El Gobierno promueve el desarrollo regional con 114 plantas industriales

Economía
Publicado el 06/01/2025 a las 2h15
ESCUCHA LA NOTICIA

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) lidera la implementación de 114 plantas industriales en todo el país, como parte de los preparativos para el Bicentenario de Bolivia. Estas iniciativas buscan fortalecer la industrialización, sustituir importaciones y dinamizar las economías locales, según informó Esther Soria Gonzales, directora ejecutiva nacional del FPS.

La entidad, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, prevé concluir y entregar todas las plantas de industrialización antes de finalizar 2025, consolidando un avance significativo hacia el desarrollo productivo sostenible.

Distribución regional

Estas plantas industriales, financiadas por el Tesoro General de la Nación (TGN) a través del programa Focipp, representan una inversión de 431,1 millones de bolivianos y están distribuidas en los nueve departamentos del país. Cada proyecto está diseñado para aprovechar los recursos locales y promover el desarrollo regional:

- Cochabamba: transformación de alimentos como yogurt, leche saborizada, queso y otros productos lácteos; además de harina de papa, almidón y productos derivados (bastones de papa y puré), dirigidos a programas como el desayuno escolar y mercados locales.

- Oruro: producción de charque de carne de camélidos, harina de zanahoria y proyectos de hidroponía para garantizar insumos sostenibles.

- Potosí y La Paz: infraestructuras para el turismo en aguas termales y plantas de transformación de sal, con un enfoque en diversificar la economía local.

- Beni: fábricas de alimentos balanceados que fortalecen la ganadería y mejoran la productividad del sector pecuario.

- Chuquisaca, Pando, Santa Cruz y Tarija: plantas de procesamiento adaptadas a las necesidades específicas de las regiones, como productos agrícolas y pecuarios.

Adicionalmente, se desarrollan 694 proyectos en infraestructura básica, sistemas de riego y obras sociales bajo programas como Focipp, BOL-34 y Mi Agua V, enfocados en mejorar la calidad de vida y promover la sostenibilidad.

Entre estos proyectos destacan también iniciativas que impulsan la electrificación rural y la construcción de caminos vecinales, esenciales para conectar comunidades aisladas y facilitar la logística de transporte de productos industriales y agrícolas.

Sostenibilidad

Soria informó que el 50 por ciento de las plantas industriales ya se encuentra operativo, mientras que el resto está en proceso de finalización. Para garantizar su sostenibilidad, el FPS ha implementado programas de capacitación en gestión financiera, marketing y mantenimiento técnico. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural apoya estas iniciativas con capital de arranque y asistencia técnica, asegurando la operatividad de las plantas.

Además —complementó la entrevistada—, alianzas estratégicas con Gobiernos municipales aseguran el suministro de insumos y la comercialización de productos, con la meta de alcanzar la autosostenibilidad en un plazo de dos a tres años. En regiones como Pocoata, los productos derivados de la papa ya cuentan con mercados establecidos, demostrando el potencial de estas iniciativas.

Un sistema de monitoreo evalúa el desempeño de las plantas mediante indicadores de eficiencia, generación de empleo e impacto ambiental. Además, se trabajan planes para optimizar la cadena logística, mejorando rutas de transporte y facilitando el acceso a mercados nacionales e internacionales. Las alianzas con empresas privadas y cooperativas productivas amplían la red de comercialización y mejorarán la competitividad de los productos.

 

Impacto social y económico

Se estima que cada planta generará al menos 20 empleos directos y varios indirectos, impulsando la economía rural y reduciendo la pobreza. En total, el proyecto prevé la creación de más de 2 mil empleos directos y miles de empleos indirectos, beneficiando a comunidades con acceso limitado a oportunidades laborales.

Las plantas también contribuyen a la resiliencia frente al cambio climático mediante tecnologías modernas y sostenibles, como el uso de recursos renovables y la optimización del consumo de agua y energía. Asimismo, modelos de producción circular maximizan el aprovechamiento de residuos, convirtiéndolos en fertilizantes orgánicos o alimentos balanceados.

Un ejemplo destacado es el desarrollo de una planta en Santa Cruz especializada en bioplásticos a partir de subproductos agrícolas, lo que no sólo reduce la dependencia de plásticos convencionales, sino que también fomenta una economía circular y sostenible.

Estas iniciativas proyectan un desarrollo económico sostenible a largo plazo, mejorando la calidad de vida en las regiones beneficiadas y posicionando a Bolivia como un actor clave en la producción de alimentos y bienes industriales.

Proyecciones a futuro

El FPS y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural planean consolidar estas plantas como unidades autosostenibles que puedan expandir su capacidad productiva y acceder a mercados internacionales. Las proyecciones incluyen transformar estas instalaciones en polos de desarrollo regional que impulsen la economía local y contribuyan al crecimiento nacional, explicó Soria.

Además —complementó la directora ejecutiva nacional del FPS—, se evalúa el acceso a financiamiento para futuras expansiones y mejoras tecnológicas, considerando asociaciones público-privadas. Asimismo, plataformas digitales permitirán comercializar los productos a través de mercados en línea y aplicaciones móviles, ampliando el alcance hacia consumidores nacionales e internacionales.

El FPS también analiza la creación de un sistema de certificación de calidad para los productos generados en estas plantas, lo que podría facilitar su ingreso a mercados exigentes en el extranjero y agregar valor a la producción local.

Finalmente —sostuvo la funcionaria—, el FPS reafirma su compromiso con la industrialización y el desarrollo sostenible de Bolivia, alineado con los objetivos del Bicentenario y orientado a reducir desigualdades sociales mientras se promueve el crecimiento económico del país.

Tus comentarios

Más en Economía

En Cochabamba fueron habilitadas estaciones de servicio para la venta continua de carburantes las 24 horas del día, informó el director de la Agencia Nacional...
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este domingo que el modelo económico del país será ajustado, pero manteniendo los tres pilares...

El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que la inflación acumulada en Bolivia hasta diciembre de 2024 alcanzó un 9.97%, la cifra más elevada en los último seis años.
Tras una reunión sostenida este viernes, el Gobierno y los panificadores determinaron que el precio del pan será definido el próximo martes, mientras se evalúan los costos de producción.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) autorizó a un total de 37 empresas para la importación de combustible, de las que 35 podrán ingresar al país 35 millones de litros de diésel, según...
El Banco Central de Bolivia (BCB) reveló los resultados financieros de la gestión 2024, destacando un aumento en las Reservas Internacionales Netas (RIN) y las reservas de oro. Estos avances reflejan...


En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, fue proclamado oficialmente como candidato presidencial ante miles de seguidores que se dieron cita, este...
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, realizó un balance de la gestión 2024 remarcando la necesidad de asumir la vía democrática como única forma de...

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este domingo que el modelo económico del país será ajustado, pero manteniendo los tres pilares...
En Cochabamba fueron habilitadas estaciones de servicio para la venta continua de carburantes las 24 horas del día, informó el director de la Agencia Nacional...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó el primer deceso por Covid-19 en el año 2025 en Santa Cruz. La víctima, un hombre de 80 años, se encontró...
Aunque la Alcaldía de Cochabamba anunció que el alza de las tarifas del pasaje afectará al 30 por ciento de la población, expertos y usuarios del transporte...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba tiene al menos siete proyectos de impacto que están pendientes y que las autoridades...
Manfred Reyes Villa, habló de oportunidades laborales, alianzas público privadas, seguridad jurídica y la eliminación...
Los vecinos de la mancomunidad de K’ara K’ara determinaron ayer en una asamblea permitir el ingreso de la basura al...
Sucre será sede hoy del primer acto cívico de reivindicación de los símbolos patrios por el Bicentenario de Bolivia. El...

Deportes
El vóleibol cochabambino cosechó una exitosa temporada 2024, luego de alcanzar una serie de títulos ansiados. Con ese...
Los fondistas cochabambinos Benita Parra y Martín Rodríguez fueron los ganadores de la XXIII Cross Internacional de...
La dirigencia del club Aurora determinó finalizar el acuerdo con el estratega chileno Rodrigo Venegas y volvió a...
El piloto nacional Daniel Nosiglia se metió entre los mejores 20 del Rally Dakar 2025, después de la primera parte de...

Tendencias
Milán se ha convertido en la primera ciudad italiana en permitir los entierros compartidos entre humanos y animales en...
El cirujano general de Estados Unidos -la máxima autoridad sanitaria del país-, Vivek Murthy, recomendó este viernes...
Las fiestas de fin de año se fueron, es tiempo de volver con las actividades cotidianas y limpiar el cuerpo por dentro...
Según revela una nueva investigación del University College of London (UCL) publicada este 30 de diciembre, cada...

Doble Click
“Emilia Pérez” se llevó los galardones a Mejor Película en Habla no Inglesa y a Mejor Película de Comedia, entre otros...
Yessica Estefanía Ibarra Córdova aspira a erigirse en la cuarta representante nacional en conquistar la corona de Reina...
La antología Tratado inverosímil de brevedades amorosas reúne textos de 63 escritores de Hispanoamérica
La película La desaparición de Helena es la ópera prima del cineasta chuquisaqueño Mirko Álvarez Poppe