenas 1,30 toneladas por hectárea, muy por debajo de las 3 toneladas que registran países como Brasil y Argentina. Factores climáticos, restricciones tecnológicas y políticas limitantes han obstaculizado el potencial del sector, destaca la entidad que aglutina a los productores soyeros.

Las cinco estrategias

1. Acceso a biotecnología: La adopción de semillas genéticamente mejoradas es clave para aumentar los rendimientos y reducir las pérdidas por plagas y eventos climáticos adversos. Bolivia mantiene restricciones sobre estas tecnologías, lo que afecta su competitividad frente a otros productores regionales.

2. Mejora de infraestructura de exportación: Proyectos como el desarrollo de Puerto Busch buscan reducir costos logísticos y fortalecer la competitividad de la soya boliviana en mercados internacionales.

3. Eliminación de restricciones a la exportación: La liberalización de la comercialización de granos permitiría a los productores acceder a mejores precios y ampliar sus mercados.

4. Implementación del Plan Nacional de Fertilización: Impulsar el uso masivo de fertilizantes, como la urea, para mejorar la productividad del suelo y elevar los rendimientos.

5. Apoyo a pequeños productores: Facilitar el acceso a créditos blandos y maquinaria agrícola para mejorar la rentabilidad y fomentar economías de escala.

Desafíos y oportunidades

Según el presidente de Anapo, Fernando Romero, el sector soyero enfrenta diversos desafíos que limitan su crecimiento:

-Altos costos de insumos: El encarecimiento de productos importados, agravado por la escasez de divisas, ha elevado los costos hasta en un 60%.

-Falta de diésel: La dificultad para acceder a combustible afecta la productividad, en especial a los pequeños productores.

-Inseguridad jurídica: Los avasallamientos de tierras productivas generan incertidumbre y frenan la inversión.

-Deficiencias logísticas: La infraestructura precaria y los constantes bloqueos elevan los costos de transporte.

A pesar de estos obstáculos, las proyecciones son optimistas si se implementan las estrategias propuestas. Se estima que, para 2033, la producción de soya podría triplicarse, generando 300.000 empleos y elevando el valor de las exportaciones a más de 3.200 millones de dólares anuales.

Romero destaca que la producción de soya requiere economías de escala para ser rentable. “Un pequeño productor con 50 hectáreas no tiene la capacidad de adquirir maquinaria propia debido a la falta de incentivos y créditos accesibles”, explica. También enfatiza que la agricultura es un negocio de alto riesgo, con períodos de ganancias significativas y otros de pérdidas totales.

El presidente de Anapo también subraya la necesidad de políticas públicas que fomenten la inversión y la modernización del sector. “Es inaceptable que importemos papa y cebolla de Perú mientras nuestro potencial agrícola está subutilizado”, sostiene. A su juicio, el éxito del modelo productivo depende de la combinación de esfuerzos privados y un respaldo gubernamental efectivo.

Tus comentarios

Más en Economía

Bolivia se ha consolidado como un referente mundial en genética bovina, destacándose por la calidad de su ganado y su capacidad para competir en mercados...
Banco Unión dio un paso importante en su compromiso con la sostenibilidad al medio ambiente mediante la instalación de 168 paneles solares en sus edificios...

Exposoya 2025, el evento tecnológico más importante del sector soyero, inicia su 31ª versión con el enfoque de reafirmar que la biotecnología y las prácticas sostenibles son aliadas estratégicas para...
La Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) alertó sobre una desaceleración en el crecimiento económico del departamento para 2024 y 2025, según el Reporte Empresarial 2025,...
La inversión en el sector hidrocarburos en Bolivia alcanzará los $us 703,7 millones en 2025, con el 72% de los recursos destinados a exploración y explotación para reponer e incrementar reservas,...
Un violento ataque contra el vehículo asignado al viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, tuvo lugar en Villa Remedios, La Paz, durante un operativo destinado a combatir el contrabando...


En Portada
Desde la clandestinidad, Erik Hurtado Aguilera rechazó su implicación en el asesinato del capitán de Policía José Aldunate y el intento de homicidio contra...
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que declara a Felipe Quispe Huanca "El Mallku", como "Líder indígena aymara" del Estado Plurinacional de...

El exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, declaró este miércoles en la Fiscalía por los delitos de enriquecimiento ilícito y falsedad en la...
Después de tres días de bloqueo en la carretera que une Santa Cruz y Cochabamba, los sectores movilizados de Yapacaní decidieron suspender la medida este...
Dos funcionarios de la Alcaldía de El Alto fueron aprehendidos este jueves por la madrugada, tras haber sido sorprendidos en estado de ebriedad al interior de...
Gloria Villanueva Cardoso, con 20 años de carrera en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y otros 12 años de experiencia en entidades públicas y...

Actualidad
Un total de 127 ciudadanos bolivianos se encuentran detenidos en Estados Unidos, de los cuales, tres serán deportados...
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ha presentado un ambicioso plan para elevar la producción...
La emergencia por las lluvias persiste en el municipio de Quillacollo y hay más de 50 familias afectadas. En tanto, dos...
El tradicional festejo del Jueves de Compadre, que reafirma la amistad y en devoción al Señor de la Sentencia, abrió el...

Deportes
La Confederación Sudamericana de Squash tiene todo el camino trazado hacia los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028,...
Universitario de Vinto se convirtió ayer en el primer clasificado a los cuartos de final del Torneo Amistoso de Verano...
La pista cubierta del estadio de atletismo de Cochabamba recibirá desde mañana el Campeonato Sudamericano de Pista...
Aurora prevé confirmar su buen arranque en el Torneo Amistoso de Verano 2024, cuando esta noche (19:00) enfrente a San...

Tendencias
Menos de 24 horas después de elevar la probabilidad de impacto con la Tierra del asteroide 2024 YR4 al 3,1 % la NASA ha...
El asteroide 2024 YR4 ha alcanzado una probabilidad de impactar con la Tierra en 2032, del 2,8 %, que es la mayor...
El Grupo de Trabajo sobre Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha asegurado que el ayuno...
Conmemorando este  18 de febrero, Día Internacional del Síndrome de Asperger, Paola Forton, Especialista en...

Doble Click
Tres proyectos cinematográficos cochabambinos recibirán respaldo financiero del Fondo de Fomento al Cine y Arte...
El municipio de Chayanta desarrolló este viernes el acto de entrega del Monumento al Tinku, erigido en la comunidad de...
La guerra en Ucrania, o más bien sus efectos, entraron este jueves de lleno en la competición de la Berlinale con el...
Lo que comenzó como la búsqueda de la tumba de una reina en las montañas de Luxor se convirtió en uno de los...